

Foto: PlanV
Galo Lara junto a su abogado defensor y su hermana presenta a la prensa los documentos secretos, desclasificados de la Senain por orden del presidente Lenín Moreno.
Un video que fue subido al canal YouTube el 3 de julio del 2012 y que la Fiscalía General lo usó como prueba para acusar a Galo Lara y posteriormente la justicia lo condenó a 10 años de prisión, habría sido grabado por personal de la Unidad de Inteligencia Antidelincuencial (UIAD) y otros dos miembros de la Policía Nacional, según el documento "secreto" de la Secretaría de Inteligencia (Senaín), desclasificado por orden del Presidente Lenín Moreno.
Estos documentos "secretos" fueron entregados al ex asambleísta Galo Lara el 1 de octubre, luego de una solicitud pública y formal que hiciera para que el gobierno de Lenin Moreno, desclasifique los documentos denominados como "Independencia". El resultado fueron una serie de informes sobre el Caso Independencia, a cargo de la Agencia Guayas, de la Senain.
"En dicho video subido al canal YouTube y presentado el 3 de julio del 2012 por el entonces ministro de Justicia, José Serrano y corroborado por el fiscal Galo Chiriboga, uno de los autores materiales de la masacre en Quinsaloma, José Manuel Véliz Sánchez, señaló que Carolina Llanos, pareja de Lara los contrató para matar a Carlos Llanos, Silvia Parco y su hijo menor de edad", indica un resumen elaborado por fuentes de la Senain que Lara distribuyó entre la prensa nacional.
"Véliz reconoció haber sido obligado a acusar a Carolina Llanos a cambio de 20.000 dólares ofrecidos por un supuesto policía, el que incluso grabó un video que corresponde al que fue subido a YouTube y que sirvió para todo el proceso de investigación del caso Quinsaloma", dice el informe.
Uno de los documentos desclasificados, con fecha del 27 de febrero del 2013, detalla textualmente que el video en mención que "se especula fue realizado por el señor Zapata, Nieto (no constan los nombres completos) y personal de la UIAD".
Esta información, que es nueva para la defensa de Lara, será la base para interponer un recurso de revisión a la sentencia que condenó al exasambleísta de Sociedad Patriótica a diez años de prisión por el delito de complicidad en el asesinato de tres personas en Quinsaloma, provincia de Los Ríos. Lara cumplió cuatro años de esa condena y obtuvo la libertad condicional. Como autora intelectual fue condenada a 19 años de prisión la pareja de Lara, Carolina Llanos.
Los documentos desclasificados dan nueva luz sobre lo que la defensa de Lara y el propio político fluminense consideran el montaje de pruebas para incriminarlo por parte de los servicios de inteligencia bajo el gobierno de Rafael Correa.
Uno de los documentos desclasificados, con fecha del 27 de febrero del 2013, detalla textualmente que el video en mención que "se especula fue realizado por el señor Zapata, Nieto (no constan los nombres completos) y personal de la UIAD". Esto es la Unidad de Inteligencia Anti Delincuencial de la Policía Nacional.
Así mismo, los documentos secretos confirman que Alex Vicente Cedeño Molina, el testigo protegido del fiscal General de ese entonces, Galo Chiriboga y el cual involucró a Galo Lara en el caso Quinsaloma, fue el responsable de un asesinato el 24 de junio del 2012 en la parroquia San Juan del cantón Pueblo Viejo, Los Ríos, durante una pelea de gallos, en la Gallera Pico de Oro, según reporta oficialmente el documento secreto SENAIN SEF-39.
En esa misma fecha, otro de los documentos secretos de la Senain, detalla que "una fuente humana" confirmó que Alex Cedeño Molina fue el responsable del crimen de Claudio Cortez Calle y que el arma usada fue de Alex Cedeño.
Esta información fue confirmada los siguientes días por el gobernador de Los Ríos, Jesús Narváez, quien dijo que Alex Cedeño es miembro de la histórica banda de Los Cedeño, según reportaron varios medios de comunicación.
Lo mismo declaró Patricio Carrillo, jefe del Comando de la Policía de Los Ríos y agregó que en el sistema de la Policía no se registran antecedentes de Alex Cedeño "porque estos registros pueden ser liberados o marginados".
Lo más delicado de los documentos secretos, según el informe, es el detalle del 12 de julio del 2012 sobre la decisión del coronel Byron Fernández (jefe provincial de la Policía Judicial de Los Ríos), de negarse a entregar la documentación referente al asesinato suscitado en la Gallera Pico de Oro "lo cual pone en riesgo la operación Independencia, ya que Alex Cedeño Molina en los próximos días tendría que declarar en el antes referido caso (Quinsaloma)". Así consta en la página 9 del documento secreto SENAIN-SEF-39.
Y agrega que "el coronel Byron Fernández, posee los documentos del suceso, los mismos que deberían ser custodiados en virtud que el testigo del "Caso Independencia" (Alex Cedeño Molina), conjuntamente con sus guardaespaldas Arturo Filomeno Sig Tu Menéndez, Fernando Israel Mesa, estarían vinculados en el asesinato de Claudio Cortez Calle, ocurrido en la gallera...".
Veinte y cuatro horas después, de que Cedeño había declarado contra Lara, el fiscal general Galo Chiriboga, lo incluyó en el Programa de Protección de Víctimas y Testigos e incluso lo acompañó antes, ante el juez Merck Benavidez.
Cedeño Molina fue detenido el mismo día del crimen (24 de junio de 2012) y estuvo preso hasta el 17 de julio del mismo año, día que salió libre y sin cargos. A los dos días, dio un testimonio urgente en la Corte Nacional de Justicia en donde acusó a Galo Lara de ser partícipe del caso Quinsaloma porque Carlos Humberto Llanos le habría dicho, supuestamente antes de morir, que estaba siendo amenazado por Carolina y Galo Lara. Cedeño estuvo acompañado por el entonces fiscal general y fue hospedado en un hotel de lujo en Quito, pues su testimonio sería usado en contra del político opositor. Desde su curul, Lara había ejercido una intensa campaña de denuncias de corrupción en el gobierno de Rafael Correa. Más de 60 casos fueron procesados por la oficina del legislador.
Veinte y cuatro horas después, de que Cedeño había declarado contra Lara, el fiscal general Galo Chiriboga, lo incluyó en el Programa de Protección de Víctimas y Testigos e incluso lo acompañó antes, ante el juez Merck Benavidez, juez de la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia, para que rinda testimonio .
Ahí, Chiriboga dijo: “Lo que ha presentado la defensa (de Lara), es absolutamente fuera de la realidad de los hechos, Este señor (Alex Cedeño), no tiene antecedentes penales ni ha sido condenado por ninguno de los delitos que le mencionan...”. Años después, Chiriboga se ratificó en esa versión y aseguró que el testimonio de Cedeño "no fue el determinante" para condenar a Lara. Pero según los mismos documentos secretos, en el cantón Babahoyo, opera la banda delincuencial “Los Cedeños”, de la cual sería parte Alex Cedeño, como lo señaló el gobernador de la provincia de Los Ríos.
Plan V tuvo acceso al parte de la Policía Nacional del Ecuador, fechado en Babahoyo el 25 de junio del 2012, bajo el título: Informe Ejecutivo elevado al señor director nacional de la Policía Judicial e Investigaciones. En el informe, firmado por el Teniente coronel, Byron Fernández, jefe provincial de la Policía Judicial de Los Ríos, se dice que los efectivos policiales acudieron a la gallera y encontraron un herido de arma de fuego (Claudio Cortez, de 40 años) y que "varias personas manifestaban que tres sujetos que salían del lugar eran causantes de los disparos en la gallera, por lo que se les procedió a interceptarlos, para posteriormente realizar un registro, donde se les encontró en su poder: al ciudadano CEDEÑO MOLINA ALEX VICENTE, un arma de fuego de serie U474969, de 9mm, de marca Sig Sauer, con dos alimentadoras, una de ellas con 9 proyectiles de 9mm y otra con 15 proyectiles de 9mm de marca Luger y WCC. Un permiso para portar armas", más de USD 3000 en efectivo, entre otras cosas. El parte no menciona que Cedeño haya sido autor del asesinato ni tampoco sus acompañantes, que también fueron encontrados con armas y dinero. Si embargo fueron detenidos para investigaciones. Según el ex fiscal Galo Chiriboga ese caso se archivó porque no se encontraron méritos procesales.
A su salida de prisión, Lara fue arropado por los expresidentes Lucio Gutiérrez y Abdalá Bucaram. Foto: El Comercio
El espionaje político al PSP
Los documentos, entregados oficialmente a Lara por el subsecretario general de la Senain, coronel (sp) Carlos Maldonado, registran además el seguimiento de la policía política y ratifica que la Secretaría Nacional de Inteligencia fue usada como instrumento político del partido de gobierno, Alianza Pais y del Ejecutivo.
Uno de estos documentos es el llamado Plan de Trabajo, Operación Desarme, establece oficialmente que "La Operación Desarme incluye tres casos de gran relevancia para salvaguardar la seguridad del Estado, proteger el proceso de cambio que lleva adelante el gobierno central y neutralizar estrategias que amenacen los objetivos a alcanzar en los próximos comicios 2013. Estos casos son Funeral, Ganster y Alianzas". El blanco de la inteligencia al servicio de Correa y su partido, en estos tres casos, fue el Partido Sociedad Patriótica, PSP.
El caso Ganster señalaba, en el documento oficial, que "El Partido Sociedad Patriótica, se los últimos años, se ha mostrado como una fuerza opositora al Gobierno Central (sic), desprestigiando la labor del mismo. Dentro de este grupo de oposición existen ciertos actores que se han dedicado a levantar infamias contra el régimen. Uno de estos actores acérrimos (...) es el asambleísta Galo Lara. Se pudo conocer, por medio de una fuente humana, que el SUJETO habría solicitado a todos sus conocidos en el ambiente político, social y dentro de las fuerzas, información y/o «denuncias» que le permitan mantener una guerra mediática y estratégica en contra del gobierno central".
"Adicionalmente se conocería que tanto este actor como el partido que representa estarían maquinando actividades en contra del régimen, además del fortalecimiento de su proyecto político por medio de alianzas estratégicas": informe de la Senain.
La operación de espionaje de la Senain de ese entonces consistió en infiltrar el círculo cercano a Galo Lara. "Por medio de una fuente humana se logró un contacto directo con la asistente del SUJETO (sic), la señorita Geovanna G. quien presta sus servicios al SUJETO; ella es madre soltera, tiene un solo ingreso y es una mujer muy coqueta, situación que facilitó la infiltración de la fuente en el círculo cerrado de Lara. A través de esta mujer se consiguió una reunión con uno de los asesores del SUJETO; en dicho encuentro se le dio al asesor información sobre el vínculo de los hermanos Piñeiros con gente del gobierno. Cabe indicar que el asesor ya conocía de este tema pero se mostró interesado en lo que nuestra fuente podría entregarle (...).
"Adicionalmente se conocería que tanto este actor como el partido que representa estarían maquinando actividades en contra del régimen, además del fortalecimiento de su proyecto político por medio de alianzas estratégicas.
"El objetivo de la operación es lograr que la fuente infiltrada se vincule de manera directa con el SUJETO y su gente de confianza para monitorear sus actividades con el fin de controlar los pasos del SUJETO y estar prevenidos para neutralizar cualquier ataque del mismo".
Un documento secreto fechado el 15 de febrero del 2012, confirma que existían unidades policiales que realizaban vigilancia y seguimiento al ex asambleísta involucrándolo en otros casos denominados Alcance y Avance, "sin obtener resultados positivos". En total fueron seis operaciones de espionaje político en contra de Sociedad Patriótica y Galo Lara.
El seguimiento en Panamá
Trece miembros de la Unidad de Gestión de Seguridad Interna de la Presidencia de la República (UGSI-PR), incluida su jefa operativa, Mayor Silvia Burgos Muela, fueron quienes vigilaron de forma permanente al ex asambleísta Galo Lara en Panamá, desde la revocatoria del asilo territorial por parte del Gobierno panameño hasta su retorno a Ecuador.
La UGSI-PR, entidad que coordina sus actividades con la Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain) gastó alrededor de $ 200.000 solo en viáticos y estadía de los policías Silvia Burgos, Wilson Narváez, José Rodas, Cléber Ríos, Andrea Campoverde, Luis Criollo, Marlon Pasos y Paúl Muñoz entre el 1 de junio del 2014, hasta mayo del 2015.
Lara es arrestado en Panamá para luego ser trasladado a Quito por presión del gobierno de Correa.
Ninguno de estos gastos figuran en los informes de trabajo, viáticos y justificaciones que por ley deben reportar las autoridades, dignatarios y funcionarios públicos y cumplir con el artículo 7 de la Ley Orgánica y de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Todos estos gastos, son considerados por la UGSI-PR como "gastos especiales" provistos por la Senain, pero la asignación de esos recursos son considerados como "información clasificada".
Dentro de los detalles de las asignaciones están pagos de alícuotas y arriendo de las casas de seguridad, internet, agua potable, televisión por cable, Otecel, pasajes aéreos, viáticos, anticipos de fondos y arriendo para actividades de inteligencia y contrainteligencia y adquisición de equipos de comunicación.
El el caso “Desarme”, la Senain infiltró a una “fuente humana” en el círculo de confianza de Galo Lara cuando fue asambleísta para “monitorear sus actividades y controlar sus pasos.
Según el documento secreto, desclasificado y entregado a Galo Lara, cada uno de estos 13 miembros de la Unidad de Gestión y Seguridad Interna de la Presidencia de la República tiene un apodo; en el caso de Wilson Narváez, quien aparece en los reportes de Gastos como uno de los que más recibió viáticos y viajó a Panamá para el caso Independencia, se hace llamar como "Ronald", mientras que Silvia Burgos considerada como la también usa un nombre clave.
La UGSI-PR, creada como parte del Sistema de Inteligencia, fue inaugurada el 8 de junio del 2009 y su misión es planificar, coordinar y ejecutar las acciones de orden estratégico y operacional en los niveles de coordinación política y técnico operativo y coadyuvar a la ejecución de la política anticorrupción establecida por el titular a la Función Ejecutiva en sus entidades dependientes y adscritas con estricta subordinación al ordenamiento jurídico vigente.
Según los documentos desclasificados, el caso de Galo Lara inició desde que fue asambleísta, vicepresidente de la Comisión de Participación Ciudadana y miembro de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional por dos ocasiones. Y el espionaje se dio luego de presentar denuncias de corrupción en contra del presidente de la República Rafael Correa.
Una de ellas y que detalla el informe desclasificado y considerado como reservado de la Senain, se refiere a la denuncia presentada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Washington, donde Lara aseguró que en Ecuador se "vive una dictadura disfrazada de democracia". Y que el sistema judicial está siendo manejado por el Gobierno como una hacienda.
En el caso “Desarme”, la Senain infiltró a una “fuente humana” en el círculo de confianza de Galo Lara cuando fue asambleísta para “monitorear sus actividades y controlar sus pasos y estar prevenidos en cuanto acciones en contra del régimen de Rafael Correa, detalla otro de los documentos reservados.
Y confirma en el mismo la necesidad de la fuente humana de dinero, y “un dispositivo de audio y video sea este un reloj de hombre, botón, esfero o encendedor con el fin de tener pruebas. Los mismos documentos revelan seguimientos a otros grupos como Yasunidos.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


