

Foto: Luis Argüello / PlanV
Aunque no se supo quién lo filtró, un informe técnico sostiene que se manipuló el audio de Enrique Ayala Mora que circuló en redes sociales.
El político socialista y ex rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, Enrique Ayala Mora, no perdió tiempo cuando en las redes sociales circularon varios audios cortos y uno largo, de 44 minutos, durante el paro nacional de octubre. En estos audios se escuchaba al académico y político en una conversación privada, en la cual, entre lo más relevante, supuestamente decía que había hablado con el presidente Lenin Moreno y que su recomendación era que "no les de nada a los indios", refiriéndose supuestamente a los dirigentes de la Conaie, que encabezaban el levantamiento.
El audio, que simplemente circuló en las redes, desde varias cuentas vinculadas a sectores del correísmo, durante el último fin de semana del paro, fue un acto (otro) de espionaje puro y duro. Nunca se explicó su origen, pues al escucharse varias voces, al parecer de dirigentes del Partido Socialista, la grabación fue hecha de modo ilegal.
En Atuntaqui, Imbabura, un grupo de técnicos analizó la grabación. Ver el PDF
Sin embargo, sin confirmar su origen ni si se trataba de un montaje, las palabras del académico y político se dieron por ciertas, y su contenido sirvió para generar una ataque a la reputación de Ayala Mora. En una nota del portal digital de la Radio del Consejo Provincial de Pichincha, Pichincha Universal, ahora en manos del correísmo, incluso se llega a identificar a los participantes en esa conversación, entre otros Luis Andrango, Marcela Arellano y Paúl Granda.
Entre las supuestas frases de Ayala Mora que destacaron los medios correístas constan algunas como:
"El rato que negocias con las cabezas (líderes de los movimientos indígenas, sociales y gremiales), el fin de semana largo te sirve para desmontar todo eso (con la cúpula gubernamental). Si negocias con los dos fuertes (FUT, CONAIE), ya se quedan solo los correístas, ya les puedes acusar a los correístas de delincuentes.
"Si el presidente les llama y les dice que deroga el decreto mañana, ellos suspenden el paro, pero hay que convencer a cierta gente, a la que los correístas ya los han convencido de que han que tumbar al presidente, de que ese es el triunfo, hay que desandar ese camino, hay que hablar con el MPD, con el Mesías (Tatamuez), con los de la CONAIE. Hay que decirles que el objetivo estratégico es que se tumben el decreto.
En una nota del portal digital de la Radio del Consejo Provincial de Pichincha, Pichincha Universal, ahora en manos del correísmo, incluso se llega a identificar a los participantes en esa conversación, entre otros Luis Andrango, Marcela Arellano y Paúl Granda.
“Primera cosa, no negocien nada, no den nada gratis, porque de no, les van a pedir más, no van a esperar que el Gobierno negocie con la Ma. Paula Romo o el Ministro de Defensa, tiene que encontrar otros mecanismos para ver quien habla… Cualquier medida tiene que ser negociada, si ahora anuncia el presidente, como hipótesis, suspendemos las medidas o derogamos el decreto, mañana le piden la renuncia. En cambio sí dice él delante de la prensa, aquí la prensa va a ser aliada, la prensa no quiere tumbarle al presidente…, lo que el presidente tiene que aceptar es él llamarles a dialogar, lo que yo puedo trabajar para conseguir que vayan a dialogar, pero los dos jefes (CONAIE y FUT), en ese momento los correístas se quedan solos…”.
Las supuestas conversaciones se daban dentro del marco del levantamiento popular de octubre, antes del 9 de octubre, que fue la fecha determinada para el paro. Sin embargo, los días previos, desde el 3 de octubre ya se habían dado intensas movilizaciones y bloqueos viales en casi todas las provincias de la Sierra norte y centro, además de la toma de los edificios de varias gobernaciones. Los líderes políticos de la izquierda, como Ayala y otros, intentaban bajar el tono de las demandas indígenas y sindicales, cuyos dirigentes más radicales proponía la renuncia del presidente y el llamado a una Asamblea Constituyente, la misma tesis que planteó Rafael Correa, quien además se ofreció como candidato presidencial, sin que nadie que no fueran sus seguidores acogiera su oferta.
Después de la difusión del audio obtenido ilegalmente, y que fuera propalado profusamente como una verdad por medios de comunicación controlados por el correísmo, Ayala envió todos los audios a un examen particular de ingeniería de sonido a la empresa House Estudio, ubicada en Atuntaqui, Imbabura, que es una productora de audio, video e imagen.
El resultado de su análisis del espectro de los audios determinó que todas las grabaciones analizadas presentaban cortos o eventos electroacústicos de corta duración, que no son lógicos en el entorno acústico que se desarrollan. Por ejemplo, en un audio de un minuto cuarenta segundos analizado se detectaron siete eventos que incluían: corte abrupto de audio, transposición de frases y aumento de nivel de ganancia.
Se analiza el ruido de fondo y se determino que este no era regular y era diferente en diversos tramos de las grabaciones; es decir, que hubo manipulación del sonido y trasposición de frases. También, al analizar la coherencia del discurso, el análisis técnico reconoció quiebre en la línea argumental y saltos discursivos. Se observó que la grabación no mantenía una secuencia lógica.
Se analiza el ruido de fondo y se determino que este no era regular y era diferente en diversos tramos de las grabaciones; es decir, que hubo manipulación del sonido y trasposición de frases.
Entre las conclusiones, el informe técnico determina que la pieza más larga analizada, de 44 minutos que circuló profusamente en chats y redes sociales, se han detectado 39 evidentes modificaciones, "lo cual permite afirmar que los audios han sido manipulados y no tienen confiabilidad para considerarse como verídicos". Este audio no puede considerarse "completo", dice el informe, pues la grabación no mantiene una secuencia lógica, tanto en el plano semántico como expresivo; los ruidos de fondo no mantienen coherencia en el desarrollo de la grabación.
En las versiones cortas que han circulado en redes, el informe determina que han sido objeto de notorias nuevas ediciones, puesto que solo registran partes seleccionadas de otro audio, y se extraen las frases de otros participantes en la supuesta conversación que no tienen secuencia argumental ni continuidad temática. El informe singulariza una frase en la cual hubo el reemplazo de una palabra por otra: "yo le dije al Presidente, les voy a decir una infidencia, no negocies nada con los indígenas". El análisis". El análisis determinó que no se trata de un texto único y continuo, sino que es una composición de varias frases y palabras. Ahí se ha introducido la palabra "indígenas", y luego de esa palabra hay un corte brusco y luego se introducen otras frases que no tienen secuencia temática ni coherencia argumental.
Todos los audios examinados "han sido objeto de diversas intervenciones, cortes, transposición de frases, cambio de sentido de las oraciones", dice el informe, y asegura también que la edición de quienes hicieron esto "no fue profesional, un trabajo realizado con poco conocimiento de edición de audio; las modificaciones son detectables y al audio no puede consierarse como fiel al sentido original".
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



