

La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori sufrió una apelación al cargo que la hizo descender del estrado por primera vez en su mandato. Fotos: Asamblea Nacional.
La sesión del pleno de ayer, 26 de abril de 2022, tenía diez puntos del orden del día que nada tenían que ver con los pedidos de evaluación a la presidenta de la Asamblea Nacional. Además, se presentaron tres solicitudes de cambio de orden del día, entre los que estaba el pedido de la jefe de bancada de UNES, Marcela Holguín, para que se dé conocimiento al pleno de la denuncia planteada por Esteban Torres (PSC) contra Llori, por incumplimiento de funciones.
Parecía que iba a ser una nueva jornada en que Llori podría frenar todo intento de cambio de orden del día. A minutos de iniciada la sesión se conoció de una nueva acción judicial, la cuarta, presentada por Llori. Esta vez ante la Fiscalía contra sus pares del pleno por “incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente”.
Llori intentó apelar a la vigencia de las medidas cautelares ante esta nueva moción para que se avoque conocimiento de la denuncia presentada por Torres. A pedido de la presidenta del Legislativo, el secretario Álvaro Salazar, confirmó que no se había informado del levantamiento de dichas medidas.
El pleno apeló a gritos y varios asambleístas se levantaron de sus curules para expresar su desacuerdo. Llori seguía pidiendo al secretario que certifique la vigencia de las medidas cautelares, “no dejan escuchar, pueden hacer lo que quieran”, les decía Llori a los legisladores. Se pidieron puntos de orden, tampoco fueron concedidos ya que “no estaban en debate”, según la presidenta.
Los asambleístas dejaron sus curules e impidieron que se dé paso al siguiente punto, como Llori quería. Aferrándose al secretario, Llori pedía que se re confirme que no se habían levantado las medidas concedidas a su favor.
Virgilio Saquicela asumió por unos minutos la presidencia de la Asamblea mientras Llori se defendía de la apelación a su cargo. Abajo, el secretario del Parlamento, Álvaro Salazar, tuvo un rol protagónico en dar paso a la solicitud de cambio de orden del día de Marcela Holguín.
Pero ni el secretario salvó a Llori esta vez. La presidenta seguía pidiendo que se dé paso al siguiente punto del orden del día cuando Álvarez le informó que según la Ley Orgánica de la Función Legislativa se le debía dar la palabra a Marcela Holguín (UNES), proponente de la solicitud. El pleno aplaudió. Pero Llori no daba el brazo a torcer, “señor secretario en esta sesión ordena la presidenta de la Asamblea Nacional, continúe con el tercer cambio del orden del día”, le reiteraba.
Dejando constancia, Salazar continuó con el siguiente punto de orden para reconocer el Día del Decano Universitario en el Ecuador, propuesto por Nathalie Arias (CREO). Llori le dio la palabra a Arias, que entre gritos intentó hablar sobre su propuesta. Se intentó someter a votación la moción, pero los asambleístas ni siquiera se registraron. Se escuchaba a Llori decir que iba a suspender la sesión, nuevamente. Pero el tercer intento por evaluarla no iba a esperar más.
Luego de que Llori viera que no hubo quórum para la votación de este punto, intentó suspender la sesión. Llamó al secretario para que tome lista y constate que exista el quórum necesario para continuar, de no existir mayorías se podía suspender la sesión. Pero el intento de Llori falló, rápidamente se registraron 130 de 137 asambleístas.
En medio de los gritos y el caos, Esteban Torres hizo una solicitud verbal de apelación a la presidencia por no tratar la solicitud de cambio de orden que estaba “propiamente ingresada”. En este punto Llori se resignó y dio paso a la apelación a la presidencia.
Constatado el quórum, Llori pidió que se vote sobre el punto de orden de Nathalie Arias, y dejar sin tratar la moción de Marcela Holguín. Pero nuevamente los asambleístas se abstuvieron de votar.
Así que Llori pidió que se entone el himno nacional para que se dé inicio a la sesión. Nuevamente fue acorralada a los gritos del pleno. El secretario le repitió que no se había tratado propiamente la solicitud de cambio de orden del día de Holguín. En medio de los gritos y el caos, Esteban Torres hizo una solicitud verbal de apelación a la presidencia por no tratar la solicitud de cambio de orden que estaba “propiamente ingresada”. En este punto Llori se resignó y dio paso a la apelación a la presidencia.
En una apelación, tanto el apelante como la apelada tienen derecho a la palabra. Llori encargó por primera vez la dirección a Saquicela y en un hecho inédito bajó del estrado. Torres tuvo la palabra y mencionó que el Defensor del Pueblo confirmó que las medidas cautelares ya no tenían vigencia.
Según la ley solo tres solicitudes de cambio del orden del día pueden ser ingresadas por sesión. La propuesta de Marcela Holguín estaba en segundo lugar. Torres afirmó que se intentó presentar otros puntos para evitar que ingrese el pedido de Holguín. “¿Saben por qué se cayeron? Por qué presentaron con firmas pegadas de imagen”, declaró el asambleísta por Tungurahua.
Llori, ya desde el pleno, indicó que la apelación a la presidencia procede solo al violar las normas de procedimiento. Una supuesta violación a los procedimientos establecidos en la Ley de la Función Legislativa carecía de fundamento según la presidenta, que se dirigió a Saquicela como “presidente de la Asamblea Nacional”.
En una nueva sesión del pleno los votos contra Llori se expresaron en una cómoda mayoría. Pero los asambleístas se hicieron sentir también fuera de sus curules.
Con 84 votos se aprobó la apelación a la presidencia presentada por Torres. Ya con Saquicela al mando se dio tratamiento a la propuesta de Marcela Holguín. La jefe de la bancada de UNES tomó la palabra y alegó que se vulneraron sus derechos al no dar paso a su solicitud. “Con jugarretas y mentiras, la presidenta apelada de esta sesión quería salirse con las suyas. Hoy no corrió con la suerte de hasta hace dos meses”. Holguín le acusó sobre las denuncias de diezmos y corrupción, además del supuesto incumplimiento de funciones. Con 93 votos afirmativos se aprobó la moción de Holguín.
La propuesta era dar paso a la conformación de una Comisión que evaluara a Llori, lo que finalmente se hizo realidad. Se aprobó la conformación de la comisión que estará integrada por un miembro de UNES, PK, PSC, ID e Independientes. En esta Comisión, que funcionará paralelamente a las sesiones del pleno, no estarán incluidos los miembros de la Bancada por el Acuerdo Nacional (BAN), del oficialismo. El portavoz de CREO, Juan Fernando Flores, expresó su rechazo a esta exclusión y se retiró de la sesión junto con su bancada.
La Comisión tendrá 35 días para evaluar a Llori y presentar el informe al pleno. El jueves retomará la sesión en la que Guadalupe Llori debería seguir como presidenta. Tras cuatro recursos judiciales se logró proceder con la evaluación a Llori. En una sesión en la que imperaron los gritos y en donde los reclamos se impusieron sobre Llori.
[RELA CIONA DAS]


NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


