Back to top
19 de Septiembre del 2016
Historias
Lectura: 13 minutos
19 de Septiembre del 2016
Redacción Plan V
Así se diluye el Ecuador de Rafael Correa

Fotomontaje: PlanV

Los precandidatos del Gobierno y la oposición fueron sometidos al criterio de los encuestados por la firma Market en Quito y Guayaquil. 

 

Aunque el proceso electoral del 2017 se declarará abierto el 18 de octubre, y aún hay incertidumbre en las postulaciones, el ánimo de los electores y el desgaste del modelo correísta son tomadas en cuenta en las campañas. Un estudio de Market describe los fenómenos socio-económicos y cómo afectan a los precandidatos.

La crisis económica que afecta al país es un elemento clave en la mente de los electores. Mientras las campañas políticas siguen ensayando candidaturas en busca de una fórmula ganadora, y el correísmo no define quién será el delfín de Rafael Correa, la población sigue preocupada por problemas cotidianos. 

Mientras tanto, algunos de los presidenciables ya han sido evaluados por la población, que busca en ellos algunos atributos y describe sus virtudes y limitaciones. Estas son algunas de las conclusiones que un informe de la firma Market, realizado el mes pasado, pone en evidencia.

El escenario del país es descrito por Market en una batería de preguntas, que fue elaborada en Quito y Guayaquil el 13 y 14 de agosto de 2016, con 760 entrevistas y un margen de confianza del 95%.

El escenario del país es descrito por Market en una batería de preguntas, que fue elaborada en Quito y Guayaquil el 13 y 14 de agosto de 2016, con 760 entrevistas y un margen de confianza del 95%.

Según el informe, "el 87,4% de encuestados considera que la actual situación del país en los últimos tres meses, ha empeorado al igual que su realidad individual. Lo más grave esque la tendencia creciente no para. En junio, este porcentaje llegó a 84% y en julio ascendió a 85%", precisa la encuesta.

Market agrega que "los principales problemas del país tienen que ver con el desempleo (30,5%), el alto costo de la vida (12,5%), la delincuencia (9,7%), el bajo precio del petróleo (9,5%), la mala situación económica (8,4%), y la mala administración del Gobierno (8,0%)".

Pero los ciudadanos están preocupados también por problemas locales: "En las dos principales del país, Quito y Guayaquil, la delincuencia es lo que más inquieta. En la capital la preocupación por la inseguridad se cifró en agosto en 39,4%, mientras que en Guayaquil esta inquietud alcanzó el 32,8%. En Quito, le siguen el desempleo, el tráfico vehicular, la venta de drogas, el mal estado de calles y veredas. Por su parte, en el Puerto Principal, el segundo lugar es el desempleo, seguido por el tráfico vehicular, la venta de drogas y el mal estado de calles y veredas. Y es que de los 15 problemas personales que más inquieta a los encuestados, 11 tienen una directa relación con el quehacer de la Administración Pública", sostiene Market. 

81.7% 

de encuestados dice que su situación económica

y la de su familia es peor que hace un año.

Por otro lado, el estudio revela que el 81,7% de encuestados dice que su situación económica
y la de su familia es peor que hace un año. "El 86,6% de personas pien-sa que el costo de la vida ha subido, mientras que en julio esta cifra llegó al 85,8%. Y es que de acuerdo con los encuestados, el desempleo (35,5%) y el alto costo de la vida (22,0%) son los problemas que más difícil hace su vida. 

Frente a todo esto, hay pesimismo de los encuestados, sostiene el estudio de Market: "el 77,8% de las personas consultadas piensa que la situación general del país en los próximos meses será peor. En Quito, el desánimo se registra en un 74,7%, mientras que en Guayaquil se ubica en 81,0%. Según el estudio, el 66,2% de los encuestados afirma no tener un empleo fijo por el cual recibe una remuneración mensual, mientras que el 63,3% asegura que algún familiar o amigo ha perdido el trabajo en los últimos tres meses".

La precariedad económica sigue siendo uno de los prinicipales problemas de los ecuatorianos, a pesar de los anuncios oficiales de recuperación, progreso y desarrollo. En Quito, "seis de cada diez personas no tiene un empleo fijo con un salario, pero en el Puerto Principal la cifra asciende a siete de cada diez". 

El Gobierno de Correa, en picada

Mientras el presidente Rafael Correa ha anunciado su paulatina salida del escenario político, sus intenciones de retirarse a Bélgica, país del que es originaria su esposa, y lo que parece ser una operación de endoso de su popularidad a un candidato de Alianza PAÍS cuyo nombre aún no se define, su aceptación entre la población cae en picada, según precisan las cifras de Market. 

Según el análisis de la encuestadora, "La imagen y credibilidad del presidente Rafael Correa sigue baja. El 74,7% de los encuestados no cree en la palabra del Jefe de Estado, lo cual evidencia una ligera mejoría con el mes previo cuando se encontraba en 75,6%, pero una disminución de casi 20 puntos si se compara con agosto de 2015".

Mientras la credibilidad  presidencial se desploma a lo largo de doce meses, el nivel de aceptación también se ve afectado: "en agosto de 2015, su nivel de agrado se ubicaba en 42%, pero un año después la cifra alcanzó el 25,4%, una caída de cerca de 17 puntos a comparando las cifras con agosto de 2015".

Market agrega que "un 75,2% cree que el Presidente de la República ha hecho las cosas mal en los últimos tres meses, una variación de 20 puntos si se compara con agosto de 2015. En Guayaquil, ese porcentaje alcanzó en agosto de 2016 casi el 80%, mientras que en Quito se cifró en 71,6%".

76,9%

Es el margen de rechazo de la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira. Ese mismo porcentaje califica como "mala" su gestión al frente del Legislativo.

La evaluación del vicepresidente y precandidato de Alianza PAÍS, Jorge Glas, no es mucho mejor. Market precisa que "El vicepresidente de la República, Jorge Glas, obtiene un nivel de credibilidad del 22,5% y una aprobación del 24,1%. Esto representa una caída con respecto a junio cuando registró 24,6% y 25,3%, respectivamente".

La escasa credibilidad entre la población afecta a la titular de la Función Legislativa. La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, tiene un rechazo del 76,9% de los encuestados, que afirman que no creen en su palabra. Ese mismo porcentaje califica como "mala" su gestión al frente del Legislativo. 

Dos de los ministros más importantes del Gabinete correísta también sufren las consecuencias de esta baja de credibilidad, precisa Market: "la credibilidad del ministro de Defensa, Ricardo Patiño se encuentra en el 18,8%, mientras que su labor en esa Cartera de Estado es calificada por el 20,3 % como buena. Por su parte, el 70,8% de las personas no cree en la palabra de José Serrano, ministro del Interior, mientras que el 71,7% califica a su gestión en esa Secretaría como mala".

La evaluación de las instituciones

Mientras la imagen del Gobierno se debilita, algunas instituciones públicas y privadas mantienen una alta credibilidad entre la población.

48.3%

De los ecuestados creen en los medios de comunicación privados

31.1%

Es el margen de credibilidad de los medios del Estado, controlados por el Gobierno. 

Market destaca que "la Iglesia Católica muestra una credibilidad del 79,4% y una aprobación del 77,7%. Las Fuerzas Armadas evidencia un 72,5% de credibilidad y un 70,1 % de calificación positiva, mientras que a la Policía Nacional le cree un 57,3% y un 56,6% aprueba su quehacer".

El otro lado de la medalla son instituciones con bajas calificaciones en credibilidad y gestión: "la Función Electoral (23,3%), la Función Judicial (27,7%) y la Asamblea Nacional (31,1%)".

Mientras los medios de comunicación privados mantienen un credibilidad del 48.3%, los medios del Estado solo alcanzan el 31.1%.

Lenin Moreno, la mejor opción para PAÍS

En este escenario, ¿cómo percibe la gente a los precandidatos? Market consultó a sus encuestados sobre los principales atributos de algunos de ellos, en especial, de aquellos que parecen ser postulantes más firmes. 

La caza de los votos de los indecisos parece de especial importancia para los políticos, en especial, cuando aún no sabe por quién votará un porcentaje importante de la población.La encuesta de Market  reveló "que el 52,3% de los encuestados todavía no saben por quién votarán para Presidente de la República en febrero de 2017. Eso representa un ligero aumento de 1,2 puntos con relación al mes previo, cuando se evidenció una indecisión del 51,1%. La diferencia se marca por ciudades. De esta manera, en la capital el 52,2% ya tomó una decisión mientras que en el Puerto Principal esa certeza alcanzó el 43,1%".

Según la simulación con papeleta de Market, Lenin Moreno consiguió (31,3%), seguido por Guillermo Lasso (23,4%), Cynthia Viteri (13,3%), Paco Moncayo (4,1%) y Álvaro Noboa (2%).

Market realizó también una medición de intención del voto con papeletas, que parece evidenciar que la mejor carta para Alianza PAÍS, tanto en primer cuanto en segunda vuelta, sería Lenin Moreno: "El estudio de agosto presentó seis opciones de papeletas. En la primera, Jorge Glas obtuvo 26,9 %, seguido por Guillermo Lasso (24,8 %), Cynthia Viteri (13,3%), Paco Moncayo (3,6 %) y Álvaro Noboa (2,5%). En la segunda, Lenin Moreno consiguió (31,3%), seguido por Guillermo Lasso (23,4%), Cynthia Viteri (13,3%), Paco Moncayo (4,1%) y Álvaro Noboa (2%). En la tercera opción, al enfrentar a Guillermo Lasso con Jorge Glas, el candidato por Creo obtiene 34,1% mientras el actual Vicepresidente de la República registra 30,2%. En cambio, cuando el desafío se da entre Lenin Moreno y Guillermo Lasso, el primero logra un 34,5% con una ligera diferencia de 1,5 puntos por encima del segundo. En una quinta opción, Cynthia Viteri 31,1% gana a Jorge Glas 30,5% por pequeña diferencia; mientras que si la precandidata se enfrentaría a Lenin Moreno, ella perdería por 5,6 puntos".

Market precisa que el porcentaje de blancos y nulos en todas las simulaciones con papeletas es alto:"en promedio los blancos obtienen un 15,26% y los nulos un 16,98%".

Aunque desde la oposición se apuesta a lograr arrebatar a Alianza PAÍS la mayoría legislativa, lo cierto es que la intención del voto para asambleísta sigue favoreciendo a los cuadros de la tienda oficialista: "el 33% votaría por candidatos de Alianza País, mientras que un 31,7% daría su voto a nombres de oposición de derecha".

Mirando con lupa a los candidatos 

Uno de los precandidatos analizados por Market fue el vicepresidente Jorge Glas, quien, junto con el ex vicepresidente y actual enviado especial de la ONU para discapacidades con sede en Ginebra, Lenin Moreno, sería uno de los ungidos por Alianza PAÍS a partir de su convención nacional, prevista para el 1 de octubre.

Cuando se preguntó a los encuestados sobre los atributos de Glas, un 45,0% destacó su inteligencia, el 38,3%  su liderazgo, el 36,1% su confiabilidad, el 36,6% su conocimiento de los problemas de la gente, el 36,0% su decisión, el 36,2% su honestidad y el 37,3% su responsabilidad.

En el caso de Guillermo Lasso, su inteligencia  la mencionó el 48,6%, de su liderazgo habló un 38,8% y de su confiabilidad habló el 35,9%.

Mientras que en el caso del abanderado de CREO, el ex banquero Guillermo Lasso, su inteligencia  la mencionó el 48,6%, de su liderazgo habló un 38,8%, de su confiabilidad el 35,9%, del conocimiento de los problemas de la gente el 37,1%,  de su decisión  el 37,0%, de su honestidad el 36,6% y de su responsabilidad  el 38,6%.

La evaluación de la precandidata socialcristiana, Cynthia Viteri, es muy similar: Inteligencia 45,1%, Liderazgo 34,6%, Confiabilidad 31,5%, Conocimiento de los problemas de la gente 31,4%, Decisión 33,0%, Honestidad 31,1% y Responsabilidad 33,7%.

Las peores notas la saca la candidata presidencial de Pachakutik y actual asambleísta, Lourdes Tibán: Inteligencia 23,0%, Liderazgo 14,2%, Confiabilidad 12,4%, Conocimiento de los problemas de la gente 13,8%, Decisión 11,5%, Honestidad 11,0% y Responsabilidad 12,4%. 


 

 
 

GALERÍA
Así se diluye el Ecuador de Rafael Correa
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El tesoro del dragón chino: la fortuna de Conto Patiño bajo la lupa de la Fiscalía
Fermín Vaca Santacruz
Congresistas de EEUU piden al Departamento de Justicia investigar al presidente Guillermo Lasso
Redacción Plan V
España, ese país exótico
Nicolás Buckley
CREO: auge y caída del lassismo según Fabricio Villamar
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V