Back to top
11 de Enero del 2015
Historias
Lectura: 11 minutos
11 de Enero del 2015
Redacción Plan V
Así se gesta el clon correísta de la Conaie

Foto: Presidencia de la República

El vicepresidente Jorge Glas concurrió a Colta, corazón indígena de Chimborazo, para presentar su Enlace Ciudadano. La ministra Betty Tola visitó Riobamba en esa misma semana. 

 

El Gobierno dejó en el congelador, por ahora, la orden de desalojo del edificio de la Conaie, mientras pone sus ojos en las provincias de la Sierra central, en donde el prefecto de Chimborazo, Mariano Curicama, parece el eje del clon correísta de la Conaie, que se encuentra en plena gestación.

Clonar a los movimientos sociales con réplicas de probeta, preparadas en los laboratorios políticos del correísmo, ha sido la receta del Gobierno para desarmar cualquier intento de resistencia por parte de la sociedad civil. Lo han hecho con las centrales sindicales, con el magisterio y hasta con los activistas de la diversidad sexual. 

El muñequeo con la Conaie para despojarle de su edificio, ubicado al norte de Quito, coincidió la semana pasada con las visitas de los altos funcionarios del Gobierno a Chimborazo, en busca del apoyo de las bases del indigenado a la organización indígena correísta, que está en plena gestación.

Mientras en la capital los indígenas de la Conaie resistían en su edificio a la orden de desalojo del Ministerio de Inclusión Social, que dirige Betty Tola, la funcionaria estaba en Riobamba, participando de la ceremonia por los diez años del indígena oficialista Mariano Curicama como prefecto de Chimborazo.

Al evento asistió también la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira. La semana la terminó el Gobierno también en Chimborazo, cuando el vicepresidente Jorge Glas se colocó un corto poncho de color rojo, que usan los indígenas de la región, para realizar su Enlace Ciudadano en Colta. ¿Se gesta el clon correísta del movimiento indígena en Chimborazo? 

¿Casa o pukará?

El sol estaba fuerte sobre Quito el 6 de enero de 2015. Pero los indígenas no estaban esperando a los Reyes Magos. Helicópteros de la Policía sobrevolaban el edificio de la Conaie, ubicado en Seis de Diciembre y Granados, al norte de la capital. Es un edificio de varios pisos, que se levanta en lo que hace tiempo era un distrito fabril. Las fábricas que lo rodeaban han ido desapareciendo de forma paulatina, y han cedido sus grandes solares para edificios de departamentos, centros comerciales, concesionarios de autos y universidades. Solo el edificio de la Conaie parece conservar el aire fabril de las construcciones que había en esa zona.


Los indígenas, con escudos de madera de tabla tríplex, listos para defender su sede de una posible incursión.


Ofrendas de fuego, tierra, agua, granos y pétalos de flores durante la ceremonia andina de los dirigentes. 


En el salón principal del edificio se realizó este ritual andino, que sería seguido de una misa católica. 


La limpia del edificio de la Conaie con plantas de los páramos andinos. 


En la calle los indígenas se apostaron para impedir el acceso al edificio que alberga a la organización étnica.


Tras el ritual andino vino una misa católica, en donde se rezó el padrenuestro en quechua.


Hombres y mujeres con cuerpos pintados como señal de respaldo al movimiento indígena. 

La avenida de Los Granados está cerrada por policías municipales. Unas 200 personas están en la calle, mientras desde el balcón del Edificio de la Conaie, varios dirigentes hablan ante la multitud. La mayoría son indígenas, aunque es posible ver blancos y mestizos y hasta extranjeros que observan lo que ocurre. 

Una joven con una lanza custodia la puerta de acceso a la Conaie. La centinela a veces se distrae y descansa, y en otras ocasiones impide el paso con el arma de madera.

Adentro, en el patio, el Municipio de Quito ha puesto una carpa para servir agua a los indígenas. En el primer piso del Edificio es posible ver en el suelo cobijas, colchones y sacos de dormir de las personas que han hecho guardia en el Edificio para evitar un desalojo violento. Los dirigentes, encabezados por Jorge Herrera, presidente de la Conaie, Carlos Pérez, presidente de la Ecuarunari, la asambleísta Lourdes Tibán, entre otros, están en una reunión. 

Un sacerdote católico toma el micrófono antes del mediodía, asistido por misioneras lauritas, y celebra una misa campal desde el balcón, en donde reza el padrenuestro en quechua.

Afuera, han tenido lugar varios rituales indígenas. En plena calle se ha colocado un incensario en donde se quema sahumerio, rodeado de ofrendas de agua, tierra, granos y pétalos de rosa. Un sacerdote católico toma el micrófono antes del mediodía, asistido por misioneras lauritas, y celebra una misa campal desde el balcón, en donde reza el padrenuestro en quechua. Antes de intervenir, aclara que los misioneros que trabajan con los indígenas, también los protestantes, están unidos en el apoyo a la Conaie. 

La misa católica es escuchada con cierta indiferencia por los presentes, mientras un shamán indígena, que lleva en una botella de plástico lo que parece ser una mezcla de hierbas y colonia, les sopla el preparado en las manos. El sacerdote agradece a Margarita Carranco, la secretaria de Inclusión del Municipio de Quito, por el apoyo que ha recibido para el evento. 

Poco después del mediodía, una marcha proveniente del norte del país, llevando una larga bandera del arcoriris llega a la sede de la Conaie. Los dirigentes aparecen finalmente en el balcón. Para esa hora, sin embargo, están más tranquilos, pues ya se han conocido las declaraciones de Betty Tola sobre que se tomarán hasta dos meses en tramitar los recursos contra la decisión administrativa que los desalojaba del edificio. La noticia corre rápidamente entre los campesinos, y muchos de ellos regresan a sus comunidades esa misma tarde. Solo unos 200 avanzan hacia el Centro Histórico, con la intención de llegar al Palacio Nacional para entregar una carta, en donde reiteran su pedido de que el Gobierno les entregue el título de propiedad de la Casa de la Conaie.

Sorprende que los indígenas usan el término español casa, mientras que Diabluma, un grupo de mestizos que se autodenomina de izquierda radical e indigenista, protesta en forma simultánea porque el Municipio quiere desalojarlos de su "Pukará" o fortaleza, una casa en el Centro Histórico de donde, afirman, también van a ser desalojados.

Aunque ya se conocía que no habría desalojo, los indígenas intentaron llegar al Palacio presidencial.


En la Plaza de Santo Domingo, algunos dirigentes como Alberto Acosta dieron su apoyo a los indígenas.


Al pie del Monumento al Mariscal Sucre los dirigentes indígenas reiteraron su pedido de que se les entregue el edificio. 

 

Gestando el clon

Lourdes Tibán luce de amarillo ese día de reyes. "No me sorpende el afán de crear una organización paralela. Ya Lucio Gutiérrez creó la Fedepicne, no nos olvidemos", dice.

Varios de los funcionarios del Gobierno que preparan el clon oficialista han trabajado con Gutiérrez, recuerda Tibán. Si bien no niega que el Gobierno puede crear su propia organización, sostiene que la Conaie tiene su  espacio histórico.

Lourdes Tibán enumera a los dirigentes gobiernistas, como Carlos Viteri, Gilberto Guamangate, Pedro de la Cruz, Germán Flores, Lourdes Altalima, a los que califica como "mascotas" indígenas del Gobierno.

La presencia de Betty Tola en Riobamba, la detención de buses indígenas en Cotopaxi y Cañar, el anuncio de suspender el desalojo, para Tibán, tuvo el objetivo de contener a las bases indígenas. Tibán cree que se está tomando el pulso al movimiento indígena, y que se pretende que la Conaie se sustraiga de los temas nacionales. Enumera a los dirigentes gobiernistas, como Carlos Viteri, Gilberto Guamangate, Pedro de la Cruz, Germán Flores, Lourdes Altalima, a los que califica como "mascotas" indígenas del Gobierno. 

La dirigente destaca que el Codenpe también ha participado en reuniones con Doris Soliz, lo que  ha creado "una tremenda desconfianza". "En la medida que el Gobierno suelte plata habrá mucho oportunismo, mucha gente se acomó con Gutiérrez y ahora va a pasar lo mismo. Mientras haya plata habrá muchos Felipillos dispuestos a gastar esa plata a nombre de los pueblos indígenas", estima. 

Entre esos "Felipillos" estarían dirigentes como Pedro de la Cruz de la Fenocin, quien fue glosado por la Contraloría, y quien habría encabezado una campaña para afiliar a las bases de esa organización a Alianza PAIS. En 2012, Pachakutik expulsó de sus filas al prefecto Mariano Curicama, a pesar de lo cual, el vicepresidente Glas se ha referido a una supuesta alianza con Pachakutik en su Enlace Ciudadano del 10 de enero.

Lourdes Altalima, de su lado, fue asesora de asuntos indígenas de Lucio Gutiérrez y actualmente es concejala del Municipio de Otavalo por Alianza PAIS.

Wilma Suárez, otra dirigente que estaría en la Alianza Indígena del Gobierno, es técnica de la Fenocin.

Germán Flores, de Cotacachi, fue asesor de Betty Tola en el MIES, así como también de Doris Solís.

Otra figura clave en este proceso de clonación política es Oscar Bonilla, secretario de Acción Política de Alianza PAIS.  

Por su parte, el asambleísta  Gilberto Guamangate sostuvo que "la dirigencia de todas las organizaciones indígenas a nivel nacional no ha tenido la capacidad de convocar ni de impulsar los grandes cambios y no ha habido "propuestas en la construcción del Estado plurinacional”. Para marzo, la organización cercana al Gobierno tendría su propia convención para definir su estructura. 

Según  Franklin Columba, coordinador de la comisión política de la Fenocin,  una alianza indígena promovida por el Gobierno permitirá "profundizar en el desarrollo de la agenda de la Fenocin". 

En su opinión, la Fenocin “no busca privilegios para ciertas personas, la nueva dirigencia se caracteriza porque la demanda sea a nivel nacional y el cumplimiento sea para todos los sectores”.

El clon del movimiento indígena se está gestando, mientras en la Conaie no hay dudas de que el escenario de los dos próximos meses es incierto. 

 

 

 

 

GALERÍA
Así se gesta el clon correísta de la Conaie
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Daniel Noboa le pone banda sonora a su campaña con sus playlist
Redacción Plan V
En un culto protestante, un "profeta" proclamó el triunfo de Luisa González
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón