Back to top
8 de Agosto del 2016
Historias
Lectura: 9 minutos
8 de Agosto del 2016
Redacción Plan V
Así se habría perjudicado al Estado y a los trabajadores en Toachi Pilatón

La Comisión Antocorrupción volvió a involucrar a la constructora de Toachi Pilatón en supuestas irregularidades.

 

Una nueva denuncia de la Comisión Nacional Anticorrupción sostiene que la empresa china que construye el proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón habría simulado pagos y triangulado tranferencias a empresas en el exterior, con la ayuda del polémico buffete panameño Mossack Fonseca. Piden la intervención del Servicio de Rentas Internas y del Ministerio del Trabajo, pues el gasto simulado afectó tanto a las utilidades de los trabajadores cuanto al impuesto a la renta.

La polémica transacción se conoció por medio de las filtraciones de los Papeles de Panamá. La compañía China International Water and Electric Corp (CWE), que es una filial en Ecuador de la empresa del mismo nombre cuya matriz se encuentra en el gigante asiático, fue constituida para a fines de 2010 en nuestro país, para la adjudicación de la construcción de la central hidroeléctrica Toachi Pilatón, ubicada en la provincia de Pichincha. 

La empresa, que recibió una adjudicación de por lo menos USD 621 millones, como contratista principal de Toachi Pilatón, según se denunció al conocerse las filtraciones de los Papeles de Panamá, habría simulado pagos de consultorías y triangulado pagos con ayuda de Mossack Fonseca, a Suiza, uno de los países con los que el Ecuador ha suscrito convenios de doble tributación y a paraísos fiscales como Panamá. 

Y es que según auditorías contratadas por la CWE en 2014, la filial ecuatoriana de la firma pagó a la compañía suiza You See AG seis facturas por una supuesta consultoría por un monto de USD 32'882.762. Pero la Comisión afirma que, "si las transacciones fuesen legítimas, debió existir el correspondiente pago bancarizado, efectuado desde el Ecuador a la compañía suiza", por la totalidad de la supuesta consultoría. 

Según los documentos filtrados durante el caso de los Papeles de Panamá, CWE solamente pagó a la empresa suiza el 5% de los supuestos servicios prestados, y el 95% restante fue enviado a una cuenta off shore panameña.

Pero, según los documentos filtrados durante el caso de los Papeles de Panamá, CWE solamente pagó a la empresa suiza el 5% de los supuestos servicios prestados, y el 95% restante fue enviado a una cuenta off shore panameña. Según el banco suizo Hyposwiss, recordó la Comisión calificó como "incompleta" a la transferencia, mientras que el resto del dinero fue a una empresa off shore en Panamá, bajo la figura de una compensación de créditos entre la matriz china y su sucursal en Ecuador. 

Para la Comisión Nacional Anticorrupción, integrada entre otros por Jorge Rodríguez, Julio César Trujillo, Ramiro Román, Simón Espinosa e Isabel Robalino, "El hecho podría implicar un presunto delito tributario", una "elusión de impuesto a la renta que, de ser comprobada, podría acarrear el delito de defraudación tributaria", así como la "omisión en el pago de utilidades a los trabajadores", precisaron los comisionados en una rueda de prensa. 

Junto con la Comisión se pronunciaron algunos de los ex trabajadores de Toachi Pilatón, quienes sostuvieron que recibieron pagos por utilidades del millonario proyecto por apenas USD 150, cuando estimaciones de sus asesores calcularían en no menos de USD 6000. 


Los comisionados anticorrupción durante la rueda de prensa donde hicieron la denuncia.

Para los comisionados, tanto la Constitución cuanto el Código Tributario obligan al Servicio de Rentas Internas (SRI) a investigar el caso, en especial, cuando se trate de una denuncia tributaria debidamente formulada ante las autoridades. 

USD 32

millones sería el gasto simulado por parte de una consultora holandesa para sacar dinero del Ecuador.

Los comisionados recordaron que el 24 de diciembre de 2010, Hidrotapi Empresa Pública y la compañía CWE, suscribieron un contrato para la construcción de obras civiles del proyecto hidroeléctrico Toachi-Pilatón. La adjudicación, que se hizo mediante el régimen especial de contratación directa, tuvo un monto de USD 240'486.358,21. El 8 de marzo de 2014, por medio de un contrato complementario, se le entregó a la constructora china un total de USD 23'630.844,84.

Para la Comisión, "la falta de pago a You See AG por el 95% no solo representa un incumplimiento de los requisitos básicos que soporta la deducibilidad del gasto, sino que demuestran una posible simulación contractual, un fraude de ley y un abuso del derecho, lo cual irroga grave perjuicio al Estado ecuatoriano en la recaudación de tributos". 

Los comisionados creen que "las operaciones constituirían prácticas elusivas en el pago de obligaciones fiscales que violentan la Ley de Régimen Tributario Interno y su Reglamento de aplicación, en los artículos 103 y 27 respectivamente".

Los comisionados creen que "las operaciones constituirían prácticas elusivas en el pago de obligaciones fiscales que violentan la Ley de Régimen Tributario Interno y su Reglamento de aplicación, en los artículos 103 y 27 respectivamente".

Pedido al SRI y al Ministerio del Trabajo

Para la Comisión, tanto el SRI como el Ministerio del Trabajo deben investigar la denuncia formulada. Así, solicitaron al director regional del Trabajo de Quito que pida al SRI el inicio de un proceso de determinación tributaria en contra de la CWE, pues este supuesto gasto simulado de más de USD 30 millones perjudicaría a los trabajadores nacionales de la empresa, al haber reducido las utilidades y su participación en ellas, y al Estado ecuatoriano, que pudo haber recibido más recursos por concepto de impuesto a la renta. 

Los comisionados creen que se podría haber configurado el delito de defraudación tributaria, tipificado en el artículo 298 del Código Integral Penal. 

Recordaron que el director del SRI, en cuanto funcionario público, está en el deber de investigar la denuncia que formulan sobre este tema, no solo en el ámbito administrativo que le compete, sino también ante la Fiscalía. "No dar paso a nuestro pedido no solo lo convertiría en cómplice de los hechos denunciados, sino, además, en estricto derecho, lo transformaría en autor del delito de omisión de denuncia".

El abuso de la doble tributación

Pero hay otro aspecto en esta trasacción que preocupa a la Comisión. Entre Ecuador y Suiza hay suscrito un convenio para evitar la doble tributación, y no se habrían efectuado las retenciones de impuesto a la renta sobre las transferencias realizadas por la CWE a YouSee AG. En opinión de los comisionados, YouSee AG fingió ser proveedora de servicios de CWE, "con el único fin de trasladar renta de fuente ecuatoriana a jurisdicciones extranjeras, lo que trastoca el poder tributario y la soberanía fiscal del Ecuador".

Si dicho convenio está siendo mal utilizado, dijeron los comisionados, no debería descartarse su denuncia, por lo que creen que se debe solicitar a Suiza que informe si la supuesta contratista de la firma china pagó en su país el impuesto a la renta correspondiente. 

Pidieron también que el SRI investigue si la firma suiza que certificó la transacción tiene una oficina en el Ecuador. 

Préstamo del IESS en mora

Los comisionados denunciaron también que el 23 de mayo de 2011, el proyecto Toachi Pilatón contrató un préstamo del Banco del IESS (Biess) por USD 250 millones, con una tasa de interés del 7,65% a 20 años, con cuatro de gracia, pero que no ha sido pagado en el plazo previsto. "Este crédito, que usa los fondos de los trabajadores ecuatorianos, debió iniciar su pago al BIESS desde el mes de abril de 2015, encontrándose en mora a la fecha".

Los comisionados anunciaron que continuarán con sus denuncias, pues es obligación de los funcionarios públicos investigarlas. El integrante de la Comisión y abogado penalista, Ramiro Román, sostuvo que, a pesar de la reciente declaratoria de malicia y temeridad en contra de los comisionados, por el supuesto sobreprecio en la compra del terreno en donde se planea construir la Refinería del Pacífico, la Comisión continuará con sus investigaciones y que es deber de los funcionarios del Estado revisarlas y realizar sus propias pesquisas en los temas señalados. 

Versión del SRI

De su lado, un voecero del Servicio de Rentas Internas (SRI) precisó que, desde el 29 de abril de 2016, se encuentra presentada en la Fiscalía una denuncia por este caso. El vocero del SRI dijo también que la empresa CWE se acercó a la autoridad tributaria para realizar "ajustes" a su declaración de impuesto a la Renta, de forma que se habían realizado pagos a favor del Estado. El vocero no precisó los montos del "ajuste" ni el estado de la causa en la Fiscalía. 

 

 

[RELA CIONA DAS]

Ecuador: Las peligrosas piscinas de desechos mineros que rodean a Mirador no tienen control
Investigación y textos: Manuel Novik. Fotos y video: Luis Argüello. Infografías: Jazmina Ojeda / PlanV
De la globalización a la geopolítica: cómo EE.UU. quiere recuperar su hegemonía
Julio Oleas-Montalvo
Ni la pena de muerte ni la rehabilitación disminuyen el consumo de drogas
Mariana Neira
La doctrina de la estabilización autoritaria para América Latina
Luis Córdova-Alarcón
Gustavo Isch: lo peor que le puede pasar a un político es perder su reputación y Lasso la perdió
Redacción Plan V
GALERÍA
Así se habría perjudicado al Estado y a los trabajadores en Toachi Pilatón
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec