

Si el Consejo Nacional Electoral niega este nuevo recurso, aun es posible recurrir ante el Tribunal Contencioso Electoral. Foto: Twitter Manuela Picq
Yaku Pérez llegó a Quito y su campaña presentó, ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) un recurso de objeción a los resultados proclamados por la autoridad electoral el pasado domingo en la madrugada. Con poco más de 33 mil votos de ventaja, Guillermo Lasso fue proclamado ganador de la primera vuelta junto con Andrés Arauz del correísmo. Pero en la campaña de Yaku Pérez no dan el brazo a torcer.
En doce cajas, Pachakutik presentó copias de por lo menos 16 mil actas para fundamentar su nuevo reclamo ante el Consejo Electoral. Foto: Twitter Manuela Picq
Con poco más de 33 mil votos de ventaja, Guillermo Lasso fue proclamado ganador de la primera vuelta junto con Andrés Arauz del correísmo. Pero en la campaña de Yaku Pérez no dan el brazo a torcer.
Tras recorrer cerca de 500 kilómetros, una marcha indígena que se inició en Loja ingresó a la capital por el extremo sur en las primeras horas de hoy y avanzó hacia el parque de El Arbolito. Varios grupos tomaron distintas rutas mientras Pérez y sus principales asesores avanzaron por el sector de El Trébol, llegaron a La Marín y luego tomaron la avenida Gran Colombia hasta el parque de El Arbolito. Pérez llegó en su bicicleta de bambú, mientras un grupo de jóvenes con tambores abrían paso. En el camino, el candidato de Pachakutil y Unidad Popular saludaba con la gente y algunos le pedían selfies. Cerca de las 11:30 la marcha indígena llegó a El Arbolito, en donde se había instalado una mesa para dar declaraciones debajo de una carpa.
La teoría del fraude
Ante la mesa, en donde se colocaron los principales dirigentes indígenas, había también estaban 12 cajas de documentos, que, explicó Peréz, contenían por lo menos 16 mil actas, más de la mitad de las juntas de todo el país, en donde se evidenciaron, según el control electoral de Pachakutik y Unidad Popular, inconsistencias y que despertaban sospechas sobre una posible manipulación electoral. Tras algunas intervenciones previas de dirigentes indígenas, Pérez tomó la palabra para explicar los pasos de su teoría de un supuesto fraude.
1.- El fraude empezó con las encuestas. Según Yaku Pérez, el supuesto fraude empezó desde antes de las elecciones, cuando algunas encuestadoras, sobre todo las cercanas a las campañas de Arauz y Lasso, empezaron a posicionar que solamente los dos candidatos tenían posibilidades excluyendo a otros postulantes y, en especial, a Yaku Pérez, dijo el candidato.
2.- Las actas con irregularidades. Yaku Pérez recordó también cómo se empezaron a notar un alto porcentaje de actas con inconsistencias, sobre todo en las provincias de la Costa como Guayas y Los Ríos, lo que motivó el diálogo con Guillermo Lasso y el acuerdo político que pasaba por abrir el 100% de las urnas en Guayas y el 50% de la votación en otras 16 provincias de la Costa, Sierra y Amazonía. Pero tras el acuerdo inicial, recordó Pérez, Lasso decidió que no era necesario.
En la mañana de hoy 23 de febrero en el Parque El Arbolito, decenas de personas simpatizantes de Yaku Pérez esperaban la llegada del candidato. Indígenas de varias nacionalidades, dirigentes, gente organizada con carteles, circulaban entre vendedores de comida, sombreros y desinfectantes. Unos conversaban, otros dormían y otros alistaban sus pancartas. Aquí algunas imágenes. Fotos: Luis Argüello
El candidato había enviado una carta en donde, en 160 fojas, relataba qué mesas debían ser nuevamente abiertas, mientras que Lasso había propuesto un muestro aletatorio. Al final, el Consejo Nacional Electoral no aprobó abrir las urnas en la magnitud que se acordó durante el diálogo político entre los dos candidatos.
Antes de que eso ocurriera, el candidato había enviado una carta en donde, en 160 fojas, relataba qué mesas debían ser nuevamente abiertas, mientras que Lasso había propuesto un muestro aletatorio. Al final, el Consejo Nacional Electoral no aprobó abrir las urnas en la magnitud que se acordó durante el diálogo político entre los dos candidatos. En el escrutinio, insistió Pérez, no se encontraron los documentos completos como la acta original que debía estar aparejada al resto de la documentación. El presidenciable relató que al hacerse el recuento se pudo determinar que hubo mesas en donde tenía 80 votos pero solamente le habían anotado uno. Para Pérez, aún el CNE puede apelar al artículo 141 del Código de la Democracia y abrir las urnas, considerando que son "verificaciones necesarias".
3.- Las sospechas sobre el sistema informático y la denuncia a la Fiscalía. Yaku Pérez presentó impresiones de algunas actas en donde se habían detectado irregularidades, pero llamó la atención algunos problemas que, según explicó, expertos informáticos cercanos a Pachakutik han hecho notar se pueden deber a alguna alteración del sistema informático. Entre las falencias del sistema informático Pérez destaca que público no tuvo acceso a las actas digitalizadas sino solamente los sujetos políticos con una clave.
Otra falencia del sistema informático, segun Pachakutik, es que no estaria bien afinado y que no se habría realizado una validación transversal, lo que se evidenciaría en actas en donde se registraron 86 votantes para presidente y 268 para asambleístas que pudieron ser ingresadas sin que el sistema advirtiera la incongruencia numérica.
Otra falencia del sistema informático, segun Pachakutik, es que no estaria bien afinado y que no se habría realizado una validación transversal, lo que se evidenciaría en actas en donde se registraron 86 votantes para presidente y 268 para asambleístas que pudieron ser ingresadas sin que el sistema advirtiera la incongruencia numérica. Como consecuencia de los errores y falta de afinamiento del sistema informático, dice Pérez, se habrían manipulado por lo menos 800 mil votos en todo el país. El candidato sostuvo que le perdieron por efecto de estos errores por lo menos dos o tres votos en cada una de las juntas en todo el país.
De ahí que Pachakutik pidió a la Contraloría la realización de una auditoría técnica del sistema informático, y denunció ante la Fiscalía un posible fraude electoral, según lo tipificado en el artículo 334 del Código Integral Penal. La Contraloría pidió al Consejo Electoral una autorización para hacerlo, lo que fue negado hasta el 11 de abril, cuando se concluya el proceso electoral. La Fiscalía, por su parte, intentó un acto urgente con apoyo de la Policía para realizar una copia de la información en los servidores del CNE, pero la diligencia fue postergada por la falta de peritos. Pérez concurrió nuevamente a la Fiscalía para pedir que se realicen nuevos actos urgentes en este caso.
4.- Las nuevas acciones. Yaku Pérez presentó ante el CNE las doce cajas, con 16 mil actas con supuestas irregularidades, en el marco de un recurso de objeción, que deberá ser procesado por el CNE en los próximos tres días. En el auditorio de la Democracia, se instalaron operadores electorales que empezaron ya la revisión de la documentación. Pero antes, la campaña de Pérez ya había presentado actas con inconsistencias.
Durante la audiencia de escrutinios del pasado fin de semana, se conocieron 445 actas presentadas, de las que se hizo un recuento en 194 casos, y hubo 26 actas con inconsistencias. De esas actas, 11 fueron de Los Ríos (10 con inconsistencias numéricas y una con un problema de firmas), y 15 de Guayas, en donde se detectó 4 con inconsistencias numéricas y 11 de firmas. Por lo menos 214 se declararon válidas y 11 más ya habían sido recontadas antes.
Pérez presentó ante el CNE las doce cajas, con 16 mil actas con supuestas irregularidades, en el marco de un recurso de objeción, que deberá ser procesado por el CNE en los próximos tres días.
Además, Marlon Santi presentó otro reclamo con 2500 actas para asambleístas y parlamentarios andinos, que aún no son analizadas. Pérez no descartó que si la objeción es negada por el pleno del CNE, se proceda a recurrir ante el Tribunal Contencioso Electoral con el mismo pedido: que se abran las urnas en busca de aumentar sus votos y lograr entrar a la segunda vuelta en lugar de Guillermo Lasso.
Los dirigentes indígenas no descartan realizar todas las verificaciones y presentar los recursos legales a los que tengan derecho, mientras insisten en que se debe investigar si realmente los resultados presentados por el CNE son confiables.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



