

María Paula Romo permaneció dos años y dos meses en el cargo, primero como Ministra del Interior, y luego tras una reforma del Ejecutivo, como Mnistra de Gobierno . Foto: Flickr Ministerio de Gobierno
"Hay muchos intereses en juego detrás de este juicio político". Con esta frase, pronunciada en el minuto 5:51 del alegato final de su juicio político, María Paula Romo, reveló algunos episodios oscuros de casos que, según ella, estaban detrás de su destitución. Intereses "algunos declarados, algunos inconfesables, algunos ni siquiera se han dado cuenta todavía el papel que están jugando (en favor) para quienes sí tienen intereses en disputa en este proceso". El caso que Romo calificó como "uno de los más importantes, más sensibles y del cual el país no puede olvidarse", tiene que ver con la "gigantesca estafa de la que ha sido víctima el Instituto de Seguridad Social de la Policía (Isspol)". Romo definió a la "estafa" como un sistema complejo, sofisticado del cual, insistió el país no puede desentenderse porque "es demasiado grande para olvidarlo". Entonces, ante los asambleístas que la interpelaban mostró el ejemplo más grande de la operación que se está investigando "operación fraudulenta que ni el país, el Isspol, la Fiscalía y la Asamblea pueden dejar en la impunidad", y se debe, pidió, encontrar a los responsables, recuperar el dinero de la Policía, que es el dinero del país.
I. La operación sawt del último día laborable del 2015
La "operación fraudulenta" que presentó Romo ante la Asamblea fue realizada entre finales del 2015 y la primera semana de enero del 2016. La interpelada enfatizó en la importancia de ese momento: fue durante el periodo presidencial de Rafael Correa y pidió fijarse en los autores que estaban involucrados. Esta operación de swat o permuta fue realizada el último día del año laborable del 2015 y cuyo "contrato" se firmó la primera semana del 2016. Contrato entre comillas, dijo Romo, porque quienes lo hacían, tenían tan clara cuál era su expectativa, o lo que deseaban esconder que en un contrato en el que se refieren a 327 millones ni siquieran constan los nombres de quienes lo firmaron. Pero lo firmaron, por el lado del Isspol el general Proaño Silva y por el lado de la empresa HYVF (Ecuador High Yield Bond Fund), un señor Garzón por delegación del señor Jorge Chérrez, su representante legal. La compañía no tiene domicilio en el Ecuador sino en Panamá y en el contrato se somete a la jurisdicción del Estado de La Florida, EE.UU.
Esta operación consistió en que el Isspol, del cual dependen 75 mil policías y sus familias en servicio pasivo y activo, entregó a la empresa de Jorge Chérrez 327 millones de dólares en Bonos de Deuda Interna mediante una permuta (que consite en un contrato entre dos partes en el cual una de ellas se compromete a entregar un activo financiero a cambio de que la otra entregue otro activo financiero). La pregunta es: ¿si la Policía entrega 327 millones de dólares en Bonos, qué recibió a cambio? No recibió nada, dijo Romo. Pero en el contrato recibió la oferta de que le iban a entregar un macro título por el valor total y Notas Globales de Depósito, para que así se constituya el flujo de efectivo que el Isspol requería para cumplir con sus obligaciones. (Las Notas Globales de Depósito son papeles emitidos por bancos depositarios en el exterior, para que los inversionistas en el extranjero —que no quieren abrir una cuenta de custodia en el Banco Central— puedan tener los derechos de cobro de bonos de deuda interna de Ecuador, por ejemplo. El Isspol transó bonos de deuda interna por papeles GDN.)
Esta operación consistió en que el Isspol, del cual dependen 75 mil policías y sus familias en servicio pasivo y activo, entregó a la empresa de Jorge Chérrez 327 millones de dólares en Bonos de Deuda Interna mediante una permuta.
Cuando el Isspol exigió que las notas fueran transferidas, confesaron que no las tenían: que las pusieron en un subcustodio, en Florida, que está a nombre de Jorge Chérrez. Por esa permuta, la Policía hoy no tiene nada, dijo Romo. ¿Quiénes hicieron la operación? Citadel Casa de Valores, representada legalmente por el señor Xavier Neira. Es la empresa que hizo la compensación en diciembre del 2015, denunció. Por ese motivo, la Superintendencia de Compañías intervino a Decevale. ¿Quién emitió las Notas Globales de Depósito que, dice Romo, están en poder de Chérrez, en La Florida, y no de la Policía?: Citibank Nats Cumco LLC, una filial del Citibank, que "nunca, según nos han dicho hoy, se entera de que los recursos eran de la Policía pues creían, aparentemente, de que esos recursos eran de Jorge Chérrez. Este ciudadano había invitado al general Proaño a las oficinas de Citibank Nats Cumco en Nueva York para mostrarle las bondades de este producto financiero".
La tarde en que la Bolsa de Valores de Guayaquil hacía esta transacción, con Citadel de punta a punta para la compensación de la transacción,probablemente la más grande en su historia, al Banco Central del Ecuador (en el 2015) se le cayó el sistema por tres horas, denució Romo. Y en esas tres horas, el Banco Central hizo la transacción más grande en la historia de la Bolsa de Valores de Guayaquil, manualmente. Y al hacerlo así, denunció Romo, no se generó el reporte correspondiente a la Dirección de Riesgos. "Esto es lo que hemos descubierto, lo que no puede quedar escondido, lo que no se puede obviar, independientemente de mi permanencia o no en el Ministerio de Gobierno. Esto es mucho más grande que las personas, y tiene que ver con una estafa descarada a la seguridad social de la Policía Nacional", dijo Romo.
¿Qué hubiera pasado si no se daba esta transacción y la Policía se hubiera reservado para sí estos bonos, para cobrarlos cuando su plazo venciera? A noviembre del 2020, el Isspol habría recibido USD 171 millones. Con la transacción con Chérrez, la Policía ha recibido USD 30 millones en efectivo y USD 50 millones en papeles, que además fueron aceptados a valor nominal. Solo en esa operación hay USD 100 millones "que no vanmos a dejar pasar coo si fuera parte de la genialidad financiera de quienes hicieron esta operación"y que los organismos de control de la época no miraron. Y se habla de una opereación, solo con Jorge Chérrez, de 527 millones de dólares. Romo dijo que no cabe duda que los intereses de quienes hicieron esta operación "fraudulenta" también están pendientes del resultado del juicio político.
A noviembre del 2020, el Isspol habría recibido USD 171 millones. Con la transacción con jorge Chérrez, la Policía ha recibido USD 30 millones en efectivo y USD 50 millones en papeles.
María Paula Romo, cuando ministra, se dirige desde el Palacio de Carondelet, a los asambleístas de la Comisión de Fiscalización. La acompañan los viceministros (sentados a la izquierda) y el alto mando policial.
II. Las verdades a medias y las mafias de todos los colores
"Conmigo, nunca un Mayor de la Policía fue al puesto de un General; ningún oficial estuvo en tres funciones distintas para mi conveniencia, y no he entregado reconocimientos ni condecoraciones para convertir a los últimos en primeros. He respetado la institucionalidad de la carrera policial y he trabajado para una policía cada vez más profesional": con estas palabras, la ministra Romo denunció, sin mencionar nombres ni situaciones ni momentos concretos, como se había actuado antes de su gestión. Aparentemente, dijeron fuentes consultadas por Plan V, se refería a cómo un oficial de inteligencia con el grado de Mayor pasó a ser Director General de Inteligencia de la Policía Nacional durante el gobierno de Rafael Correa, algo sin precedentes.
En esta Asamblea, dijo la ministra que estaba siendo juzgada políticamente, hay miembros cuyo voto de censura será una condecoración para ella. Los de Coopera, los de Caminosca, los de Los Samanes, los de la venta del Hotel Quito, los de los acuerdos entre privados, los de Odebrecht, los que intentaron dar un golpe de Estado en octubre del 2019, los que han convertido a los secuestradores en héroes: De esa manera, la ministra enlistó a sus "enemigos" o quienes según ella impulsaron (y lograron) su destitución.
Hay sectores políticos que la han identificado como su principal obstáculo, dijo, y al referirse a los principales ataques de los que ha sido objeto, ella mencionó la historia del "reparto de hospitales". La calificó como una "historia conveniente". Hay que ser caraduras, dijo: ¿y Ramiro González, y Marisol Larrea, Iván Espinel? Recordó que los dos últimos han sido sentenciados y están presos en este periodo de Gobierno por sus manejos del IESS. ¿Qué tengo que ver con eso? se preguntó. Nada, absolutamente nada, se respondió. Que conveniente el relato de que toda esta largo historia de corrupción empiece y termine en mí. "Qué conveniente, porque así nadie se pregunta: quién vende con sobreprecio, quién compra con sobreprecio y quién se hace rico como resultado. Si de verdad quisieran investigar la corrupción en el IESS, tendrían que irse muchos años atrás y no tiene que ver con la cartera de Estado que yo dirijo. Si quisieran saber quién designó a los directores de los hospitales, aquí estarían las (ex) ministras de Salud, y no la ministra de Gobierno".
Si quisieran saber quién designó a los directores de los hospitales, aquí estarían las (ex) ministras de Salud, y no la ministra de Gobierno, dijo Romo.
Romo dijo que estaba interpelada porque destapar la estafa del Isspol pondrá en jaque a grandes poderes políticos y económicos, "y eso es una vergüenza para el Ecuador, y prefieren que ella salga del ministerio de Gobierno a asumir lo que hicieron". Si en verdad quieren averiguar, continó Romo, si con Bucaram tienen algún acuerdo político "porqué me lo preguntan a mi, si nunca me he reunido con ellos, si podrían preguntárselo a quien presidió la Asamblea (José Serrano, pero la ministra no lo dijo) y aceptó en televisión nacional que había ido a reunirse con él en Panamá para proteger al entonces vicepresidente Jorge Glas". Tras decir esto, apareció en las pantallas un video de una entrevista del periodista Milton Pérez, en Teleamazonas, con el asambleísta José Serrano. Pero este, dentro del juicio, pidió que el video fuera retirado, lo cual fue aceptado de inmediato por el presidente de la Asamblea, César Litardo.
"Si este es el precio a pagar, por enfrentar a las mafias de todos los tamaños y todos los colores, si este es el precio a pagar por defender la democracia, lo hago con gusto, y será una condecoración en mi vida política ser cesada por esta Asamblea", dijo Romo al final.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



