

Todas las instancias electorales negaron las acusaciones de fraude de Yaku Pérez. Foto: Luis Argüello. PlanV
La sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) no dejó lugar a dudas: el recurso presentado por Pachakutik en el que se insistía en la apertura de urnas para constatar un supuesto fraude no tenía mayor asidero y fue negado por el pleno. En una sentencia que fue dada a conocer el pasado domingo, los jueces electorales indicaron que no encontraban elementos suficientes para acceder al pedido de Yaku Pérez, al tiempo que le recomendaban seguir por la vía penal su denuncia de un supuesto fraude. Los jueces también destacaron que el acuerdo político entre Guillermo Lasso y Pérez con los integrantes del Consejo Nacional Electoral de testigos no tenía validez jurídica ni forma de implementarse.
“Un fraude electoral no solo debe afirmarse, sino probarse”, dijeron, de manera rotunda, los jueces electorales, entre los que no estuvo Ángel Torres, quien se excusó por haber tenido una "reunión informal" con Yaku Pérez en el departamento del ex secretario del Consejo Transitorio, Darwin Seraquive. Según los magistrados, “no basta con afirmar la existencia de un supuesto fraude o alteración de actas para alcanzar la convicción razonable del juzgador, es indispensable que el acervo probatorio sea capaz de demostrar objetivamente la causal invocada”.
“Un fraude electoral no solo debe afirmarse, sino probarse”, dijeron, de manera rotunda, los jueces electorales, entre los que no estuvo Ángel Torres, quien se excusó por haber tenido una "reunión informal" con Yaku Pérez.
A pesar del sonado acuerdo entre Yaku Pérez y Guillermo Lasso -que en rigor no duró ni 48 horas- el TCE declaró que los “paquetes electorales con los votos y las actas son un bien público, expresión soberana del cuerpo electoral, no susceptible de acuerdos, aun si este fuera para un reconteo, procedimiento que está debidamente reglado en la ley” y agregó que “los candidatos están facultados para defender su legítimo interés jurídico y derechos subjetivos, pero no pueden disponer que sin fundamento legal se realicen recuentos en provincias, y las autoridades electorales no pueden aceptar acuerdos de los sujetos políticos sobre lo que constituyen competencias privativas del órgano de administración electoral CNE, el cual dentro de la ley puede verificar o comprobar cuando lo estime necesario”.
De esta forma, se confirmó que la segunda vuelta se disputará este 11 de abril entre Andrés Arauz, quien encabezó la votación en la primera vuelta con más del 30% de los votos y Guillermo Lasso, que se acercó a un 20%.
Pachakutik aceptó la derrota
En una rueda de prensa, este lunes 15 de marzo, Marlon Santi, coordinador de Pachaktik y el abogado Julio César Sarango se pronunciaron sobre lo decidido por el TCE.
“Si en las urnas perdimos, nuestra lucha va a ser reivindicar tus derechos en las calles. Nuestra lucha va a ser no aceptar a ese Gobierno que va a entrar corroído. No vamos a aceptar a ese Gobierno que va a entrar con pactos oscuros”, dijo Santi desde la sede nacional de Pachakutik en Quito. Santi dijo que aún no deciden a quién apoyarán para la segunda vuelta o si harán una campaña por el voto nulo, mientras la Conaie ya fijó su postura y llamó a anular el voto por motivos ideológicos. Santi reiteró que los escrutinios fueron alterados de alguna manera perjudicando a Pachakutik con por lo menos 700 mil votos, y afirmó que cualquiera que gane el "balotaje" será "desacreditado" por el movimiento que apoyó la candidatura de Pérez. Pérez no estuvo presente en la rueda de prensa y se encontraba en ese momento en Cuenca, según precisó Santi.
El abogado Julio César Sarango anunció demandas internacionales. Foto: Facebook Pachakutik
“Si en las urnas perdimos, nuestra lucha va a ser reivindicar tus derechos en las calles. Nuestra lucha va a ser no aceptar a ese Gobierno que va a entrar corroído. No vamos a aceptar a ese Gobierno que va a entrar con pactos oscuros”, dijo Marlon Santi.
La Conaie, de su lado, dijo que: "frente a la negativa del TCE sobre el pedido de Pachakutik, impulsaremos el voto nulo ideológico: ni Lasso, ni Nebot, ni Correa. Esta postura es consecuente con nuestra lucha histórica, por nuestro proyecto político, que trasciende el tiempo electoral".
Para el abogado Julio César Sarango, quien patrocina a Pachakutik, "el TCE no revisó las pruebas aportadas, no se tomaron en cuenta las pruebas claras y precisas que presentamos. Luego tenemos el recurso internacional”, dijo, dejando entrever que no descartan concurrir ante instancias internacionales, aunque esto no suspendería el proceso electoral.
En el Consejo Nacional Electoral, los consejeros pasaron la página. La presidenta Diana Atamaint señaló que el debate entre los dos finalistas tendrá lugar este domingo, mientras que se inició ya la impresión de las papeletas con los nombres de Arauz y Lasso.
Los votos de Yaku Pérez: ¿a quién podrían apoyar?
La votación de Yaku Pérez es compleja y terminó aglutinando a distintos sectores atraídos por distintas aristas del discurso del candidato de Pachakutik. Si bien su base fundamental fue la votación del movimiento indígena, Pérez logró conseguir votantes en las clases medias urbanas sobre todo de la Sierra, y en especial, en su bastión electoral del Austro, en donde Pérez había logrado ser prefecto del Azuay.
De ahí que sea igual de difícil determinar hacia dónde podrían decantarse los votantes del candidato indígena.
Para el consultor político Alejandro Zavala, habría por lo menos tres grandes grupos de votantes entre el electorado de Yaku Pérez.
Para el consultor político Alejandro Zavala, habría por lo menos tres grandes grupos de votantes entre el electorado de Yaku Pérez.
Alejandro Zavala cree que hay tres grandes grupos de votantes de Pérez.
La primera categoría que propone Zavala es el movimiento indígena propiamente dicho, en donde identifica no menos de cuatro facciones. En primer lugar los indígenas de la Sierra centro, que habitan las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Bolívar, en donde tienen influencia dirigentes como Leonidas Iza, que Zavala estima podrían votar o nulo o por Andrés Arauz. En ese mismo sector, hay grupos que responden a dirigentes tradicionales de Pachakutik, como Jorge Guamán o Lourdes Tibán, quienes podrían apoyar a Lasso como ocurrió en las elecciones de 2017 frente a Rafael Correa. En la Amazonia, en cambio, en las zonas de influencia de Jaime Vargas, el voto podría ir hacia Andrés Arauz, dado que se trata de colectivos más radicales que han tenido contactos con el correísmo, mientras que en Azuay y la Amazonía sur, en provincias como Zamora Chinchipe, podría haber un voto nulo más significativo que en otras zonas con presencia indígena. La gente de Yaku Pérez y de Salvador Quishpe, sostiene Zavala, no se sentiría representada por Lasso y sostendría que las elecciones no fueron transparentes. Finalmente Zavala distingue como un grupo distinto a los indígenas de Otavalo y Saraguro que, precisa, podrían tener más apertura hacia la campaña de Guillermo Lasso.
El consultor recuerda que el voto indígena, en teoría, alcanza al siete por ciento del padrón electoral, sin considerar quienes han migrado a ciudades como Quito y Guayaquil.
El segundo gran grupo que votó por Yaku Pérez fueron clases medias urbanas más millenials, preocupadas por temas como el medio ambiente, por el agua, y otras aspectos similares. Para Zavala, Lasso ya había mostrado una postura clara sobre consultas vinculantes en casos de explotación minera, mientras Arauz parece mantener una postura que consiste en la explotación de los recursos naturales. El consultor precisa, sin embargo, que muchas personas en este grupo de votantes están ideológicamente del centro a la izquierda, lo que complica un apoyo masivo a Lasso. Ese electorado, destaca, se decantará por quién sea más o menos extractivista y se comprometa con los derechos de la naturaleza.
La tercera categoría de votantes de Yaku Pérez, para Zavala, es aquella que se identificó con las protestas de octubre de 2019, pues en algunos sectores populares hubo simpatía frente a las manifestaciones que criticaron el alza de los combustibles. Estos sectores, en cambio, serían un terreno propicio para propuesta como las de Andrés Arauz, quien ofrece entregar una ayuda estatal de mil dólares para paliar las consecuencias de la pandemia. En esta categoría está también la izquierda tradicional de la Unidad Popular, cuyas bases también podrían volcarse más hacia Arauz que hacia Lasso, debido a que se trata de votantes ideológicos.
Para Zavala, categorías como izquierda o derecha, están actualmente más difusas, y las personas se movilizan por causas más cercanas a las necesidades del votante.
Para Zavala, categorías como izquierda o derecha, están actualmente más difusas, y las personas se movilizan por causas más cercanas a las necesidades del votante.
Álex Ron sostiene que Lasso captará muy poco del voto de Pérez
Por su parte, el analista y catedrático Alex Ron sostiene que los votantes de Yaku Pérez fueron, en gran parte, los militantes del movimiento indígena, que tiene una iconoclastia política "fuerte y desafiante contra el establecimiento" por lo que considera muy difícil que puedan votar por Guillermo Lasso. Ron cree que el voto de Pérez podría ser más o menos la mitad hacia Andrés Arauz y la otra mitad podría estar considerando seriamente el voto nulo, tal como lo propone la Conaie.
Los votantes mestizos de Yaku Pérez, con ideas ecologistas y feministas, también podrían optar por Arauz, aunque en menor medida que el bloque anterior. Con relación a este grupo, cree que Lasso podría obtener algún apoyo al igual que el voto nulo. Ron cuestiona las últimas declaraciones de Pérez, quien, en su opinión, cometió un error al apoyar a grupos anticorreístas que estarían auspiciando un "cuartelazo". Para Ron, se están usando "argumentos uribistas" para afectar la candidatura de Arauz y Yaku Pérez perdió legitimidad al apoyarlos de manera tácita.
"La mayoría de campesinos, ecologistas y feministas no van a votar por Lasso", sostiene Ron, mientras admite que los críticos de la explotación minera optarían por el voto nulo. "El voto de Arauz es un voto de rechazo a Moreno, al empresariado, al discurso hipermoralista de la aristocracia iletrada que ha propuesto categorías negativas como la corrupción o el populismo". Ron cuestiona que no haya espacio en el momento actual para un debate ideológico entre izquierdas y derechas.
"La mayoría de campesinos, ecologistas y feministas no van a votar por Lasso", sostiene Alex Ron, mientras admite que los críticos de la explotación minera optarían por el voto nulo.
Alexis Oviedo sostiene que el voto nulo será una opción importante.
Por su parte, el también catedrático universitario Alexis Oviedo, sostiene que entre los votantes de Pérez hubo quienes lo hicieron por su apoyo a un candidato de la unidad de la izquierda, que ha votado por Alberto Acosta en 2013, Paco Moncayo en 2017 y ahora por Yaku Pérez. Caracteriza otro grupo entre el electorado que es aquel de izquierda que no estaría dispuesto a votar por Guillermo Lasso, y un tercero que sería de tendencia más socialdemócrata pero no lo suficientemente convencido por Xavier Hervas. Oviedo cree que votantes de Gustavo Larrea o César Montúfar también pueden haber decidido votar por Pérez siguiendo el criterio del "voto útil".
Oviedo cree, sin embargo, que los grupos dominantes en la votación de Pérez son el electorado indígena, sobre todo del Azuay, y un importante voto rural que no fue medido por las encuestas tradicionales. La pugna de Pérez con los dirigentes Leonidas Iza y Jaime Vargas puede haberle quitado votos a Pérez, mientras sectores indígenas correístas y radicalizados pudieron haber votado por Arauz.
Alexis Oviedo cree, sin embargo, que los grupos dominantes en la votación de Pérez son el electorado indígena, sobre todo del Azuay, y un importante voto rural que no fue medido por las encuestas tradicionales.
Otro ingrediente fueron jóvenes que buscaban una tercera vía frente al correísmo y al lassismo, preocupados por temas como el agua, los derechos sexuales, la diversidad sexual, los derechos de las mujeres, grupos de ciclistas, y consumidores de información por internet y redes sociales como Tik Tok.
Sobre a dónde podría ir este arcoiris de votos, Oviedo cree que aunque Yaku Pérez llame a votar nulo, es poco probable que esta tendencia sea significativa entre sus electores. Otro segmento sí votaría por Arauz, y un grupo que considera "mínimo" podría votar por Lasso, sobre todo, en los sectores de anticorreísmo más radical: "se teme que Arauz y Correa vuelvan a atornillarse en el poder y recuperar el control de las instituciones como lo hicieron en el pasado".
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



