Back to top
7 de Julio del 2015
Historias
Lectura: 11 minutos
7 de Julio del 2015
Redacción Plan V
Carlos Pérez y el encuentro indígena con el Papa

Foto: Archivo Plan V

El líder indígena insistió, en su reunión con el papa Francisco, en la defensa de la agenda del movimiento étnico en la actual coyuntura política. 

 

El presidente de la Ecuarunari hace un llamado al líder de la Iglesia católica para que se pronuncie sobre la situación interna del Ecuador. En especial, recuerda la deuda histórica de los católicos con la conquista de América y la destrucción de los pueblos originarios y de los ecosistemas americanos.

Carlos Pérez Guartambel

Se identifica como parte de la comunidad kichwa cañari del Azuay. Ha destacado como defensor de la naturaleza y activista en contra de la minería a cielo abierto. En 2011 fue acusado por el Gobierno de sabotaje y terrorismo por obstaculizar las vías en protesta contra el proyecto minero de Quimsacocha.

El Papa se reunió la tarde del 7 de julio  con 25 dirigentes de la sociedad civil. Entre ellos, Carlos Pérez Guartambel, dirigente de la Ecuarunari, quien responde a las interrogantes que la visita del Papa genera en medio de confrontaciones políticas con el régimen. Pérez conversó con Plan V sobre esta cita.

¿Cuál es la posición de la Conaie frente a la llegada del Papa?

La posición es demandar al patriarca de la Iglesia Católica honrar una deuda gigantesca, una deuda histórica de 523 años en los que la Iglesia católica junto a la Corona española, primero, y luego junto a los estados nacionales han explotado a los pueblos indigenas y expoliado los recursos naturales. Es cuestión de ver las iglesias: los templos están llenos de tanto oro que tras ese brillo radiante sólo se esconde sudor, lagrimas, desesperación, sangre y la tragedia de los pueblos indígenas. Es responsable, junto a los estados, de los 110 millones de hermanos, de abuelos del Abya Yala  que fueron asesinados, masacrados. Es responsable de un etnocidio con la destrucción de nuestra cultura, de nuestra sabiduría, de nuestra filosofía, de nuestras lenguas, de nuestra potente espiritualidad, de nuestra ciencia hidráulica, astronomía, ecología, agricultura; del aniquilamiento de los símbolos como el churo, la chacana, el circulo; de nuestros hermanos animales sagrados como la serpiente, como el puma, como el quinde, como la curiquinga, el guacamayo, y el tincu. Es responsable también de ofrecer el reino en el más allá sin haber hecho justicia aquí en la tierra; por lo tanto, la deuda de la jerarquía católica es impagable. Digo jerarquía porque hay un sector de la Iglesia comprometido profundamente con los pueblos indigenas; podemos ver a monseñor Leonidas Proaño, a Fray Bartolome de las Casas, a Oscar Arnulfo Romero, a la Pastoral Indígena y muchos sacerdotes ecologistas que ahora están codo a codo con los pueblos, siendo arrinconados por el Estado.

¿Si la deuda es impagable, entonces qué es lo que se espera de la Iglesia?

"La ventaja es que el Papa es latinoamericano y él conoce las penurias de haber vivido en un gobierno populista, como el de la era  Kirchner, que hace lo mismo que en el Ecuador: habla con la mano izquierda, pero con el látigo en la mano derecha, fustiga a los excluidos, a los pobres".

Si no puede pagar esta deuda gigantesca, lo menos que puede hacer es dar una reparación a ese daño; una reparación ecológica, una reparación que devuelva los territorios a los pueblos indigenas, una reparación fruto de la venta del oro de los templos para construir escuelas comunitarias, para fomentar la educación intercultural bilingüe; potenciar la lengua ancestral: el runa shimi; para crear una universidad que recupere la sabiduría de los pueblos indígenas; para fomentar y, sobre todo, propiciar la sabiduría de la Pacha Mama, de la ecología, de la cosmovisión indígena. Es una demanda que hacemos porque saludamos la encíclica Laudato si, saludamos la presencia del Papa en el Ecuador, pero no es suficiente: ni diez padres nuestros, ni cien Avemarías devuelven la vida a nuestros abuelos masacrados.

¿Cuál es el rol de la Iglesia frente a los pueblos indígenas?

Creemos que se debe poner mucha fuerza en la libre determinacion de los pueblos, para que los pueblos indigenas seamos considerados como sujetos politicos, sujetos de la historia y no como objetos, no como un folclore. Se le debe devolver a los pueblos indigenas su Sumak kawsay, que hoy se ha prostituido en el Gobierno nacional. Debemos recuperar el valor a los derechos colectivos, a la educación bilingüe, a la plurinacionalidad, a la interculturalidad. Sí, el Laudato si es profundamente ecológico, pero la ecología no puede vivir sin los pueblos indigenas. Recordemos que somos 370 millones de runas en el mundo, sólo el 5% población mundial; con apenas el 5% somos los que que ciudamos más del 80% de la biodiversidad en el planeta. En consecuencia, creemos que debe haber justicia con los pueblos indigenas. No queremos ser considerados ni más ni menos que los otros pueblos, sino ser diversos en la igualdad… la riqueza no está en la unidad, sino en la diversidad.

Y en esta coyuntura política, en la que además llega el Papa, ¿el Gobierno puede salir fortalecido?

El Gobierno esta haciendo hasta lo imposible por lavar su imagen pero no va a poder hacerlo, a pesar de que la comunidad ecuatoriana es profundamente religiosa. Cuando ha traído ocho años de persecución, ocho años de insultos, ocho años de criminilización, ocho años de extractivismo perverso que amenaza con destruir al Yasuni y sus hijos, los Taromenani, y los Tagaeri; ocho años de etnocidio, pues no ha habido otro gobierno en la historia tan etnocida como este, que aniquila la educación bilingüe que ahora todo el mundo defiende para que las lenguas de nuestros pueblos no desaparezcan. Por más que quiera, no va a poder. Además la ventaja es que el Papa es latinoamericano y él conoce las penurias de haber vivido en un gobierno populista, como el de la era  Kirchner, que hace lo mismo que en el Ecuador: habla con la mano izquierda, pero con el látigo en la mano derecha, fustiga a los excluidos, a los pobres.

Frente a esta situación, ¿qué plantea la Conaie en su carta al Papa?

Que se debería crear democracia, pero para que haya democracia tiene que haber paz, y para que haya paz tiene que haber justicia y para que haya justicia tienen que respetarse los derechos colectivos, los derechos humanos y los derechos de la madre naturaleza. Hay que rebasar la democracia representativa, la democracia participativa, y alcanzar la democracia comunitaria. Es decir, así como el sol, la lluvia, el viento o la tierra son comunes para todos, así también las decisiones. La construcción de un proyecto politico debe ser en común y las jerarquías deben ser las que ahora se pongan al servicio de las mayorías. Debe invertirse la pirámide; donde los pobres, los de abajo, las bases, puedan decidir sobre la construcción del kapak ñan, el camino de los justos. Creo que eso nos llevará a una redención final. Estamos a tiempo, también, para que el agua se afirme como un bien común y no se permita la usurpación del Estado ni de las empresas privadas. La biodiversidad debe seguir siendo útil como medicina,  abrigo, alimento y combustible para los pueblos indígenas. Nos resistimos a pasar de la selva natural y vivencial a la selva de cemento, al plástico, a todo este espejismo.

"Estamos exigiendo que el Papa dé un pronunciamiento, aunque vemos con desconfianza que el presidente Correa cambie; un árbol viejo y torcido no cambia. Pero esperamos, en todo caso, un pronunciamiento del Papa que dé el valor que nos merecemos los pueblos indígenas".

¿Y a propósito del presidente Correa, puntualmente?

Estamos exigiendo que el Papa dé un pronunciamiento, aunque vemos con desconfianza que el presidente Correa cambie; un árbol viejo y torcido no cambia. Pero esperamos, en todo caso, un pronunciamiento del Papa que dé el valor que nos merecemos los pueblos indígenas, que dé valor a la defensa de la ecología. La política económica no solamente ha sido un error sino un horror que ha privilegiado a los mismos de siempre: al sector financiero, a la banca y a unas familias potentadas. Si Correa hiciera caso a la Encíclica del Papa, que promueve  la redistribución de la riqueza, no debe ir por la Ley de Herencias ni la Ley de Plusvalía; debe ir por la Ley del Impuesto a la Renta: que paguen más los que más ganan, no la clase media. Lo más irónico es que siendo economista, Correa está haciendo el peor manejo económico de la historia. Teniendo tres veces más ingresos petroleros que todos los gobiernos juntos desde 1972 al 2006, no pudo equilibrar las finanzas.Correa podría salvarse de la lucha política, pero su mal manejo económico lo va a llevar a su tumba política, ni el Papa lo salvará.

¿Qué espera que suceda en el encuentro en el convento de San Francisco?

Ojalá podamos dialogar horizontalmente, con respeto, con ponderación, y sinceridad con el Papa. Cuando el Presidente de Bolivia anunciaba que el Papa iba a visitar a Latinoamérica, se decía que tiene particular interés en hablar con los pueblos indigenas. Ojalá nos de la posibilidad de abrir un espacio de diálogo, porque si no nos da la posibilidad, la colonización seguirá campante y nosotros seremos como cualquier cuadro folklórico que sirve de adorno para el establishment. Ojalá el Papa pueda dar un pronunciamiento en firme, que pueda sintonizar con las demandas históricas del movimiento indígena y pueda –si esta convencido del respeto y el valor que se merece ecología–  también de traer el valor y el respeto que los pueblos indígenas se merecen.  

GALERÍA
Carlos Pérez y el encuentro indígena con el Papa
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec