Back to top
11 de Enero del 2021
Historias
Lectura: 17 minutos
11 de Enero del 2021
Redacción Plan V
Carlos Sagnay: ‘Sobre la mochila escolar, he escuchado solo esas dos palabras, no sé de qué trata’
0

Esta es la tercera vez que Carlos Sagnay se postula a la Presidencia. Fotos: Cortesía de Carlos Sagnay

 

El candidato por Fuerza Ecuador dice que se ha preparado durante 11 años para una nueva contienda electoral. Propone seguir con los subsidios a la gasolina y el no despido de funcionarios públicos a cambio de eficiencia. Dice que combatirá todo tipo de violencias. No tiene un plan específico para la violencia de género.



Carlos Sagnay asegura que la tercera es la vencida. A sus 64 años, este guayaquileño aspira por tercera vez a la Presidencia de la República. Dice que para eso se ha preparado durante años. Entre su última postulación, la del 2009, y esta del 2021, se ha preparado diariamente en la política, según afirmó en una entrevista con Plan V. “Han sido 11 años de seguimiento de todas las políticas”, manifestó. Durante siete años, Sagnay tuvo un programa llamado ‘Desenlace nacional’, sobre los enlaces sabatinos del expresidente Rafael Correa. Asegura haber hecho 800 publicaciones, entre artículos y videos, de análisis a ese Gobierno. Pero reconoce que al de Lenín Moreno no le ha hecho un examen exhaustivo. Por eso, dijo que ni siquiera necesitó entrenarse para el debate de este fin de semana organizado por Grupo El Comercio.

Sagnay dice estar seguro que pasará a la segunda vuelta, pese a la gran incertidumbre en el electorado y sus bajas posibilidades. “Con el trabajo que he hecho me he dado a conocer y el pueblo ecuatoriano ha llegado a reconocer que ahora no tiene que elegir al menos malo, sino que puede elegir al mejor”.

Este político se ha postulado por varios movimientos. En el 2006 por la desaparecida Integración Nacional Alfarista y en el 2009 por el Movimiento Triunfo Mil, que también dejó de existir desde el 2013. Para esta elección, Sagnay se postuló por Fuerza Ecuador, que surgió a raíz de la desaparición del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), fundado por Abdalá Bucaram Pulley.

¿Eso no es un peso para su candidatura?, fue una de las consultas de Plan V a este candidato. Afirmó que sin partido político no sería candidato y FE fue el único que le ofreció esa opción. Esta alianza que inició solo para un tema electoral, ahora ha ido más allá. Según Sagnay, con FE coincide, por ejemplo, en la lucha por los pobres. Y minimiza los señalamientos a la familia Bucaram que ha sido involucrada en varios procesos de corrupción en los hospitales y durante la emergencia sanitaria. Los cuestionamientos, dice Sagnay, vienen de la clase media y media alta.

“Yo no estuve (en el país) en los seis meses de Presidencia de Bucaram. Yo, (sobre) la ‘mochila escolar’, he escuchado esas dos palabras, ‘mochila escolar’, no sé exactamente de qué se trata, también he escuchado ‘los sacos de yute’”

Sagnay dice que hay investigaciones iniciales contra la familia y que no hay fundamentos. Y habla de un linchamiento mediático. También dice que no sabe de qué trató el caso de la ‘mochila escolar’, un escándalo que involucró a Bucaram durante su presidencia por peculado. Esta causa prescribió en el 2017. “Yo no estuve (en el país) en los seis meses de Presidencia de Bucaram. Yo, (sobre) la ‘mochila escolar’, he escuchado esas dos palabras, ‘mochila escolar’, no sé exactamente de qué se trata, también he escuchado ‘los sacos de yute’”. No sé si son verdades o fantasías. Pero si han sido verdades, nadie ha estado preso”.

Pero Sagnay defiende al líder del movimiento que ahora lo apadrina. “A Bucaram no lo botaron por la mochila escolar. Lo botó la oligarquía porque no le funcionó”. Según el candidato el plan que la oligarquía tenía era la liberalización de la economía que culminó en 1999 con la crisis bancaria por los préstamos vinculados.

Los escándalos han quedado en segundo lugar cuando de popularidad se trata. Sagnay dice que ha aprovechado la llegada que tiene el expresidente a los sectores más pobres de Guayaquil. “Sin ese apoyo, no podrían haber penetrado a (varios) lugares, pues Bucaram es querido en pueblos y barrios marginales”. Pero no harán campaña juntos. Sagnay dice que los tiempos son cortos y entonces se dividirán la campaña por sectores, aunque en algún sector van a coincidir. Para el aspirante, hay una “combinación poderosa” en esta candidatura: “Ahora tenemos una fuerza de los pobres más la fuerza de la razón”.

¿Cómo enfrentará la crisis económica?

Tenemos un déficit de 9.000 millones y una deuda creciente que no se la puede pagar. Yo he propuesto tres cosas. En un primer decreto bajaré las tasas de interés permitiendo la competencia internacional de bancos para tener tasas de interés del 2% o 3%, con esto se beneficiarán los microempresarios y los agricultores que podrán tener créditos baratos y a largo plazo. Segundo, voy a presupuestar con base cero para eliminar el déficit de 9.000 millones. Ya no vamos a tener un presupuesto de la corrupción sino uno de transparencia. Pero después nos tenemos que preocupar por el crecimiento económico. Necesitamos inversión nacional y extranjera para tener empleo. Esos dineros van a venir cuando tengamos confianza en el sistema jurídico. Si no se confía en la justicia, ¿cómo van a invertir? No voy a meter las manos en la justicia, sino tener un sistema de escalafón para tener nuevos jueces y fiscales.

¿Es partidario de un ajuste que implique despidos en el Estado y reducción de jornadas y salarios?

Yo garantizo la permanencia de todos los funcionarios públicos a cambio de eficiencia, que para mí significa cero corrupción. A los corruptos los botamos sin indemnización y les seguiremos el debido proceso para que se vayan a la cárcel.  (Sobre la reducción de jornadas y salarios) No, soy respetuoso de la Ley Laboral no hay como quitarles las conquistas laborales a los trabajadores.

¿Cómo va a mejorar la conectividad de los estudiantes y maestros que no pueden volver a clases presenciales por la pandemia?

Vamos a destinar los mayores presupuestos a la educación porque queremos llegar a todos los pueblitos con la conectividad. ¿Cómo se lo va hacer? Con plata. Ya no va a ser necesario tener escuelas en cada pueblito, pero sí una en la cabecera cantonal y desde allí impartir enseñanzas a los diferentes pueblos.

En un primer decreto bajaré las tasas de interés permitiendo la competencia internacional de bancos para tener tasas de interés del 2% o 3%.

Pero los presupuestos en esta época de crisis están ajustados.

Pero el primer año. Es el año en el que vamos hacer un nuevo presupuesto. Si hablo que voy a eliminar 9.000 millones en déficit, que es la coima, entonces si el presupuesto actualmente es 30.000 millones vamos a tener uno de 21.000 millones. Pero vamos a hacer lo mismo, pero eficientemente.

¿Cómo asegurará la provisión de la vacuna para el coronavirus en Ecuador?

En el momento que haya cambio de Gobierno, habrán cambiado muchas más cosas. Hay vacunas aprobadas, así que poco a poco habrá más vacunas, lo que hará reducir el precio. Al principio todo es más caro. Entonces el presupuesto no va a ser tan grande como se estima en este momento. Pero hay que prever que hay dos etapas. Son unos 15 millones que serán vacunados, estamos hablando de unos 180 millones para la primera etapa y otros 180 millones para la segunda etapa. Hay que destinar esos dineros para tener una sociedad libre de esta pandemia.

¿Cuál es su postura sobre las violaciones de derechos humanos denunciadas durante la represión de octubre del 2019?

Nunca he estado de acuerdo en reprimir. Pero hay leyes que castigan a aquellos que atentan contra los activos del Estado. Esos que quemaron la Contraloría, que se metieron a la Asamblea, son cosas que hay que investigar y que hay que castigar. No solo es la represión, sino que hay que ver los dos lados. No estoy de acuerdo con que nos repriman, no estoy de acuerdo con que se les dé bala, pero tampoco estoy de acuerdo con que nos den bala y quemen nuestras instituciones.

¿Qué opina de los mecanismos de fijación de precios de combustibles que deja implementados el actual gobierno?

El gobierno actual ha tratado de liberar los precios, pero son precios de mercado. Yo entendería a un gobierno que diga que vamos a dejar que funcione la oferta y la demanda de los precios internacionales. Pero este Gobierno no hace eso siquiera. Dice que ha liberado los precios, pero los controla para su beneficio. Yo lo voy a rectificar. Yo no estoy de acuerdo en que se hayan eliminado los subsidios, o sea no solo los subsidios que quedan, sino los que han eliminado.

¿Promoverá que se retomen los temas que se desarrollaban en el Código de la Salud vetado por el actual gobierno?

Vamos a tener que revisarlo.

¿Cuál es su opinión sobre el aborto?

Es un tema que compete a la mujer. Yo estoy a favor de que las personas afectadas que son las mujeres tomen la decisión al respecto. Yo voy a hacer una consulta exclusivamente para las mujeres. No creo que este tema deba ser resuelto por hombres. Mi posición personal es consultar a la mujer. Lo que yo piense es irrelevante. Lo relevante es lo que piense la mujer. Yo no voy a imponer nada como hombre. Yo le estoy dando el empoderamiento que la mujer quiere, yo se lo doy encantado. Más aún, voy a darle impulso a la actividad de la mujer en mi gobierno, van a tener igualdad de condiciones.

"Yo voy a hacer una consulta exclusivamente para las mujeres. No creo que este tema (aborto) deba ser resuelto por hombres. Mi posición personal es consultar a la mujer".

¿Cree que se debe prohibir y penalizar el funcionamiento de las "clínicas para tratar la homosexualidad"?

He escuchado que existen y de los métodos que usan, pero no me consta. Es necesario hacer una investigación. A mí parecer a palos no se quita la homosexualidad. Son cosas que son anormales y tienen que ser reguladas. Solo con autorización legal pueden funcionar, no pueden ser clandestinas, si lo son deben ser cerradas.

¿Cuál es su postura sobre la renegociación de la deuda externa, los compromisos adquiridos en ese proceso y sobre la deuda con estados como China?

El Gobierno actual y el anterior también han sido irresponsables al contraer deuda para pagar deudas, salvarse ellos mismos, terminar su periodo y echar la culpa al siguiente periodo. No le huyo a los desafíos. Estoy consciente que la mesa está servida de problemas. Cuando hablo de eliminar el déficit, estoy hablando de 9.000 millones de dólares en un año, 16.000 dólares en dos años o menos, entonces el peso de la deuda va a bajar. Si yo mantuviese el mismo ritmo, yo tendría que seguir endeudándome para pagar las deudas actuales. Me voy a sentar con los chinos, por ejemplo. Tenemos comprometida nuestra producción petrolera exportable, todo eso va a China y Tailandia como parte de pago. Dentro de esa negociación hay una coima de 4 dólares por barril que el mismo Gobierno denunció, sin embargo, continuaron haciendo lo mismo. Yo tendré que transparentar dónde está esa coima, dónde se queda.

¿Cuál es su propuesta para disminuir la violencia de género?

La violencia de todo tipo, no solo la violencia de género. En un video se vio a un gorila vestido de rojo que pegaba a un joven por decir su opinión frente al Municipio. Eso es un delito flagrante. Ese tipo de agresión es tan abominable como agredir a una mujer. Es la agresión física, verbal, la violencia en general, no solo la violencia de género, que es reprochable.

Pero, ¿cuál es su propuesta específica para la violencia de género, que es un problema dominante, constante, permanente?

Yo creo que todo tipo de violencia es permanente, es constante. Yo no estoy tratando de hacer algo específico, por supuesto que es condenable la violencia contra la mujer, pero también todo tipo de violencia.

"Yo creo que todo tipo de violencia es permanente, es constante. Yo no estoy tratando de hacer algo específico, por supuesto que es condenable la violencia contra la mujer, pero también todo tipo de violencia".

¿Cómo va a contrarrestar estas violencias?

Aplicando la ley. Lo que pasa es que aquí se permite el abuso. Es la permisividad en el Ecuador, la falta de acción, de ejecutar la ley. La Fiscalía tiene un deber con la sociedad.

Ecuador es el país con la tasa más alta de embarazo adolescente en la región.  ¿Aumentará el presupuesto para su prevención y qué medidas plantea para este problema?

La mejor prevención es educar a los ciudadanos y a los jóvenes. Y educar con el conocimiento de los padres. Yo no estoy de acuerdo en que se dé un tipo de educación sexual a los niños sin que los padres sepan. Se les pone muchas obligaciones a los padres y se les quieren quitar derechos. El presupuesto para salud y educación serán los más grandes que se han visto en la historia del Ecuador. Eso incluye educación y salud en materia de prevención sexual.

Las mujeres, sobre todo en lo rural, tienen poco acceso a créditos. La pandemia ha golpeado con fuerza sus economías. ¿Cómo piensa incluirlas en sus políticas de reactivación económica?

Al igual que los hombres, también necesitan una inclusión. El problema radica en que les pagan muy poco los intermediarios. Eso voy a controlar para que se elimine esa intermediación. Hay otro problema: no hay vías de acceso. Se debe construir vías de acceso. Yo no separo hombre y mujer. La agricultura no es cuestión de sexo, es cuestión de trabajo. La mujer debe tener el mismo nivel que el hombre y voy a impulsar eso.

El Ecuador se ha convertido, a vista y paciencia de las autoridades, en el mayor exportador de droga hacia EEUU y Europa. Adicionalmente, el narcotráfico ha permeado la justicia en todos sus niveles. ¿Cuál será su estrategia para la lucha antidrogas?

Creo que tienen mucha relación con el financiamiento de campañas. Si carteles de droga financian campañas de candidatos que llegan a ser presidentes, luego es complicado. En mi caso, yo no tengo nada que ver con ellos. Mi gobierno será transparente y lo que vea que se incauta será lo que se incauta. La única manera de combatirlo es con control. Sobre todo, no hay que actuar hipócritamente, me parece que los gobiernos han actuado de manera escondida. Nos presentan un panorama irreal, conmigo eso no va existir.

El 96% de la basura se entierra en Ecuador y apenas el 4% se recicla. ¿Cómo impulsar una cultura ciudadana para evitar colapsos de rellenos sanitarios y ser más un país más amigable con el medio ambiente?

Si tenemos tanta basura, la estamos desperdiciando. Es materia prima. Es cuestión de impulsar ese tipo de industria. He visto cómo hacen madera y muebles de la basura. Necesitamos una educación a través de medios y por internet para que tengan conciencia que botar basura es feo.

GALERÍA
Carlos Sagnay: ‘Sobre la mochila escolar, he escuchado solo esas dos palabras, no sé de qué trata’
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ramiro Aguilar: el trompón de Jacobito nos mató
Juan Carlos Calderón
¿Quién es Abdalá Bucaram? (Primera parte)
Mauricio Alarcón Salvador
¿Quién es Abdalá Bucaram? (Segunda parte)
Mauricio Alarcón Salvador
¿Quién es Abdalá Bucaram? (Tercera y última parte. ¡Al fin!)
Mauricio Alarcón Salvador

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón