Back to top
25 de Mayo del 2014
Historias
Lectura: 34 minutos
25 de Mayo del 2014
Redacción Plan V
Censura estatal a través de los copyrights

Fotomontaje: Plan V

La pregunta que se hace la más importante organización que defiende los derechos civiles en internet es: si la empresa española no tiene que ver con el gobierno, ¿porqué reclama en su nombre?.

 

Electronic Frontier Foundation, EFF, la organización más importante de la sociedad civil que defiende las libertades en el mundo digital e internet denuncia a la firma española Ares Rights por abusar de la aplicación de la Ley de Derechos Digitales del Milenio, DMA, para silenciar en internet a los críticos del gobierno del Ecuador

Este artículo fue publicado en el portal de Electronic Frontier Foundation, que es la principal organización sin fines de lucro que defiende los derechos civiles en el mundo digital.  Fundada en 1990, la EFF defiende la privacidad de los usuarios, la libertad de expresión, la innovación a través de litigios de impacto, el análisis de políticas, el activismo de grupos de base y el desarrollo de la tecnología.  Trabajan para que los derechos y libertades sean promovidos conforme el uso de la tecnología crece.

Si usted dice cualquier cosa que suene remotamente crítica respecto del Gobierno del Ecuador,  puede tener que enfrentar que le bajen la información del internet a través de un reclamo por copyrights (derechos de autor).  Una oscura firma legal en España, llamada Ares Rights, ha estado enviando reclamos para bajar del internet con base al DMCA a nombre de varias autoridades del gobierno del Ecuador, apuntando a documentales, twits y resultados de búsqueda (google) que incluyen  imágenes de esos funcionarios, alegando violación del uso de copyrights. 

La mayoría de las compañías que han recibido estos reclamos incluyen a Google, Twitter y Vimeo, quienes desafortunadamente han respondido removiendo automáticamente este contenido.   Algunos trabajos han sido vueltos a subir a la red  después de que se ingresó un exitoso reclamo por parte de quienes subieron la información a la red.

En los 16 años desde que está en vigencia la Ley de Registro de Derechos Digitales del Milenio (DMCA), hemos vistos muchos tipos de abusos y consecuencias inintencionadas que surgen de sus cláusulas sesgadas.  Los "puertos seguros" que creó para los proveedores de servicios de internet les ha protegido a ellos, pero el proceso para bajar contenidos del internet que les autoriza ha facilitado que actores perversos puedan callar discursos legítimos.  Este caso es un claro ejemplo de este tipo de abuso.  Ares Rights ha encontrado un camino para tomar ventaja de las leyes americanas con el objeto de remover el contenido que se origina en Ecuador. 

De acuerdo a un medio manejado por el Estado, no hay relación entre funcionarios ecuatorianos y Ares Rights, pero la firma siguen enviando reclamaciones a nombre de estos individuos y agencias ecuatorianas. Parece que uno de los dos miente.

De acuerdo a un medio manejado por el Estado, no hay ninguna relación entre los funcionarios ecuatorianos y Ares Rights, pero la firma continua enviando estas reclamaciones a nombre de estos individuos y agencias ecuatorianas.  Parece que uno de los dos,  ya sea Ares Rights o el gobierno ecuatoriano, están mintiendo respecto a lo que realmente está sucediendo.

De acuerdo a la base de datos de Chilling Effects (https://www.chillingeffects.org) , Ares Rights ha estado enviando reclamaciones bajo la DMCA (la Digital Millennium Copyrigth Act es una ley estadounidense. Ndlr) desde el 2010.  La primera vez que atrajeron la atención de los medios online fue en el verano pasado cuando una reportera de BuzzFeed reportó sobre una serie de documentos que revelaban que el Gobierno Ecuatoriano había comprado equipos para espionaje doméstico a gran escala.  El Ministro del Interior rápidamente negó la veracidad de los documentos insistiendo que estos habían sido forjados.  Los documentos fueron inicialmente subidos a la red por Scribd, que fueron bajados luego de que Ares Rights enviara una nota bajo la DMCA reclamando  se habían abusado de los "copyrights" (derechos de autor).  Cuando BuzzFeed volvió a subir los documentos a Dropbox, Ares Rights envió otra nota bajo la DMCA, con el mismo resultado.  BuzzFeed  impugnó esta reclamación y los documentos fueron reinstalados.

En Diciembre del 2012, la misma firma envió notas a YouTube y Vimeo para bajarse un documental sobre el Presidente Correa.  Ares Rights reclamó que el fil contenía "imágenes no autorizadas" de un canal de televisión operado por el Estado ecuatoriano, ECTV.  YouTube ultimadamente encontró que la noticia no era válida y volvió a subir el video.  En diciembre siguiente, la compañía petrolera Chevron también enfrentó que se le bajaran videos de YouTube donde se acusaba al gobierno ecuatoriano de corrupción en  relación con el litigio que mantienen respecto a la contaminación de bosques tropicales - nuevamente bajo una nota de Ares Rights- bajo la DMCA.

Uno de los casos recientes más controversiales surge cuando Twitter bajó una imagen subida por una twitera activista popular después de un nuevo reclamo de Ares Rights.  La imagen caricaturizaba las cadenas semanales  sabatinas del Presidente, y el reclamo por derechos de autor se refirió al logo que ella utilizó con una imagen del show Los Simpsons.

Estos son unos pocos ejemplos de docenas de bajadas de material del internet solicitadas por Ares Rights durante los últimos años.   Todas se referían a trabajos que comentaban  e intentaban revelar conductas inapropiadas del gobierno ecuatoriano.

Si el gobierno ecuatoriano no está realmente relacionado con Ares Rights, entonces debe denunciar a la firma y demandar que deje de enviar reclamos bajo la DMC a nombre del gobierno ecuatoriano.  Reclamos por derechos de autor fraudulentos como estos amenazan la libertad de expresión en el Internet.  Por otra parte, si los funcionarios ecuatorianos se han coludido con Ares Rights, entonces están causando censura en el Internet.    Esto viola el Artículo 13 sobre la libertad de expresión y pensamiento de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, un tratado internacional de derechos humanos del hemisferio americano.  Más recientemente, Catalina Botero, la relatora para Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ha emitido un reporte sobre el internet y la libertad de expresión. 

Continuaremos nuestra investigación sobre los reclamos para bajar contenidos, imágenes y productos del internet por parte de Ares Right, dice esta organización de la sociedad civil.

El reporte estableció los requerimientos que los Estados deben proteger la proteger la libertad de expresión y pensamiento de los usuarios de la red, diseñando políticas públicas y regulaciones que preserven la arquitectura original del internet y trabajando con compañías privadas que implementen estas reglas.

Activistas, periodistas y la gente de la calle tienen el derecho a reportar y criticar a su gobierno, y los funcionarios públicos tienen la obligación de rendir cuentas y  promover el acceso a la información pública para que la se les pueda responsabilizarlos de sus acciones.  Continuaremos nuestra investigación sobre los reclamos para bajar contenidos, imágenes y productos del internet por parte de Ares Rights y seguiremos presionando para que las partes involucradas, incluyendo al gobierno ecuatoriano, dejen de usar inmediatamente los derechos de autor para censura política.

Por María Sutton

Los otros casos denunciados por Fundamedios

En al menos seis ocasiones Fundamedios ha reportado que plataformas como Youtube, Vimeo o Twitter sacaron del aire videos o fotografías cuyo contenido hacía referencia a la gestión del gobierno ecuatoriano.

En todos los casos, la empresa que reclamó supuestos derechos de copyright, en representación del canal del Estado Ecuador TV, o el movimiento oficialista Alianza PAIS, fue Ares Rights, una firma que está en Barcelona (España) y en cuyo sitio web  www.ares-e.com se puede ver solamente un video en el que se promociona como una empresa que lucha contra la piratería. Sin embargo, los casos de censura no han dejado indiferente a los cibernautas ecuatorianos.

Retrato de un padre de la patria

El primero de ellos ocurrió con el retiro del documental Rafael Correa: Retrato de un padre de la Patria, dirigido por el periodista colombo-americano Santiago Villa, en diciembre del 2012. Por dos ocasiones, las plataformas de Internet como Youtube o Vimeo, decidieron retirar el material periodístico, el mismo que habría sido censurado por el canal estadounidense América TeVe, tras presiones admitidas por parte de funcionarios del gobierno ecuatoriano.

El 5 de diciembre del 2012 Youtube retiró por primera vez el documental de su página, y después de que este volvió a estar al aire el día 13, fue nuevamente des-publicado. En ambas ocasiones la razón del retiro del material fue debido a “una reclamación de copyright realizada por Ares Rights”, según consta en los enlaces que dirigían al documental. Según un documento que fue difundido a través de las redes sociales, la empresa española Ares Rights fue la que solicitó la remoción del documental por supuestamente contener "imágenes no autorizadas”, que fueron tomadas de la estación televisiva del Estado, Ecuador TV.

Villa había mencionado que el documental -que expone temas como la supuesta financiación de las Farc a la campaña presidencial de Rafael Correa, los hechos del 30 de septiembre del 2010 y la lucha del gobierno contra la libertad de expresión, entre otros- generaron temor por parte del gobierno ecuatoriano.

Sobre este mismo documental, Emilio Palacio, el ex editorialista de diario El Universo, hoy asilado en los Estados Unidos, denunció el pasado 23 de enero de 2013 que en diciembre del año pasado fue bloqueada su cuenta del canal de videos Youtube tras subir el documental de Santiago Villa, igualmente por reclamo de la firma española.

El Chamo Guevara también para abajo

El segundo caso ocurrió el 02 septiembre del 2013, cuando YouTube retiró un video dónde se cuestionan afirmaciones del presidente Correa respecto a un incidente que tuvo con el cantautor Jaime Guevara, así como las contradicciones de la versión oficial respecto a la represión policial a las protestas del pasado 27 de agosto contra la explotación petrolera de una parte del parque Nacional Yasuní, entre otros sucesos. El material audiovisual, de autoría del portal EcuadorLibreRed, fue eliminado de la red por “una reclamación de derechos de copyright” de la referida empresa catalana.

Censura contra el Pocho Álvarez e Intag

El 9 de octubre del 2013, en YouTube se dio un nuevo caso de censura. En esta vez, por el retiro del video titulado “Acoso a Intag”, del documentalista Pocho Álvarez, el cual narra los problemas de contaminación y el hostigamiento sufridos por los pobladores de la comuna de Intag, ubicada aproximadamente a 90 Km al norte de Quito,en su resistencia a la explotación minera en la zona.

El material audiovisual fue retirado de la cuenta personal de YouTube de Álvarez, así como de un blog de comuneros de Intag, en respuesta a una “reclamación de derechos de copyright” de Ares Rights. Esto, por haber utilizado imágenes del Enlace Ciudadano No 341 del Presidente. Un argumento que para Álvarez es “peregrino”porque se supone que el informe del mandatario a sus mandantes es público y se supone que como es público no tiene copyright. Allí hay una contradicción”, apuntó el autor. Él afirmó que el video removido de la red fue su respuesta frente “al ataque injustificado” del Presidente a las personas que se han resistido a la explotación minera, pues quienes se oponen a la minería “no son tirapiedras y no vienen resistiendo desde hace quince días a la minería, sino desde hace quince años”.

Ataque a La República

La cuenta LaRepúblicaEnLinea, que ocasionalmente publicaba videos que contenían informes semanales de Correa fue cancelada

El 13 de enero de 2014, el portal digital de noticias www.LaRepublica.ec denunció el cierre de uno de sus dos canales de Youtube, tras una notificación de infracción de derechos de copyright planteada por Ares Rights en representación de la estación televisiva del Estado, Ecuador TV. La cuenta LaRepublicaenlinea, en la cual se publicaba ocasionalmente videos que contenían imágenes de los enlaces ciudadanos del presidente Rafael Correa fue cancelada.

La lucha de Diana Amores

El 14 de febrero del 2014, la tuitera Diana Amores (@Diana_Amores) denunció que fue víctima de censura en la red social Twitter, ya que se eliminaron dos fotografías contenidas en dos ‘tuits’, referentes a candidatos aliados al oficialismo. Esto ocurrió después de que la red social recibió una notificación de infracción de derechos de copyright, planteada por la empresa española Ares Rights, en representación del movimiento oficialista Alianza PAIS. Este hecho fue cuestionado por la tuitera quien criticó que se ignora por completo la noción de fair use de imágenes públicas.  Dos meses más tarde, la misma tuitera volvió a ser víctima de un reclamo de Ares Rights, pues el 10 de abril de este año Twitter suspendió su cuenta después de un reclamo planteado por esta empresa por

el uso del logo de su cliente, Alianza PAIS y por ser reincidente. Dicha cuenta fue restituida luego de 24 horas. Sin embargo, la tuitera aseguró que ha sido una lucha constante contra los abusos de la firma española, pues anteriormente ya recibió tres reclamos por supuesto uso del logotipo del movimiento oficialista. La gota que derramó el vaso, según la tuitera, fue publicar el enlace de una carta abierta que envió el Presidente a las bases de su partido con la foto de dicha carta que contenía el logotipo del movimiento. Pero, para Amores es legítimo utilizar dicho logo bajo el concepto de fair use el cual permite utilizar imágenes con copyright siempre y cuando sean para publicaciones sin fines de lucro, la parodia, el comentario o la crítica.

¿Qué mismo es Ares Rights?

Sobre Ares Rights, el bloguero y experto en tecnología Adam Steinbaugh,  reveló en su blog que la firma española trabaja para los gobiernos de Ecuador y Argentina, en varias ocasiones ha logrado retirar material de la red concerniente a ambos países, con un claro interés por eliminar u ocultar ciertas situaciones, antes que por un legítimo reclamo de los derechos  de autor.

Asimismo, el autor, en su artículo titulado “Spanish Firm Abusing Copyright to Censor Spying Documents Has Ties to Ecuador’s Government” reveló que la empresa también retiró del sitio de descarga de archivos scribd.com, una serie de documentos que habían sido publicados por el portal Buzzfeed, sobre una supuesta compra de equipos de monitoreo de comunicaciones, por parte de la Secretaría Nacional de Inteligencia ecuatoriana, entre otros casos.

En una investigación publicada por diario El Universo, se afirmó que Ares Rights también actúa con Google, Twitter, Scribd y otras empresas de EE.UU., donde está vigente la Ley de Derechos de Autor Digitales del Milenio (DMCA) por sus siglas en inglés) y que protege los derechos de autor en Internet.

Según el rotativo, Ares aparece como parte del Grupo Microsat de Barcelona, con servicios de “control de contenidos y reputación en Internet” y  un capital de 3.100 euros. Según bases de datos abiertas españolas, su administrador, desde abril pasado, es Juan Casals Casals, quien reemplazó a Juan José Nos. Estas dos personas, junto a Ricard Soler Kopp y María Teresa Losada Pérez aparecen indistintamente y reemplazándose unos con otros, como administradores o apoderados, en más de una veintena de empresas cuyas actividades van desde la construcción hasta la venta de software. Dieciséis de las 25 firmas tienen sede en la calle Marina, en Barcelona.

Diario El Universo publicó una investigación sobre Ares Rights. Sus dos administradores aparecen junto a otras dos personas como administradores o apoderados de otras 25 firmas cuyas actividades van desde la construcción a la venta de software. Dieciseis de las 25 firmas tienen sede en la misma dirección de Barcelona, España.

En su investigación, El Universo llamó a esas oficinas y ahí se informó que Ares Rights ni Palma Ruiz formaban parte del Grupo desde hace dos años. Ante la insistencia de por qué aún aparece en su página web, Raimon Santamaría, de Oyster Technologies, indicó vía telefónica que era porque en ocasiones se daba algún servicio a algún cliente.

El Universo detalla además que la marca Ares Rights fue registrada por la firma española Wikipiedra, uno de cuyos administradores solidarios es Palma. En el 2010, la Organización Mundial de Propiedad Intelectual ordenó a Wikipiedra y a Palma pasar un dominio a la multinacional Vodafone. Según la OMPI, Vodafone probó que la dirección creaba confusión, que Wikipiedra no tenía derecho sobre el nombre y que lo había registrado de mala fe. Wikipiedra funciona en Sant Boi de Llobregat, zona industrial en las afueras de Barcelona. Precisamente en el reclamo de junio pasado por la foto de Twitter aparece una dirección en el mismo sector y ya no en la calle Marina.

Presos y bajo investigación: otros casos de censura en la red

En el Ecuador se conocen tres casos de ‘tuiteros’ y blogueros que fueron detenidos por expresarse en esa red social y otros cuatro que fueron ordenados a investigar por la misma razón.

El pasado 19 de abril del 2011 el Juzgado Decimocuarto de Garantías Penales de Pichincha dictó una orden de detención del guayaquileño Víctor Vizcaíno Luzuriaga por supuestas ofensas al en ese entonces fiscal general Washington Pesántez para fines de investigación. Esto por supuestas injurias vertidas contra Pesántez en el blog "La plegaria de un pagano". Sin embargo, el acusado se defendió afirmando que él no escribió dichas ofensas y que su identidad fue suplantada, por lo que fue liberado un día después de su apresamiento.

En otro caso el 24 de noviembre de 2011, fue detenido un ciudadano sospechoso de haber amenazado de muerte a Rafael Correa mediante Twitter. La noticia se conoció por esa misma red social, después de que José Serrano, ministro del Interior, publicara en su cuenta: “Javier Genovez Solano, de 44 años de edad, es quien amenazó al Presidente, vía Twitter, acaba de ser aprehendido ya en la ciudad de Cuenca”. Genovez estuvo preso cerca de 24 horas, fue liberado la tarde del 25 de noviembre, tras concluir la audiencia de Control de Flagrancia. En ella, el ciudadano admitió haber sido el autor de los mensajes bajo el usuario @wacker600  y se disculpó públicamente: "Fue un exabrupto, un error por parte mía”.

Asimismo, el 30 de noviembre de 2012 el bloguero Paúl Moreno, más conocido en Twitter como @PaulCoyote, fue detenido en la ciudad de Riobamba -ubicada en la sierra central del Ecuador- a pedido de la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (Dinardap) por “acceso fraudulento a sistemas informáticos y bases de datos”.

El presidente Correa anunció que había mandado a investigar con su servicio de inteligencia a la tuitera Betty Soledispa.

El bloguero fue detenido tras develar en su blog personal que el sistema de Registro de Datos Públicos implementado por el gobierno ecuatoriano es vulnerable, pues él pudo acceder a los datos del presidente Rafael Correa. Sin embargo, el 3 de diciembre fue liberado, después de que el Mandatario pidiera que se lo ponga en libertad durante su Enlace Ciudadano N 299.

En otro caso, el pasado 22 de agosto de 2012, a las 22:14, el presidente Rafael Correa, por medio de Twitter, pidió a la Secretaría Nacional de Inteligencia (SENAIN) investigar al tuitero @GSanAndres, tras un mensaje insultante que le envió este usuario en la red. En su tuit, Correa pidió: “SENAIN: favor investigar estos insultos al Presidente y proceder judicialmente. Dicho tuitero, tras llamar “mitómano y ladrón” al Jefe de Estado, eliminó su cuenta en la red social.

También, el 13 de abril de 2013, el presidente Rafael Correa, durante su Enlace Ciudadano No 317 aseguró que "mandó a investigar" con la Secretaría Nacional de Inteligencia (SENAIN) a la tuitera @basoledispa por los comentarios vertidos a través de esa red social. La tuitera cuestionó al Primer Mandatario por un comentario escrito por Correa, quien afirmó sentirse consternado por el fallecimiento del periodista Fausto Valdiviezo y lo llamó “hipócrita”. Durante ese mismo enlace, el Primer Mandatario aseguró que no tolerará insultos.

El 28 de mayo de 2013, cuando el tuitero Danny Ayala, conocido en la red social como @DayalaEc, fue notificado de un acto urgente que solicitó el presidente de la república Rafael Correa a la Fiscalía por, presuntamente, “instigar a atentar en contra de su vida”. Esto por un ‘tuit’ publicado por Ayala el pasado 5 de marzo en el que decía: “RT si ahora quieres que se muera Correa”.En el documento, en el cual el Jefe de Estado pide que se realice un peritaje, también se asegura que “el mensaje transcrito bien podría ser considerado por algún usuario de dicha red social como una instigación para atentar en contra de mi vida, hecho que en vista de mis actuales funciones, evidentemente constituiría un magnicidio”.

Periodista recibe amenazas por Twitter

El 4 de mayo de 2013, el periodista de diario El Comercio Martín Pallares fue amenazado con ser golpeado, por un tuitero que se identifica como Jorge Mendoza y aparece como @jorgedavid2002 en esta red social. Mendoza escribió a Pallares “HACER PATRIA ES ENTRARLE A PUÑETES A PALLARES Y PARTIRLE LA TROMPA. Cuando lo vea eso le haré, ojala sepa pelear”.

"Cuando te vea hijo de puta te romperé la trompa...". Esta amenaza contra el periodista de El Comercio, Martín Pallares, fue difundida en twitter tras su artículo que cuestionaba al satélite Pegaso.

En ese mismo tono, este usuario (con solamente siete seguidores), escribió en otro ‘tuit’: “cuando te vea hijo de puta te romperé la trompa, te entrare a puñete limpio... Ojala sepa pelear ese periodiquero… por envidioso le daré duro”, escribió.
Esta amenaza se dio después de la publicación de un artículo de Pallares titulado “El fraude de Pegaso y su gran éxito mediático”, del 29 de abril en el que cuestionó la mediatización gubernamental del lanzamiento del nano satélite ecuatoriano. Es así que en uno de los ‘tuits’ que publica este usuario en contra del periodista dice lo siguiente: “envidioso, enfermo hijo de puta primera vez q tenemos satélite, deberías estar orgulloso de Pegaso… a romperte la trompa”.

Cabe recordar que el periodista Pallares ha sido, en al menos diez ocasiones mencionado y descalificado por el Presidente Correa en sus enlaces sabatinos con epítetos como “enfermo”, “falto de ética”, entre otros.
El pasado 1 de mayo, Patrick Ventrell, portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos instó a Ecuador “a que apoye la libertad de prensa como un componente vital de una sociedad democrática y se asegure de que los periodistas puedan operar sin miedo o amenaza de represalia". En ese sentido, Ventrell destacó los supuestos "ataques personales e intentos de desacreditación" contra periodistas como Jeanette Hinostroza, de Teleamazonas; Martín Pallares, del diario El Comercio; y Miguel Rivadeneira, de Radio Quito, para quienes pidió proteger su vida y su libertad.

Al respecto, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, en rueda de prensa, calificó de “absurda e irrespetuosa” la declaración de Ventrell y lamentó que “a un vocero del Departamento de Estado de EE.UU. se le ocurra mandarnos ese tipo de consejos (...), disposiciones, órdenes" y subrayó que los periodistas aludidos son "adultos" que deberían ser "responsables de lo que dicen" y que en algunos casos han dicho "falsedades".

Periodista vuelve a recibir amenazas por Twitter

El 10 de mayo de 2013, el periodista de diario El Comercio Martín Pallares denunció una nueva amenaza a través de su cuenta en la red social Twitter. En esta ocasión, el usuario @Andres9ec lo amenazó de muerte y le sugirió que se fuera del país.

Así, en dos mensajes el usuario, quien se identifica en la red social como un estudiante de economía que reside en la ciudad italiana de Milán escribió: “vales v... pallares muerte para este perro peón de los usa, muerte o lárgate del país, te vamos a matar jjajaj"; “perro hijo pe p..., espero que te maten, peón de mierda, lárgate del país que gente como tu, merecen la muerte”.

Ante esto, el ministro del interior José Serrano escribió en su cuenta de Twitter: “basta q un ciudadano sea víctima d un acto como este suceso para q lo deploramos, hemos dispuesto la investigación respectiva”.
Tras el anuncio del Ministro, @Andres9ec pidió disculpas y aseguró que se trata de una broma.
El pasado 4 de mayo, Pallares fue amenazado con ser golpeado “a puñetes”, por un tuitero que se identifica como Jorge Mendoza bajo el usuario @jorgedavid2002.

Esta amenaza se dio después de la publicación de un artículo de Pallares titulado “El fraude de Pegaso y su gran éxito mediático”, del 29 de abril en el que cuestionó la mediatización gubernamental del lanzamiento del nanosatélite ecuatoriano. Es así que en uno de los ‘tuits’ que publica este usuario en contra del periodista dice lo siguiente: “envidioso, enfermo hijo de puta primera vez q tenemos satélite, deberías estar orgulloso de Pegaso… a romperte la trompa”

Cabe recordar que el periodista Pallares ha sido, en al menos diez ocasiones mencionado y descalificado por el Presidente Correa en sus enlaces sabatinos con epítetos como “enfermo”, “falto de ética”, entre otros.

El Departamento de Estado de EE.UU. pidió al gobierno del Ecuador proteger la integridad de los periodistas Martín Pallares, Janeth Hinostroza y Miguel Ribadeneira.

El pasado 1 de mayo, Patrick Ventrell, portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos instó a Ecuador “a que apoye la libertad de prensa como un componente vital de una sociedad democrática y se asegure de que los periodistas puedan operar sin miedo o amenaza de represalia". En ese sentido, Ventrell destacó los supuestos "ataques personales e intentos de desacreditación" contra periodistas como Jeanette Hinostroza, de Teleamazonas; Martín Pallares, del diario El Comercio; y Miguel Rivadeneira, de Radio Quito, para quienes pidió proteger su vida y su libertad.

Tuitero denuncia ataques y anuncia que no emitirá más comentarios críticos al gobierno

El 17 de febrero de 2014, el cineasta y tuitero ecuatoriano Carlos Andrés Vera anunció que se abstendrá de hacer comentarios políticos para precautelar la seguridad de su familia. Esto después de que un tuitero afín al gobierno publicó en esta red la foto de su hijo de tres años insinuando que se debería hacer un video pornográfico con él.

Vera es conocido por sus comentarios críticos en Twitter y ha alcanzado más de 23 mil seguidores bajo el seudónimo de @Polificcion. Él seguró que ya había tenido problemas a todos los niveles e incluso, ya habían insultado anteriormente a su hijo, pero esta vez, “fue la gota que derramó el vaso”.

“He tenido problemas con mi trabajo, de violencia con otras personas, he sufrido todo tipo de difamaciones. Todo esto lo había soportado y manejado hasta que se metieron con m hijo, creo que uno debe saber cuándo debe detenerse”, apuntó.

En un post de su blog, polificcion.wordpress.com narra: “Desde que estoy activo en Twitter y Facebook, he bloqueado a más de 3000 cuentas. La mayoría, por insultos y acusaciones, desde las más absurdas (…) hasta verdaderas canalladas, como meterse con mi esposa y, en dos ocasiones, con mi hijo. En cinco ocasiones, los insultos trascendieron el computador. En lugares públicos, he debido defenderme a golpes de agresiones de fanáticos correistas. Alguno incluso se empeñó una vez en conocer mi domicilio. De esas agresiones, solo fue pública la que ocurrió en la corte de justicia, porque la pude documentar…”.

A estos ataques se suma el haber sido escogido por una página afín al gobierno como uno de los “vende patria” y su fotografía figura en dicho sitio porque “Desde twitter dedica gran parte de su tiempo a deslegitimar toda acción del gobierno”.

El pasado 15 de febrero, el usuario @lapazecua publicó una fotografía del hijo de Vera, en respuesta a un enlace pornográfico que en días pasados envió Vera al presidente Rafael Correa, a propósito de los comentarios dichos por el Jefe de Estado en una sabatina, respecto a que supuestamente se halló pornografíaen las computadoras incautadas del asambleísta Cléver Jiménez.

@lapazecua publicó en twitter una foto del hijo del cineasta Carlos Andrés Vera. El niño tiene tres años de edad.

“Eso fue una cosa entre adultos. Sin embargo, la respuesta de este sujeto fue meterse con mi hijo. Este fue el origen del incidente”, afirmó Vera, quien anunció que tomará acciones legales en contra del simpatizante del gobierno, conocido por agredir a quienes son críticos con el poder.

Columnista y tuitera fue amenazada a través de mensajes anónimos

El 11 de abril del 2014 la tuitera y columnista de diario El Universo Betty Escobar (@basoledispa) denunció a través del abogado Joffre Campaña que ella y su familia fueron víctimas de amenazas anónimas a través de mensajes impresos que llegaron a su vivienda en Estados Unidos y a los domicilios de sus padres y tía en Guayaquil.

La tuitera señala, en el escrito presentado en la Fiscalía del Guayas, que el 7 de abril recibió un ramo de flores y una caja de chocolates en su residencia en Nueva York. Entre los obsequios estaba un mensaje impreso en una hoja de papel que decía "Tus amigos de Ecuador te visitaremos pronto". Agrega que el mismo día, dos mensajes similares fueron dejados en las viviendas de sus padres y de su tía, ambos ubicados en la urbe porteña.

"En virtud que dichos mensajes pueden constituir una amenaza, pues fueron dejados de manera anónima y simultánea en dos países, dio aviso a las autoridades locales de Nueva York, las mismas que asignaron un investigador para que se encargue de esclarecer la procedencia del mensaje recibido en dicha ciudad", señala Escobar en la denuncia.
En el documento, la tuitera dice temer por la seguridad de sus familiares en Ecuador y pide a la Fiscalía investigar la procedencia y a sus autores.

Escobar presume que los mensajes anónimos pueden ser consecuencia de sus opiniones que vía Twitter realiza sobre diversos temas de relevancia política que ocurren en el país, los cuales pueden estar hiriendo las susceptibilidades, así como por las opiniones vertidas en su más reciente artículo publicado en El Universo bajo el título "Vuelve a Nueva York", en el que cuestiona la visita del Presidente Correa a Estados Unidos.

 

GALERÍA
Censura estatal a través de los copyrights
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Congresistas de EEUU piden al Departamento de Justicia investigar al presidente Guillermo Lasso
Redacción Plan V
España, ese país exótico
Nicolás Buckley
CREO: auge y caída del lassismo según Fabricio Villamar
Redacción Plan V
El ‘Gato’ Farfán y sus allegados tenían bienes en la Isla Mocolí y otros sectores exclusivos de Guayaquil
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V