

Agentes de seguridad impiden que varios migrantes ecuatorianos expresen con un letrero su rechazo a la explotación del Yasuní.

Fotos: Corresponsal España.
El Presidente hace su ingreso al coliseo donde se dio la cita con cientos de migrantes.

Correa, rodeado de su seguridad. Los fotógrafos contaron 38 agentes.

El Presidente saluda con los migrantes, rodeado de agentes de seguridad. Frente a él, el canciller Ricardo Patiño.

Yasuní no se toca, dice el letrero que fue desplegado en las gradas del coliseo y que agentes de seguridad obligaron a retirar.

Dos agentes confiscan el letrero de El Yasuní no se toca, que minutos antes había sido expuesto por migrantes ecuatorianos.
Rectificación
Por una desafortunada confusión, una primera versión de esta nota se publicó bajo la afirmación de que los hechos ocurrieron en Barcelona. No fue así, el acto de censura se dio en Madrid, el 24 de abril último, última escala de la gira por España. Lamentamos el error y ofrecemos disculpas a nuestros lectores.
La reunión con los residentes ecuatorianos en Madrid, llegó precedida de un reclamo previo en Barcelona, cuando, según la versión oficial, Eduardo Farfán gritó: salven al Yasuní. A lo cual el Presidente respondió que a la mala educación llaman democracia.
Y se dijo en esa versión que el protestante había sido invitado a guardar respeto por el discurso que en ese momento daba el Presidente ante los migrantes. Sin embargo, Farfán no estuvo solo en ese reclamos que defendía la intangibilidad del parque nacional. Horas después, en Madrid, en una reunión similar que se dio en el Palacio Vistalegre, un grupo de ecuatorianos también quiso manifestar su rechazo a la explotación petrolera en el Yasuní. Esta vez, desplegaron una pancarta fabricada con pliegos de papel periódico, pero fueron obligados a retirarla por agentes de seguridad, los cuales, según declaraciones posteriores de la dirigente de un colectivo de migrantes en contra de las hipotecas, Ana Quinatoa eran españoles y ecuatorianos (ver video). Las fotos, a las que tuvo acceso Plan V muestran la secuencia de estos hechos. Quinatoa y sus compañeros quisieron entregar también una carta el Primer Mandatario, lo cual no pudieron.
Testimonio de una mujer migrante en Madrid-España, cuando fue censurado por agentes de seguridad.
La misiva, aquí publicada, tiene tono irónico, y está titulada “Gracias, señor Presidente del Ecuador”. Esta “gratitud” es “por valorar y hacer que mi firma pare el desahucio del Yasuní. Por “no permitir que se queden en la Aduana nuestros menajes de hogar, que con tanto sacrificio hemos enviado a nuestra casita, pero nunca llegarán a nuestro hogar”, por “hipotecar al Ecuador entregándolo a empresas extractivas”, por “los 300 000 dólares de su sabatina, dinero que debería invertirse en las familias que viven en la extrema pobreza”, por “su gesto de responder inmediatamente a los chicos de Conadee, que le entregaron una carta con cinco puntos concretos de su situación, incluido el proyecto de Ley de Hipotecas, en el 2008”, por “permitir una universidad robot, , con ello se acaba con las ciencias sociales”.
Testimonio de un ecuatoriano migrante en el encuentro con el presidente Correa.
Se refiere la carta a la Coordinadora Nacional de Ecuatorianos en España, la cual fue parte de esta protesta. La Conadee ha mantenido un intenso activismo en torno a la no explotación petrolera en el Yasuní. Recientemente sus miembros difundieron un manifiesto, en el cual se rechazaba esta explotación.
Un extracto del mismo habla de no permitir que “en nombre de unas cuantas migajas de la explotación petrolera se atente contra los pueblos indígenas originarios de esas tierras, no permitamos que a nuestros hermanos nacidos y criados en el Yasuní se les aniquile, se les quite su espacio vital. Destruir a los pueblos originarios por unos cuantos dólares para el presupuesto del Estado nunca será desarrollo, solamente será afrenta para la sociedad ecuatoriana. La explotación del petróleo del Yasuní, no solo destruirá la selva, su biodiversidad, contaminará el agua, matará las aves, peces, insectos, sino que también afectará la salud y la vida de las comunidades y pueblos de su entorno. Nos preocupa lo que vendrá luego; ¿Después de destruir el Yasuní qué viene? ¿Qué más quiere depredar el gobierno a nombre del desarrollo?”.
En el encuentro de Madrid, otro grupo de ecuatorianos también denunció que les fue impedido exponer sus reclamos en una pancarta. Esta exigía que se hable del Plan de Tierras, y se refería específicamente al manejo de una hacienda en territorio ecuatoriano, cuya redistribución iba a servir para el retorno de algunos compatriotas.
[RELA CIONA DAS]


NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]


