

El tema de Coca Codo Siclair pone en evidencia el divorcio político entre Fernando Villavicencio y el Gobierno de Guillermo Lasso. Foto: Diario El Universo
El asambleísta Fernando Villavicencio dejará la presidencia de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional en estos días. Dice que se va dolido y decepcionado de la postura que ha tomado el Gobierno con relación a la corrupción en general y en el sector petrolero en particular.
Pero antes, entregó a la Fiscalía este 3 de octubre de 2022 el informe que la Comisión había preparado sobre Coca Codo Sinclair, para que se investiguen posibles delitos como asociación ilícita y delincuencia organizada que podrían haber sido cometidos por los funcionarios de los gobiernos de Rafael Correa y Lenin Moreno.
Además, se habrían pagado sobornos y cometido peculado en el abono de una comisión al entorno del ex presidente Lenin Moreno por parte de Sinohydro, la empresa estatal china que construyó la planta hidroeléctrica en la cordillera oriental de los Andes ecuatorianos.
El informe señala varios aspectos clave de la trama de Coca Codo Sinclair, planta hidroeléctrica que actualemente genera hasta el 30% de la electricidad en el país. En primer lugar, destaca el plan original de la planta era construirla por fases y durante el correísmo se decidió hacer un proyecto mucho más grande que terminó costando $3.300 millones. Dado que el crédito de China estaba condicionado a trabajar con sus empresas, se decidió que la ejecución de la obra sea realizada por Sinohydro. Además, decenas de contratistas, la mayoría de China y otros países asiáticos, suministraron equipos y piezas para la planta, como reveló un reportaje de PLANV.
El crédito de China estaba condicionado a trabajar con sus empresas, se decidió que la ejecución de la obra sea realizada por Sinohydro. Además, decenas de contratistas, la mayoría de China y otros países asiáticos, suministraron equipos y piezas para la planta, como reveló un reportaje de PLANV.
A pesar de que se conocía de fallas en las piezas de generación, el correísmo puso en marcha la obra, aunque ya se había detectado fisuras en las tuberías interiores de distrubución. Se estima que actualmente hay 17.500 fisuras, por lo que Villavicencio propuso que no se reciba la central hasta que no se cumplan con las reparaciones. La situación de la planta es compleja, y al recibirlo se le quitaría toda la responsabilidad a los contratistas chinos. En su situación actual, dice Villavicencio, no habría garantías de que planta opere los 50 años que se habían planificado. En el oficialismo, inclusive se sostiene que no recibir la central dejaría sin luz al 30% de los ecuatorianos, lo que para Villavicencio es un engaño, pues la planta sigue generando electricidad al momento. Dos de las recomendaciones de ese informe habrían incomodado en Carondelet: que el presidente Lasso no reciba la obra -aunque Celec está en un litigio internacional por los problemas denunciados y ha ratificado que no aceptará la conclusión del proceso con los chinos- y que se revise el nombramiento de Xavier Vera, familiar de los fiscalizadores, como miembro del Gabinete.
Las negociaciones con China, que han incluido los valores de la deuda con ese país, podrían haber influenciado en la postura del Gobierno. Además de renegociar la deuda, el régimen adelanta la negociación de un Tratado de Libre Comercio con el país asiático que espera concluir en este año. Los escenarios más allá del informe que no fue aprobado en la Comisión de Fiscalización dejan consecuencias políticas, técnicas y económicas.
Villavicencio destaca que se ha entregado a los chinos otro contrato comercial de petróleo ecuatoriano de por lo menos 28 millones de barriles "en términos no muy buenos para el país", y se mantienen conversaciones con Petrochina. Además, Villavicencio reveló que las conversaciones con los chinos podría incluir la posibilidad de que Sinohydro se quede operando la central, aunque aún no hay respuestas del Gobierno. Por otro lado, en noviembre de este año vence el plazo de cinco años para demandar a la compañía fiscalizadora, en donde aparecen parte de la familia del actual ministro de Minas, Xavier Vera. Sobre ello, Celec confirmó que se ha convocado a una mediación a la empresa.
Villavicencio se confiesa decepcionado sobre la postura de los asambleístas de CREO en la Comisión de Fiscalización: cree que el régimen ha tenido un nuevo giro en su discurso, en especial, contra la corrupción en los sectores petrolero y energético. En la político, el caso de Coca Codo Sinclair pone en evidencia, según Villavicencio, un cambio en la política del Gobierno de Guillermo Lasso, que se había comprometido a combatir la corrupción. El bloque oficialista, que fue el aliado de Villavicencio en los primeros meses de la legislatura, no apoya ahora varios de los intentos fiscalizadores del legislador, quien enumera algunos hitos en ese cambio político de CREO.
La Central de Coca Codo Sinclair genera el 30% de la electricidad ecuatoriana. Foto: Celec
Consecuencias políticas: las señales del viraje del Gobierno en materia petrolera
En diálogo con nuestro programa Mesa de Análisis, Villavicencio recordó que fue el presidente Guillermo Lasso quien, al inicio de esta legislatura, le ofreció la presidencia de la Comisión de Fiscalización, lo que se concretó por medio del apoyo del BAN, uno de los bloques satélites del oficialismo.
Villavicencio enumera algunas señales del cambio de criterio del bloque gobiernista en la Asamblea. Por ejemplo, la falta de apoyo de los legisladores de CREO al informe sobre Petrochina, que describe como el petróleo ecuatoriano entregado al Gobierno chino para el pago de deudas fue desviado hacia intermediarios en Estados Unidos y nunca llegó al país asiático. Aunque el informe era "impecable", dice Villavicencio, no contó con el voto del Gobierno, que a pesar de sus anuncios no ha suspendido la intermediación petrolera encabezada por Enrique Cadena y otros empresarios.
El informe sobre la participación de una empresa china en el proyecto eólico Minas de Huascachaca, en Cuenca, tampoco fue apoyado, según estima Villavicencio, por el cercano parentesco de un funcionario del proyecto con el vicepresidente Alfredo Borrero.
El Gobierno tampoco apoyará un informe sobre la operación de campos petroleros en la Amazonía por parte de la empresa Schlumberger con posibles perjuicios al Estado. "¿Ustedes creen que puedo seguiro en una comisión en la que quienes supuestamente son mis aliados votan en contra? Se pregunta Villavicencio.
El Gobierno tampoco apoyará un informe sobre la operación de campos petroleros en la Amazonía por parte de la empresa Schlumberger con posibles perjuicios al Estado. "¿Ustedes creen que puedo seguir en una comisión en la que quienes supuestamente son mis aliados votan en contra?" Se pregunta Villavicencio.
Villavicencio dijo también que Lenin Moreno "está muy contento" porque no hay votos para aprobar el informe sobre Ina Papers y los supuestos beneficios que el ex presidente y su entorno habrían recibido en la construcción de Coca Codo Sinclair.
El asambleísta cuestionó al Partido Social Cristiano y al correísmo, pero aseguró que no necesita la presidencia de la Comisión para seguir con sus tareas de legislador. "Me siento dolido, molesto y sin duda decepcionado", dice Villavicencio, quien además señala que como legislador puede seguir fiscalizando desde su despacho.
Los falllos de Coca Codo Sinclair podrían significar que no funcione los 50 años que se planificaron Foto: Celec
Consecuencias técnicas ¿tiene arreglo o no la planta?
Según un comunicado emitido la semana anterior, el Gobierno no ha abandonado el litigio que ya entabló el Estado contra la contratista china por las fallas detectadas en la planta. La Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) dijo en un comunicado que "no se recibirá la central de forma definitiva hasta que no estén resueltas todas las inconformidades o fallas acorde con los requisitos técnicos y legales que establece el contrato" de construcción de la planta.
Al momento, según confirmó Celec, junto con la Procuraduría General del Estado se sigue un proceso de arbitraje internacional en contra de Sinohydro, en donde "una de las controversias versa sobre una solución definitiva ante el problema de las fisuras en los distribuidores de la central Coca Codo Sinclair". Se refiere a una demanda planteada ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional.
COMUNICADO | Con relación a la Central Coca Codo Sinclair, @CELECEPOficial informa: pic.twitter.com/qHyzIqIDd3
— Corporación Eléctrica del Ecuador (@CELECEPOficial) September 30, 2022
Celec dijo que, además del arbitraje internacional planteado contra la contratista china, se ha iniciado un proceso de mediación que fue notificado a las empresas que realizaron el gerenciamiento y la fiscalización de la obra. Este proceso les fue notificado el pasado 27 de julio de 2022.
Adicionalmente, Celec confirmó que se ha pedido una visita de militares del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos a la planta Coca Codo Sinclair, con la intención de que se propongan "soluciones técnicas" al problema de las fisuras.
Celec, junto con la Procuraduría General del Estado sigue un proceso de arbitraje internacional en contra de Sinohydro, en donde "una de las controversias versa sobre una solución definitiva ante el problema de las fisuras en los distribuidores de la central Coca Codo Sinclair".
Piezas como las válvulas esféricas de la planta también presentan fallas, según Celec. Foto: Celec
Las fallas de construcción son de tal magnitud, que, en agosto de 2020, técnicos ecuatorianos de Celec recomendaron dos salidas: recubrir desde el interior las tuberías con fibra de carbono, o, de plano, excavar otra casa de máquinas en la dura piedra de la montaña, colocar distribuidores nuevos y mover las turbinas y otros aparatos de generación eléctrica hacia la nueva caverna.
En una palabra, construir el corazón de la planta nuevamente, lo que, además de tomar años, sería extremadamente caro. El informe fue firmado por los ingenieros nacionales Guido Llaguno, Byron Erazo y Daniel Castro.
Desde 2014, los fiscalizadores y funcionarios de Celec habían detectado que en varios de los distribuidores de agua, que están empotrados dentro de una enorme estructura de hormigón, excavada a su vez en la montaña, tenían fallas de fábrica, pues esas piezas fueron soldadas en China y enviadas al Ecuador para ser colocadas en la central. Las fallas, a pesar de siete procesos de para repararlas, son cada vez más y la situación se complica, según se admite en un informe de la gerencia de Coca Codo Sinclair de enero de 2022 al que también tuvo acceso este medio digital.
En el documento, de 26 páginas, se pasa revista a las fallas detectadas en las estructuras de la central, por lo menos desde 2014, cuando empezaron a detectarse fisuras en el metal de los distribuidores de la central. Los técnicos destacan que, en 2013, la empresa china Sinohydro, que es la constructora de la central, había emitido informes en los cuales se decía que no había defectos significativos en las estructuras metálicas, que sirven para encauzar el agua tomada del río y trasladarla hacia las turbinas y otros equipos que son propiamente los que generan la electricidad con la fuerza del agua.
Según los ingenieros, en noviembre de 2014, durante la gestión de Rafael Correa, la empresa que realizaba la fiscalización de la obra informó a la constructora de las fallas en las estructuras de los distribuidores y reportó la "falta de credibilidad" de los informes de la empresa china que aseguran que todo estaba en buen estado. Ya entonces, la fiscalización sostuvo que estas piezas, que habían sido fabricadas y enviadas de China, llegaron al Ecuador con defectos de fábrica y que los documentos de control de calidad habían sido manipulados.
En noviembre de 2014, durante la gestión de Rafael Correa, la empresa que realizaba la fiscalización de la obra informó a la constructora de las fallas en las estructuras de los distribuidores y reportó la "falta de credibilidad" de los informes de la empresa china.
Los técnicos ecuatorianos usan como referencia los criterios de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos, quienes de plano destacan que elementos como los distribuidores de la central, sometidos a fuertes presiones de agua, no pueden tener fisuras como las que muestran las piezas hechas en China e instaladas en Coca Codo Sinclair. Según advierten, los chinos se comprometieron contractualmente a respetar los criterios técnicos norteamericanos, pero ni su contratista para la construcción de las piezas ni ellos mismos tienen acceso a la Sociedad, no recibieron un inspector de esa entidad que certificara que se aplicaron los criterios técnicos norteamericanos en la construcción en China.
Un nuevo informe, esta vez de los ingenieros del Ejército de Estados Unidos, se sumaría a los criterios que ya se ha emitido sobre si las fallas pueden o no ser reparadas, pero mientras tanto, la planta sigue operando.
En abril de 2022, Celec informó que en el primer trimestre de este año, la producción de energía de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair fue de 1 624 718,41 megavatios hora, lo que representó un aporte promedio del 34% al consumo eléctrico total del país.
Celec precisó que en enero de este año, se registró un aporte a la demanda energética del 30,56%, en febrero del 31,13% y marzo fue el 38,31%, con el funcionamiento de siete de las ocho unidades de generación. "Cabe indicar que Sinohydro Corporation, en cumplimiento de sus obligaciones, se encuentra realizando las reparaciones del distribuidor de la Unidad No.1, conforme lo estipula el contrato", precisó la Celec. La operación de la planta así como su mantenimiento es realizado por la Celec.
Durante 2021, Celec informó de varios trabajos de mantenimiento en la planta eléctrica. "Con la parada de la fase No. 2 también se aprovechó para reparar las fisuras de 3 distribuidores simultáneamente de las unidades, 5, 6 y 7, siguiendo el procedimiento aprobado por la empresa alemana de TÜV SÜD", se dijo en relación con las fisuras motivo de la polémica.
Agregaron que "con el co- patrocinio de la Procuraduría General del Estado, Celec ya emitió su inconformidad con la resolución emitida por la Junta Combinada de Disputas (JCD), para lo cual ha presentado una solicitud de arbitraje en contra de Sinohydro Corporation ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, con el objeto de revertir la decisión de la JCD y determinar una solución definitiva ante la presencia de fisuras en los distribuidores".
ACLARACIÓN DE LA VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Funcionarios de la Vicepresidencia de la República se comunicaron con este medio digital para precisar que el vicepresidente Alfredo Borrero no tiene ninguna relación de parentesco con el gerente del proyecto eólico Huascachaca en Azuay, como afirmó el asambleísta Fernando Villavicencio en nuestro programa Mesa de Análisis.
El gerente general de dicho proyecto, Antonio José Borrero Vega remitió el pasado 27 de mayo de 2022 una carta al director del diario El Mercurio de Cuenca, en la cual destaca que el proyecto eólico generará electricidad y que se encuentra en su etapa final. Sobre el vicepresidente Alfredo Borrero, el gerente señala: "no tengo ninguna relación cercana" y asegura que el segundo mandatario "de ninguna forma ha participado o influido en el presente proyecto ni en mis funciones como gerente de Elecaustro".
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



