Back to top
21 de Febrero del 2022
Historias
Lectura: 9 minutos
21 de Febrero del 2022
Fermín Vaca Santacruz
¿Cómo se mueven las precandidaturas a alcalde de Quito?
0

Patricio Alarcón y Andrés Castillo estuvieron en la cita de precandidatos a la Alcaldía.  Foto: Diario Expreso

 

En un comunicado, Participación Ciudadana informó de una reunión con siete precandidatos a alcalde metropolitano de Quito. En la cita se les invitó a generar alianzas, agruparse por tendencias y lograr consensos. Estos son algunos de los precandidatos.

La cita tuvo lugar este 18 de febrero en un hotel capitalino y fue convocada por Participación Ciudadana, una organización no gubernamental que dirige Ruth Hidalgo. La organización informó en un comunicado que se había reunido con precandidatos y con delegados de organizaciones políticas para conversar sobre las posibles candidaturas para la alcaldía metropolitana.

El 24 de mayo de 2023 deberá posesionarse un nuevo alcalde en Quito, en reemplazo de Santiago Guarderas, quien completa el periodo para el que fue electo Jorge Yunda. Una nueva cita de este tipo tendría lugar en un mes, pero Hidalgo ya anticipó varios acuerdos iniciales. 

Según dijo en su comunicado Participación Ciudadana, en la cita se invitó a los posibles postulantes a generar alianzas, agruparse por tendencias y generar consensos. Esto, para que el nuevo alcalde tenga legitimidad política, una falencia que se ha cuestionado en elecciones pasadas. El comunicado precisó que la capital podría convertirse en la primera ciudad ecuatoriana en donde haya una "buena práctica de hacer política". 

Según dijo en su comunicado Participación Ciudadana, en la cita se invitó a los posibles postulantes a generar alianzas, agruparse por tendencias y generar consensos. Esto, para que el nuevo alcalde tenga legitimidad política, una falencia que se ha cuestionado en elecciones pasadas.

En un diálogo con Democracia TV este 21 de febrero, Hidalgo precisó que “En la reunión del viernes planteamos a quienes ahora son precandidatos a las seccionales 2023, si tendrían decisión política para pensar en una alianza por tendencias, por corrientes y por ejes programáticos y todos dijeron que sí, eso es importante”. Agregó que “la segunda pregunta compleja planteada a los precandidatos el viernes fue si estarían dispuestos por Quito a deponer intereses personales legítimos y dejar a quien tiene más opción de la alianza a ser candidato, todos dijeron que sí”. Hidalgo calificó como positiva a "la manifestación de la voluntad política de quienes estuvieron en esta primera reunión por Quito, también de que piensen que es importante deponer posiciones personales y de trabajar en una agenda programática por la ciudad”.

Hidalgo sostuvo que “el juntarse en alianzas por Quito con un programa es positivo, un programa ejecutable, accesible y técnico que plantee soluciones. Todos los precandidatos estuvieron de acuerdo en poner a Quito primero antes que a las ideologías e intereses”.

Quién es quién entre los asistentes

Entre los asistentes a la reunión con Hidalgo estuvieron la actual concejala Luz Elena Coloma, electa con el apoyo de CREO; Wilson Merino, del movimiento Imparables; Patricio Alarcón, expresidente de la Cámara de Comercio de Quito y el abogado Andrés Castillo. Se sumó la abogada Jéssica Jaramillo, quien, ha lanzado una precandidatura luego del proceso de remoción de Jorge Yunda, en el que participó, así como delegados de partidos como Avanza (Javier Orti), que postularía al catedrático  Fernando Carrión y la  Izquierda Democrática (Medardo Oleas, ex presidente del Tribunal Supremo Electoral, aunque se invitó a Xavier Hervas). En las elecciones de 2019, que ganó Yunda con poco más del 20% de la votación, hubo 18 postulantes. 

Pero algunos invitados no asistieron, como Pabel Muñoz, del correísmo, aunque el nombre de Luisa Maldonado sigue sonando entre los seguidores de Correa y el abogado Pedro José Freile, quien obtuvo una escasa votación en las pasadas elecciones presidenciales.

Aún no están claras las nominaciones ni los apoyos de las fuerzas políticas. En el correísmo podrían haber dos precandidatos: el propio Pabel Muñoz y Luisa Maldonado. Fernando Carrión podría tener el apoyo de Democracia Sí y Avanza.

Pero aún no están claras las nominaciones ni los apoyos de las fuerzas políticas. En el correísmo podrían haber dos precandidatos: el propio Pabel Muñoz y Luisa Maldonado. Fernando Carrión podría tener el apoyo de Democracia Sí y Avanza; Wilson Merino podría postularse por su movimiento o por Centro Democrático, pues su movimiento aún no está plenamente legalizado, mientras que Jéssica Jaramillo estaría buscando el apoyo de la Izquierda Democrática.

Del lado del oficialismo, se estaría pensando en la nominación de Coloma, pero hasta el momento no hay una postulación oficial desde la directiva de CREO. Otra figura en la tienda oficialista es el concejal Eduardo del Pozo, quien era muy cercano al fallecido ministro de Gobierno, César Monge. 

El dirigente empresarial Patricio Alarcón podría estar buscando el apoyo del Partido Social Cristiano. Alarcón ha sido crítico tanto del correísmo cuanto del yundismo en el Municipio.. 

Sobre Andrés Castillo, no está claro aún con qué apoyo político podría participar, mientras que Freile ha reiterado su militancia en el movimiento Amigo. Castillo se ha caracterizado por posturas duras en especial sobre Jorge Yunda y su gestión, así como contra la ortodoxia correísta, con la que anticipó no tendría posibilidad alguna de diálogo. Sin embargo, participantes en la cita dijeron que se mostró dispuesto a declinar cualquier postulación, y al momento no tiene una tienda política que lo apoye. 

Alguno precandidatos asistieron a la convocatoria de Ruth Hidalgo en un hotel capitalino.  Foto: EL COMERCIO

Las visiones de dos invitados 

Luz Elena Coloma

En diálogo con este portal, Luz Elena Coloma contó que aceptó la invitación ante la necesidad de un diálogo que evite muchos candidatos. Reiteró que hubo disposición de los asistentes para alianzas, aunque algunos mencionaron que no aceptarían alianzas con personas que tengan cuestionamientos. La edil, que tiene tres periodos en el Concejo, relató antes los presentes la politización y dogmatización que afecta al Municipio y la falta de nuevos paradigmas al interior del Ayuntamiento.  Coloma destacó que es importante llegar con una lista de concejales que permita un mayor apoyo a la gestión del alcalde. Destacó las virtudes de varios de los precandidatos que asistieron a la cita y mencionó la necesidad de sumar esfuerzos por la ciudad. 

De su lado, Wilson Merino destacó la posibilidad de acuerdos y unidad para atender los problemas de la ciudad. Merino destaca que su movimiento Imparables busca una manera distinta de hacer política y un cambio. Sostiene que las redes sociales están promoviendo una clima de violencia y desinformación, por lo que destaca que el espacio de diálogo promovido podría facilitar acuerdos. Aseguró que su movimiento continúa en trámite de aprobación de firmas, mientras sigue recogiendo apoyos hasta mayo de este año. Esperan poder tener elecciones primarias en junio para definir sus nominaciones. 

Wilson Merino

Merino está empeñado en crear una nueva organización política, que agrupe a personas comprometidas con el cambio, mientras desarrolla un programa para la ciudad y la provincia. No descartó la posibilidad de lograr alianzas con otros sectores. Para Merino, la discusión en la capital es sobre todo pragmática y hay problemas como pobreza y falta de empleo. "Estoy lo más a la izquierda posible", admite el precandidato, quien asegura tener afinidad por el servicio y el progreso de los derechos. 

 

 

GALERÍA
¿Cómo se mueven las precandidaturas a alcalde de Quito?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

MINUTO A MINUTO: JUICIO AL PRESIDENTE
Redacción Plan V
Éstas son las razones para la movilización indígena contra Guillermo Lasso
Gabriela Ruiz Agila @GabyRuizMx
Diego Ordóñez y un inédito recurso de amparo contra la Asamblea
Redacción Plan V
Caso Duarte: ¿una operación del gobierno argentino?
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V