Back to top
2 de Julio del 2015
Historias
Lectura: 12 minutos
2 de Julio del 2015
Redacción Plan V
Consejo de Participación: siete vocales y siete falencias

Foto: Consejo de Participación Ciudadana

La renovación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social no estuvo libre de polémica, en especial, por la documentación presentada por los candidatos ganadores. 

 

Todos los vocales recién electos para conformar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social han trabajado para el actual gobierno. El manejo de los archivos digitales ha sido criticado por el Observatorio Ciudadano a la Función Electoral y al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. El mismo colectivo ha señalado graves inconsistencias en los documentos presentados por los postulantes ganadores. Ahora los documentos están a disposición del público.

El 25 de junio pasado el Consejo Nacional Electoral (CNE) culminó con el proceso de selección de vocales para el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) enviando la terna de los siete consejeros principales y siete suplentes a la Asamblea para ser posesionados en sus cargos.

Nubia Villacís, vicepresidenta del CNE, dijo que "la próxima semana se hará el tramite (de posesión), pero prácticamente los elegidos son las nuevas autoridades”.

Pero el Observatorio Ciudadano a la Función Electoral y al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social ha realizado varios señalamientos al proceso de selección de vocales. Desde su constitución, el Observatorio ha señalado fallas en el proceso de selección de los postulantes. 

El Observatorio Ciudadano a la Función Electoral y al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social ha realizado varios señalamientos al proceso de selección de vocales.

Después de que los documentos presentados por los aspirantes se hicieran públicos, el Observatorio encontró inconsistencias en los documentos de postulación.

Otro de los problemas hallados por el Observatorio es la informalidad en el uso de los documentos escaneados. Una vez digitalizados, los archivos deben contar con metadatos que demuestren el apropiado manejo de documentos. Se llama metadatos a la información contenida en los archivos que indican detalles como la fecha de creación, el creador, el propietario, etc. Los metadatos de los documentos de los postulantes demuestran que no fueron tratados individualmente; gran parte de ellos fueron procesados por tandas, no tienen firma digital ni fueron encriptado, según han podido determinar técnicos del Observatorio.

Según el informe del Observatorio, las pruebas de conocimiento fueron convertidas de imágenes .jpg a PDFs por medio de un programa gratuito. El análisis por parte del colectivo demuestra, además, que las copias digitales fueron procesadas un mes después de que los participantes rindieran las pruebas. El Observatorio concluye en su análisis de la documentación digital del concurso que esta “no tiene valor legal al no estar firmada ni garantizada su integridad y autenticidad”.

Una entidad clave 

Según su mandato constitucional, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social es el organismo encargado de elegir, organizar y/o participar en la elección deel Defensor del Pueblo, el Defensor Público, el Fiscal General del Estado, el Contralor General del Estado, el Consejo Nacional Electoral, el Procurador General del Estado y el Tribunal Contencioso Electoral y los superintendentes; miembros del Consejo de Judicatura; representantes de los afiliados activos y jubilados al Directorio del Banco del IESS; representantes de la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria; defensores y defensoras del cliente ante cada una de las entidades integrantes del Sistema Financiero; defensores de Audiencias y Lectores de los medios de comunicación social de alcance nacional.

Los nuevos integrantes del Consejo son, en orden de mayor a menor puntaje: Edwin Jarrín, Tania Pauker, Doris Gallardo, Tito Astudillo, Xavier Burbano, Yolanda González, y Juan Antonio Peña. Las pruebas y documentos presentados por los postulantes ganadores (a pesar de no contar con seguridades informáticas que garanticen su autenticidad, según lo señalado por el Observatorio) están a disposición del público y pueden ser consultados aquí

Las pruebas de conocimiento consistían en preguntas de opción múltiple. En este aspecto, el Observatorio señala posibles fallas en el sistema para garantizar la aleatoriedad de las pruebas entregadas a los participantes.

La prueba rendida por el mejor puntuado contiene, por ejemplo, estas preguntas: “La concepción de los derechos humanos está fundamentada esencialmente en: A. La vida B. La dignidad humana. C. La libertad. D. La igualdad. E. La presunción de inocencia.” La pregunta 22 dice: “¿Cuál de los siguientes servicios no brinda el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social?” La respuesta E. señala “Asesoría para organizar atentados civiles en caso de crisis económica”. Los participantes debían responder a 50 preguntas.

Edwin Jarrín se ha desempeñado, hasta la fecha, como subsecretario General del Despacho Presidencial, asesor político y subsecretario de información para la Presidencia, Secretario Nacional de Transparencia de Gestión, Viceministro de Gobernabilidad y Subsecretario de Coordinación política. Ha sido además el Presidente de la Junta de Accionistas del diario oficial El Telégrafo y la Radio Pública. Jarrín es conocido también como uno de los militantes del grupo subversivo Alfaro Vive Carajo que se convirtió en cuadro del correísmo. 

Las inconsistencias documentales que señala el Observatorio – que pueden ser encontradas entre los documentos hechos públicos– se refieren a cartas enviadas por organizaciones al CNE para certificar la participación de los candidatos en distintas actividades. En el caso de Jarrín, una de las cartas presentadas está remitida por la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador que en 2008, siete años antes del Concurso al que ahora se postula Jarrín, expresa su “respaldo y apoyo al compañero como representante al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social”. La carta está fechada, además, meses antes de que siquiera se constituyera el CPCCS.

Tania Pauker, por su parte, ha trabajado como asesora para el Ministerio Coordinador de Patrimonio y la Vicepresidencia; además ha sido subsecretaria de coordinación política del Ministerio del Interior y coordinadora del Senplades.

La Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador en 2008, siete años antes del Concurso al que ahora se postula Jarrín, expresa su “respaldo y apoyo al compañero como representante al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social”.


Un certificado emitido por la Municipalidad de Orellana, y firmado por el alcalde de entonces, agradece la participación de Pauker en diversas actividades entre febrero de 1997 y mayo de 1999. Sin embargo, la carta está fechada el 17 de mayo de 1998. Otra carta presentada por Pauker, firmada por un ex diputado del Napo, reconoce a la interesada haber participado en un proyecto provincial entre febrero de 1999 y abril del 2003. No obstante, el certificado fue expedido el 27 de febrero del 2003.

La tercera mejor puntuada, Doris Gallardo, según los datos de su ficha ha desempeñado diferentes tareas para la Presidencia de la República y el Consejo de la Judicatura durante los últimos seis años. Según el twitter del Observatorio, Gallardo habría participado en la selección del CNE en agosto de 2014, cuando el Pleno del CPCCS la designó como miembro de la Comisión Ciudadana de Selección que realizó la primera renovación parcial de dos vocales del Consejo Nacional Electoral. La cuenta de Flickr de La Presidencia de la República muestra una fotografía de Gallardo asistiendo al Enlace Ciudadano No. 337 el 31 de agosto del 2013, en la que es presentada como “Directora General del Consejo de la Judicatura”. 

La carpeta de Tito Astudillo señala que él ha trabajado para el MIES, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, el INEC y ha sido Coordinador Técnico del propio CPCCS. En su documentación se pueden hallar inconsistencias. En uno de los certificados, con fecha 1 de marzo del 2001, el Director Regional del INEC del Azuay de ese entonces declara que Astudillo ha trabajado en calidad de Jefe Administrativo desde el “16 de Octubre del 2001 hasta el 28 de febrero del 2001”.

Xavier Burbano destaca en su aplicación  haber ocupado el cargo de Subsecretario General de Pueblos y Participación Ciudadana, segundo  asesor del Ministerio del Litoral e Intendente General de Policía del Guayas. En un certificado conferido por la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador, se destaca la participación de Burbano liderando una iniciativa ciudadana por tres meses, sin mostrar la fecha del proyecto. El mismo certificado indica, sin embargo, que se anexa documentación sobre el cargo desempeñado; documentación que, de existir, no ha sido anexada a las copias notariadas.

Yolanda González refiere su cargo como Subsecretaria de Pueblos y Nacionalidades, su trabajo en el Ministerio Coordinador de la Política, en el MIES, y en el INNFA. El Observatorio ha indicado irregularidades en uno de los certificados extendidos a favor de González; supuestamente firmado en el 2010, pero el membrete de la hoja muestra un número celular de referencia con diez dígitos. Los números celulares de diez dígitos no se implementaron sino hasta finales del 2012.

González participó, según un certificado del CNE, como candidata a cuarta concejala en Guayaquil en 2014, pero no fue electa. En el mismo certificado se afirma que González no tiene filiación política alguna. Pero el Observatorio puso a consideración esta fotografía en su cuenta de twitter.

González participó, según un certificado del CNE, como candidata a cuarta concejala en Guayaquil en 2014, pero no fue electa. En el mismo certificado se afirma que González no tiene filiación política alguna.

A continuación del certificado que garantiza la no filiación de González a ningún partido político, aparece otro, fechado en febrero del 2015 y firmado por Fabricio Proaño, Director Nacional de Organizaciones Políticas del CNE, que refiere que González no ha participado para ninguna elección popular en los últimos dos años.

El último de los vocales, Juan Antonio Peña, no refiere actividad pública alguna a más de haber trabajado como Subsecretario de Seguimiento e Información para la Presidencia de la República. Su ficha señala haber sido Decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca por cuatro meses. Entre sus más de 20 capacitaciones relacionadas con “Organización, democracia, participación y control social”, se destacan cursos como “Proceso judicial anglosajón”, “Congreso de técnicas avanzadas en investigación criminal y ciencias forenses”, y “Curso básico de grafología”. Entre sus capacitaciones impartidas está “Casa Abierta de Ingeniería”, y entre sus reconocimientos el premio a calificaciones por la Universidad Complutense de Madrid.

Sin excepción, todos los vocales electos al CPCCS han trabajado para el actual regimen. A más de las inconsistencias presentadas en varios de sus documentos, llama la atención que la mayoría de certificados emitidos por organizaciones hayan sido hechos "a petición del interesado", cuando el reglamento del CNE no pide como requisito certificados laborales, sino cartas de auspicio que, se entiende, son entregadas voluntariamente.

[RELA CIONA DAS]

Primera vuelta 2023: solo tres candidatos han presentado sus cuentas
Fermín Vaca Santacruz
Preguntas
Richard Salazar Medina
El tuit de Manuela Picq que puso de cabeza al CNE
Redacción Plan V
Entre lo virtual y las tarimas, se cerraron las inscripciones para las elecciones exprés
Redacción Plan V
El financiamiento de campaña y el pago de favores en Carondelet
Leonardo Gómez Ponce - Observatorio de Gasto Público de Fundación Ciudadanía y Desarrollo
GALERÍA
Consejo de Participación: siete vocales y siete falencias
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Jurados ciudadanos, barcazas y militarización de puertos: ¿son viables las propuestas de los presidenciables?
Redacción Plan V
Carrión y cómo poetizar la ciudad y el compromiso
Wilfrido H. Corral
José Serrano, el polémico tercer invitado del debate presidencial
Redacción Plan V
Los millonarios subsidios en diésel y electricidad que benefician a la mina Mirador de Ecuacorriente
Manuel Novik

[MÁS LEÍ DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz