Back to top
12 de Abril del 2016
Historias
Lectura: 8 minutos
12 de Abril del 2016
Redacción Plan V
Correa y los papeles de Panamá: "matar" al mensajero

Los seis periodistas ecuatorianos realizaron su propia investigación, revelando cómo parte de los dineros obtenidos en contratos de obras públicas en Ecuador fueron a parar a Suiza. 

 

Los seis periodistas de El Comercio y El Universo, que investigan y publican sobre los Documentos de Panamá y Mossak Fonseca, son hostigados por el oficialismo, empezando por el presidente de la República desde Twitter, para que "revelen" toda la información. También han sido llamados por el Consejo de Participación, y son víctimas de un linchamiento mediático de medios oficialistas.

La argentina Marina Walker, vicedirectora del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, ICIJ, aseguró a diario El Universo que la noticia de que el viceportavoz del Departamento de Estado, Mark Toner, habría afirmado que la investigación recibió financiamiento del Gobierno de EE.UU.fue inventada: "nadie del Departamento de Estado ha dicho semejante cosa. Todo surge de una agencia de noticias rusa que le sigue el juego al Kremlin. El ICIJ no ha recibido ningún financiamiento de Estados Unidos, ni un solo peso, jamás en su vida, lo tenemos prohibido por estatuto recibir financiamiento de un gobierno. La noticia es falsa".

Pero sobre la base de esa noticia inventada, desde el oficialismo se ha generado una campaña en redes sociales para deslegitimar las revelaciones en los Documentos de Panamá y para "exigir" que los periodistas de El Comercio y El Universo "revelen" todos los documentos. 

En ese tono, el presidente Rafael Correa expuso desde su cuenta de Twitter los nombres de los periodistas y sus cuentas en redes sociales,  que trabajaron el tema desde el Ecuador: "Nombres de los periodistas ecuatorianos que "investigaron" Pamamá (sic) Papers...". 

Una agencia rusa, al servicio del Gobierno de Putin, habría propalado la falsa noticia de que Estados Unidos financió la investigación de los Papeles, que compromete al presidente ruso.

Esta campaña contra los seis periodistas empezó luego de una respuesta errática del gobierno frente a tres personajes vinculados al correísmo que aparecieron en negocios con el estudio jurídico panameño Mossak Fonseca, del cual se filtraron 11.5 millones de archivos que fueron procesados por el Consorcio de Periodistas de Investigación y publicado por más de 100 medios de información en todo el mundo.

El presidente Correa, en primera instancia, minimizó la presencia en los Papeles de Panamá del fiscal general, Galo Chiriboga, de su primo y ex presidente del Banco Central, Pedro Delgado y de un asesor externo de la Secretaría Nacional de Inteligencia, Senain, y a su vez corresponsal de Mossak Fonseca en el Ecuador, Javier Molina. Luego Correa dijo que el gobierno iba a investigar por sí mismo todos los documentos, y posteriormente el oficialismo acompañó una campaña pública de descrédito contra los periodistas investigadores del tema.

El diario gobiernista El Telégrafo, financiado con dinero de los contribuyentes, cuestionó en un artículo la calidad de periodistas de investigación de quienes han venido publicando las historias.

La arremetida contra los periodistas Paúl Mena, Arturo Torres, Mónica Almeida, Xavier Reyes, Alberto Araujo y Andrés Jaramillo, coincide con la publicación de informes, basados en documentos de los Papeles, sobre el desvio de recursos de empresas contratistas del gobierno en grandes obras de infraestructura, una de ellas china y otra brasileña. Los reportes periodísticos demostraron cómo se desvió dinero de los contratos desde Ecuador hacia bancos en Suiza a través de consultorías simuladas.

En su cuenta de Twitter, el presidente Rafael Correa llamó a sus seguidores a acosar a seis periodistas de la prensa privada que escribieron sobre información de los Papeles de Panamá. 

Además, los periodistas fueron convocados por el Consejo de Participación Ciudadana. El organismo no ha explicado aún por qué solo ha convocado a los periodistas y no a los personajes ecuatorianos que aparecen en los documentos de Panamá. La Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, controlada por el oficialismo, podría tomar una medida similar. Su presidente, el asambleísta de PAIS Mauro Andino anunció que ya se había oficiado al Consorcio de Periodistas de Investigación para que se permita el acceso del Estado a los documentos.

 Al respecto, Marina Walker le dijo a El Universo que "el Estado está confundiendo las cosas porque los periodistas ecuatorianos y los de todo el mundo no tienen en su posesión ni son dueños de ningún documento. Ellos están invitados a participar en plataformas que controla el ICIJ, los documentos pertenecen al ICIJ y al diario alemán Süddeutsche Zeitung, y cualquier requerimiento de un gobierno tiene que canalizarse a través del ICIJ. Están preguntándole a la persona equivocada. El ICJ tiene una política de no entregar documentación a los gobiernos, no somos una agencia del gobierno y este tiene que usar sus propios mecanismos para investigar".

En lugar de convocar a los involucrados, el Consejo de Participación y Control Social ha decidido llamar a los periodistas a declarar sobre el tema. 

Un periodista que participó en el proceso de investigación, dijo que las publicaciones e informes que se deriva de los Papeles de Panamá son el fruto de una rigurosa y compleja reportería para seguir la pista de los documentos a los cuales tienen acceso. Lo que tienen los reporteros son listados de las empresas off shore, sus presuntos accionistas y administradores y los verdaderos beneficiarios. Además, tienen un motor de búsqueda personalizado que les permite navegar por los millones de documentos, que pueden ser desde correos electrónicos, documentos de diverso tipo y otras muchas variedades.

Otro de los periodistas dijo a Plan V que es imposible publicar "todos" los documentos porque estos están en manos del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Además porque no es delito tener empresas off shore, y lo que hacen los periodistas es tomar esos documentos como insumo para investigar lo que ha pasado en el país, siguiendo pistas sobre posibles irregularidades,  como el caso de las consultorías ficticias de contratistas del gobierno ecuatoriano para desviar dinero a Suiza.  Ecuador es el noveno país con mayor número de intermediarios (324) vinculados a Mossack Fonseca. 

Walker dijo que "por diversos motivos, ciudadanos de ese país (Ecuador) han utilizado bastante los mecanismos ofrecidos por Mossack Fonseca. Vemos muchas operaciones, empresas, interés por crear empresas en diversos lugares del mundo, en algunos de los mencionados paraísos fiscales de los Estados Unidos como Wyoming, Nevada y también en otros paraísos fiscales más tradicionales de otros lugares".

La periodista dijo, al respecto de las teorías conspirativas que se han desatado en contra del Consorcio,  que "acá no hay conspiraciones políticas que se sostengan... lo que hay es un grupo absolutamente diverso de medios de comunicación de todas las tendencias, de derecha, de izquierda, pequeños, grandes, todos mirando con distintas miradas. Es imposible controlar el flujo de la información, es imposible pensar que hay una conspiración para apoyar una visión o demostrar la otra".

Esto al respecto de que entre los documentos filtrados no aparecían personajes de Estados Unidos y de que el presidente ruso, Wladimir Putin asegurara de que estas revelaciones estaban orquestadas por Estados Unidos para afectar a Rusia y a su gobierno, lo cual ha negado el Departamento de Estado de Estados Unidos. 

El impacto del "llamado" del presidnete Correa al exponer los rostros y cuentas de Twitter de los periodistas ecuatorianos ha sido que varias cuentas afines al oficialismo han amenazado e insultado a los reporteros. Incluso han publicado fotgrafías de sus familiares, denunció Fundamendios en una alerta al respecto.

GALERÍA
Correa y los papeles de Panamá: "matar" al mensajero
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz
Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón