Back to top
10 de Octubre del 2018
Historias
Lectura: 10 minutos
10 de Octubre del 2018
¿Cuánto nos cuestan los viajes en la Asamblea Nacional?

Fotomontaje: PlanV

Panamá es el país que más ha recibido a delegaciones ecuatorianas enviadas desde la Asamblea Nacional, según los registros de la Función Legislativa.

 

Panamá es el destino que más frecuentemente recibió delegaciones de la Asamblea Nacional entre abril de 2017 y mayo de 2018. Los viajes están justificados en las reuniones del Parlamento Latinoamericano.

Leonardo Gómez Ponce - Observatorio de Gasto Público
María José Mogollón y Ayrton Ruales – Observatorio Legislativo
Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Los viajes realizados dentro y fuera del país por el personal de la Función Legislativa sumaron 2.036 entre el 14 de mayo de 2017 y el 31 de mayo de 2018. Los traslados dentro del territorio ecuatoriano son la gran mayoría, con el 92%, mientras que los viajes al exterior suman un 8%. El total en viáticos entregados por esta gestión le significó al Estado un desembolso de USD 590.620. En detalle, los viajes a escala nacional sumaron 1.880 y un total en viáticos de USD 406.815,51; los 156 viajes restantes se realizaron al exterior e implicaron pagos por USD 183.804,84.

Esta información reposa en los archivos de la Asamblea Nacional, mismos que fueron analizados en un trabajo conjunto por el Observatorio del Gasto Público y el Observatorio Legislativo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) para, con el único fin de transparentar la gestión financiera del Poder Legislativo, elaborar el presente informe.

Se tomó como base el período de mayo de 2017 al mismo mes de 2018, considerado la vacancia legislativa como punto de anclaje, y enfocando el análisis exclusivamente en los montos destinados al pago de viáticos de los funcionarios de la Función Legislativa.

Así se pudo determinar que, en los primeros siete meses de gestión, desde la posesión de la Asamblea el 14 de mayo de 2017, hasta diciembre del mismo año, esta entidad destinó USD 419.472 al pago de viáticos de legisladores y otros funcionarios. Para los siguientes cinco meses esta cifra creció con USD 171.147 adicionales, llegando al gran total antes detallado (USD 590.620).

290

viajes nacionales e internacionales realizaron los asambleístas en 12 meses de gestión.

En los doce meses de gestión, conforme a los registros de la Asamblea, se pudo contabilizar 290 viajes nacionales e internacionales solo de asambleístas y otros 1.746 viajes realizados por otros funcionarios, entre asesores, asistentes, analistas, personal de comunicación, administrativo y de seguridad, entre otros.

Para la sistematización de la información sobre el pago de viáticos se recopiló toda la información disponible en el portal web de la Asamblea Nacional y fue cotejada con datos entregados por la misma entidad en respuesta a una solicitud de acceso a la información enviada por un equipo de profesionales de FCD. Esto permitió la elaboración de una amplia base de datos que permitió la sistematización de las cifras.

Los que más viajan

Edison Luis Mena Aguilera, un servidor legislativo del departamento de Gestión de Servicios Administrativos, es el funcionario que más viajes registró a escala nacional durante el período evaluado. Su única misión durante todos sus viajes fue la de movilizar al asambleísta Luis Fernando Torres (Partido Social Cristiano y Movimiento Tiempo de Cambio), quien representa a la provincia de Tungurahua y es miembro del Consejo de Administración Legislativo (CAL).

Todos los viajes que realizó Mena Aguilera fueron con destino a Ambato, en jornadas de mínimo dos y máximo cinco días. Además, se registró pagos por viáticos en montos desde los USD 160 hasta los USD 478 en las jornadas que más se extendieron. El total desembolsado en favor de este servidor público durante el año en análisis asciende a USD 12.086.

Esta información fue obtenida de los informes de gasto entregados por el mismo funcionario a su superior directo, conforme lo establece el Reglamento. Cabe indicar que los gastos de combustible no están considerados en los montos indicados pues supone un rubro aparte, que no figura como viático y está considerado dentro del presupuesto de la Asamblea para sus vehículos oficiales.

Elena del Carmen Almeida Echeverría es asesora de la Presidencia de la Asamblea y es quien más viajó a escala internacional, a destinos como Panamá, San Salvador y San Petersburgo, principalmente para asistir en reuniones del Parlamento Latinoamericano.

La mayoría de sus viajes no duraron más de 24 horas. Sin embargo, se registran permanencias más prolongadas de hasta 10 días, por las que se pagó viáticos en montos desde USD 120 hasta USD 718, sumando un total de USD 3.735 pagados en el período de análisis.

Los viajes que más costaron

A nivel de asambleístas, el viaje por el que más se reconoció en viáticos, entre mayo de 2017 y mayo de 2018, fue el que realizó la asambleísta María José Carrión (AP), el 10 de enero del año en curso, a Madrid (España), con una duración de seis días. Este traslado lo realizó para participar en las reuniones preparatorias con representantes del Gobierno español, para la Asamblea parlamentaria EuroLatina. El total desembolsado a su favor fue de USD 4.784.

En cuanto a los funcionarios en otros cargos, Cristian Cisneros Morán, delegado como personal de seguridad a nivel internacional, percibió USD 3.654 por viáticos tras un viaje de cinco días a Moscú, el 30 de noviembre de 2017.

En esas fechas una delegación ecuatoriana, encabezada por el asambleísta Luis Quijije Delgado (AP), viajó a la capital rusa para participar en la Conferencia Internacional “Parlamentos contra las drogas”.

A escala nacional, el pago de viáticos más elevado es de USD 1.680 por un viaje a Guayaquil, realizado el 25 de enero de 2018 por Jaime Quisirumbay Lara, para brindar seguridad a la primera Vicepresidencia de la Asamblea durante 21 días.

El segundo viaje más costoso a escala nacional, a nivel de funcionarios, también corresponde a un elemento de seguridad, y también se trata de Quisirumbay, quien viajó el 21 de marzo de este año a Guayaquil con el mismo encargo, pero durante 19 días. En esta ocasión se desembolsó USD 1.520.

Los destinos más frecuentes

Los asambleístas que no vivan en Quito tienen derecho al reembolso de sus gastos de movilización. Según el Reglamento para el Pago de Viáticos, los residentes en otras ciudades tienen derecho a 52 pasajes de avión de ida y vuelta por año y, de estos, 13 pueden ser usados para trasladarse a un destino diferente a su ciudad de origen.

Al igual que en el caso de los viajes internacionales, también se prohibieron los viajes al interior del país para los miembros de las comisiones. Si los asambleístas deciden hacerlo deberán movilizarse con sus propios recursos o como invitados, en cuyo caso, será el anfitrión del evento quien cubra los gastos.

Panamá es el país que más ha recibido a delegaciones ecuatorianas enviadas desde la Asamblea Nacional, según los registros de la Función Legislativa. En el período considerado a efectos del presente estudio, se pudo contabilizar un total de 93 viajes a este destino, con un total de USD 62.786 desembolsados por concepto de viáticos para los funcionarios que participaron de estas comisiones.

Los montos varían en función del destino y el tiempo de cada misión, por lo que existen destinos que, a pesar de registrar menos viajes, resultan más caros. Es el caso de Ginebra, por ejemplo, que apenas cuenta cinco viajes, pero el valor de lo desembolsado es cerca del doble de lo pagado por subsistencias a San Salvador, con nueve viajes.

En el Reglamento de Viáticos de la Asamblea Nacional se detalla una metodología especial para el reembolso por subsistencias que varía según rango del funcionario y el país de destino. Así, para el jerárquico superior Grado 6 se estima la base USD 250, para el jerárquico superior

Grado 5, USD 220; y, para los servidores legislativos que no estén considerados en las numeraciones anteriores se toma una base de USD 190.

Estos montos, establecidos por cada día de viaje, se multiplica por el coeficiente o cifra que varía según cada destino desde el más bajo como es 1,13 para Bolivia, hasta 1,63 para países como Dinamarca o los Estados Unidos de América.

Por ejemplo, si un asambleísta viaja al Congo, país que cuenta con un coeficiente de 1,63 establecido por Reglamento, entonces tiene derecho a un reembolso por viáticos de hasta USD 407.5 por cada día de permanencia. Es decir 250 x 1,63. El 5 de abril de 2018, acogiéndose a las medidas de austeridad del presidente Lenín Moreno, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) aprobó la suspensión de los viajes de los asambleístas al exterior. Solo serán autorizados cuando se trate de una movilización prioritaria.

Les invitamos a revisar el informe completo en este link: https://bit.ly/2DAPYCE o descargarlo en formato PDF aquí: https://goo.gl/gVoVkx.

 

 

GALERÍA
¿Cuánto nos cuestan los viajes en la Asamblea Nacional?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Chile: Juan de Dios Parra recuerda los 50 años del golpe militar
Fermín Vaca Santacruz
Chocó Andino: la mina de oro que no se detendrá por la consulta
Manuel Novik

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec