Back to top
29 de Agosto del 2023
Historias
Lectura: 13 minutos
29 de Agosto del 2023
Redacción Plan V
Las cuatro claves para entender el colapso electoral de Pachakutik
0

Los comicios adelantados encontraron a PK en acefalía y con dos facciones en disputa. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Los pobres resultados del movimiento indígena en las elecciones anticipadas evidencian profundos conflictos internos y las consecuencias de una alianza política con el lassismo que desprestigió al movimiento frente al electorado de las clases medias.

Entre cuatro y cinco asambleístas, todas mujeres, serían las representantes del movimiento Pachakutik (PK) en la nueva Asamblea Nacional, que deberá completar el periodo de la disuelta, hasta mayo de 2025. En apenas dos años, el PK pasó de tener un bloque de 27 asambleístas, que representó su mayor votación histórica y lograr la presidencia de la Asamblea Nacional con Guadalupe Llori, a un bloque muy pequeño.

El fenómeno sorprendió, pues el PK, que había llegado a la Asamblea con un numeroso caudal político, no logró operar como una fuerza orgánica y cayó en la polarización entre el Gobierno de Guillermo Lasso y la oposición correísta y socialcristiana. 

Fue así como el bloque de PK se dividió en por lo menos dos tendencias: una más cercana al régimen lassista, otra a la oposición correísta y en el medio asambleístas que empezaron a sumarse a uno u otro lado, dependiendo de sus agendas. Al mismo tiempo, la incapacidad de Guadalupe Llori para gestionar políticamente la Asamblea Nacional llevó al extremo de que el único recurso a su disposición fue solamente no convocar al pleno, ante la falta de apoyos.

Guadalupe Llori presidió la Asamblea Nacional como parte de un pacto con el lassismo. Foto: Asamblea Nacional

La caída de Llori y su reemplazo por Virgilio Saquicela, un político de Cañar más funcional a la alianza opositora, puso en evidencia que no había liderazgos ni agendas claras en PK. Por el contrario, los choques entre varios sectores con criterios divergentes llevaron a un paulatino debilitamiento no solo del bloque legislativo, sino también del propio movimiento PK, al extremo de que las nuevas elecciones anticipadas lo encontraron sin posibilidad de movilizarse políticamente.

Debido a los conflictos de su directiva, PK no pudo presentar candidato a la presidencia de la República ni una lista de asambleístas nacionales, lo que le llevó a lograr apenas una pequeña representación nacional.

Estas son las cuatro razones por las que PK desapareció del panorama político en estas elecciones anticipadas 2023.

1. Sin candidato presidencial

Pachakutik no logró presentarse para las elecciones presidenciales. Un amago de Leonidas Iza de aceptar una nominación presidencial estuvo marcado por el conflicto entre sus partidarios y los de Marlon Santi, que se había evidenciado en un conflictivo congreso de PK en el que el ala encabezada por Leonidas Iza impuso la dirigencia nacional de Guillermo Churuchumbi.



Guillermo Churuchumbi fue cuestionado como coordinador nacional de PK Foto: Facebook G. Churuchumbi

En 2021, PK había aceptado y apoyado la nominación de Yaku Pérez y el presidenciable logró levantar una importante candidad de votos entre los mestizos urbanos a los que llegó con un discurso de conservación y pacifismo que logró calar entre quienes no estaban conformes con la polarización del correísmo y el anticorreísmo. Pero el editorialista de PLANV, Alexis Oviedo, quien ha seguido el tema, el germen del conflicto político que ha debilitado a PK actualmente tiene su origen en la designación de Yaku Pérez como candidato presidencial, de una forma que el considera que pudo haber sido legal, pero no llegó a ser legítima. 

Yaku Pérez logró un 19% de la votación y se quedó a un escaso porcentaje de pasar al balotaje frente al correísmo, pero el caudal electoral se vio reflejado en una nutrida representación parlamentaria, algo que no ocurrió con Lasso, cuya lista de asambleístas no convenció y llegó a la Asamblea disuelta con un bloque menor que el del PK. 

Pero tras el pacto que permitió la llegada de Llori a la presidencia de la Asamblea, algo que desde la tendencia de Marlon Santi fue considerado un triunfo, pues se había captado ese importante espacio para el movimiento indígena, Yaku Pérez se alejó del PK, denunciando el pacto en duros términos. Eso dejó al movimiento sin un líder claro, que no fuera el propio Iza quien, sin embargo, decidió no correr ante la crisis del PK. 

En estas elecciones, algunos sectores del PK evidenciaron su apoyo a Yaku Pérez, pero su movilización, junto con la de Democracia Sí, Unidad Popular y el Socialismo solo convenció a cerca del 4% de la votación nacional, en lo que es sin duda uno de los peores resultados no solo del PK, sino de toda la tendencia.

2. La pugna entre Marlon Santi y Leonidas Iza: PK versus la Conaie

Buena parte de la legislatura pasada estuvo marcada por la evidente pugna entre los legisladores que apoyaban a Marlon Santi, partidario de un acercamiento político con el régimen de Lasso al igual que Llori, y los que militaban por Leonidas Iza, que se declararon como "los rebeldes". Desde la prespectiva de sectores anticorreístas, Iza y los legisladores de su tendencia eran funcionales al correísmo. En enero de 2022, la salida de Guadalupe Llori de la presidencia de la Asamblea gatilló el conflicto. 

Las visiones contrapuestas de ambos líderes indígenas se evidenciaron en la fractura del bloque legislativo

Esta fractura se evidenció en un bloque empezó a desperdigarse. Aunque el Consejo Político de PK había dado su respaldo a Llori y su gestión, los "rebeldes" cuestionaron desde adentro las acciones de la ex presidenta de la Cámara. Esto llevó en abril de 2022 a la expulsión de Mario Ruiz, Mireya Pazmiño, Peter Calo, Patricia Sánchez, Fernando Cabascango y Darwin Pereira.

Algunos de estos legisladores terminarían totalmente alineados con la oposición al lassismo, como Mireya Pazmiño, quien fue una de las legisladoras que encabezó el fallido jucio político contra Guillermo Lasso, o se verían envueltos en escándalos, como el es caso de Calo, quien fue procesado penalmente por una presunta violación.

Mireya Pazmiño fue una de las expulsadas por la directiva de PK presidida por Santi. Foto: Asamblea Nacional

Otros 19 legisladores se mantuvieron en la línea que encabezaba Marlon Santi, pero el bloque tuvo, al final de cuentas, poca capacidad de gestión legislativa, enfrascado en la polarización interna y también en el conflicto político que se zanjó con la disolución del Poder Legislativo según la Constitución.

Para  Oviedo, fue evidente que el bloque de PK cayó en la dicotomía correísmo-anticorreísmo y se convirtieron en verdaderos "Felipillos" del gobierno de Guillermo Lasso, en alusión al indígena que sirvió de intérprete de Francisco Pizarro en la conquista del incario. 

Oviedo precisa que es necesario diferenciar el antagonismo político de la contradicción política. Si es legítimo tener contradictores en un cualquier movimiento político, tener antagonismos internos cierra los caminos, explica. El analista destaca una contradicción entre la situación de la Conaie tras el paro nacional contra Guillermo Lasso, que se encontraba en un difícil proceso de diálogo con el Gobierno, auspiciado por la Iglesia Católica, y el accionar del bloque de PK en la Asamblea, que era, en su criterio, totalmente obsecuente con el gobierno de Lasso.

Al producirse la elección de Churuchumbi y el conflicto con Marlon Santi y Cecilia Velazque, el movimiento queda en acefalía justo en medio del proceso electoral que se convoca como consecuencia de la disolución de la Asamblea y la pérdida de los cargos de todos los legisladores.

3. El vacío político que dio paso a operadores locales 

En las provincias de la Sierra central, en donde se concentra la mayor población originaria, como con Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua, el candidato más votado fue un inesperado Daniel Noboa. Los votantes indígenas le dieron la espalda a Yaku Pérez y se decantaron por el presidenciable de la alianza ADN más que por la abanderada correísta Luisa González. 

El vacío político que había dejado la acefalía de PK motivó que lo que Oviedo llama operaderos políticos locales de los indígenas se alinearan con el mejor postor electoral. Y una reciente publicación en TikTok de la prefecta del Cotopaxi, Lourdes Tibán, parece confirmar la lectura.

@lourdestibanguala

 

♬ sonido original - Lourdes Tibán

A las pocas horas de la primera vuelta, Tibán se hizo grabar bajando de su carro en un calle de Latacunga, con un vaso en la mano. Según dijo, en su habitual tono burlón, no era avena Quáker, sino chaguarmishque, una bebida dulce que se obtiene de los pencos andinos. Pero la sonriente prefecta no descartó que de ahora en adelante sea Quáker lo que tome. Una de las empresas de los Noboa domina la ciudad de Latacunga, en donde tienen un gran molino. Lo que parece una jocosa intervención de Tibán sería, en la lectura de Oviedo, una muestra de un acuerdo político entre los líderes indígenas locales y la campaña de Noboa, ante el vacío creado por la crisis de la dirigencia nacional.

4. El electorado de PK se desencantó

¿Decepcionó el PK a su propio electorado? Los resultados electorales parecerían indicar que sí, sobre todo, entre las clases medias mestizas y urbanas que habían apoyado la "tercera vía" de Yaku Pérez en 2021 y a su lista de legisladores.

El candidato era plenamente conciente de ello, cuando en una entrevista con este portal, pidió perdón a sus electores por los resultados de sus legisladores en la Asamblea y dijo que muchos de ellos fueron colocados en las listas sin su consentimiento. Al pedido de perdón de Pérez se sumó su promesa de que esta vez iba a revisar persomalmente las hojas de vida de los postulantes de su alianza, que podría alcanzar tres legisladores en la nueva Asamblea.

Para Alexis Oviedo, es evidente el desencanto entre sectores juveniles y clases medias urbanas por haber votado por Pérez y el movimiento indígena en 2021. Escándalos como el de la ex legisladora Rosa Cerda, quien apareció en un polémico vídeo dando unas confusas recomendaciones que fueron interpretadas como una invitación a llegar al Estado a "robar bien" y el hecho de que la mayoría del bloque de PK se volvió funcional al gobierno de Guillermo Lasso, pueden haber desencantado a los votantes de 2021 que hoy se fueron por otras opciones, como es el caso del propio Daniel Noboa.

"La clase media apoyó a PK y a Yaku Pérez", recuerda Oviedo, pero al mismo tiempo, fue la estructura de PK la que facilitó también que Pérez estuviera muy cerca de la segunda vuelta en 2021.

Para la asambleísta electa por Bolívar, Mariana Yumbay, se cometieron errores y varios de los legisladores del PK en la Asamblea disuelta no respondieron a los intereses populares. Yumbay dijo que se debería dar una depuración dentro del movimiento y separar a varios elementos que serían responsables de la crisis, a los que no identificó. Yumbay dijo que por lo menos cinco legisladoras del PK se comprometerán con las necesidades de la población, como la lucha contra la inseguridad o la generación de empleo. 

"No podemos decir que PK murió. Vamos a corregir los errores y sacar adelante un proyecto político que plantea una verdadera transformación del Estado ecuatoriano", dijo Yumbay. La legisladora electa descartó que el 4% de la votación que es lo que obtuvo Yaku Pérez en esta elección sea el verdadero peso político del brazo político del movimiento indígena. 

GALERÍA
Las cuatro claves para entender el colapso electoral de Pachakutik
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V