Back to top
17 de Enero del 2023
Historias
Lectura: 15 minutos
17 de Enero del 2023
Redacción Plan V
Debate en Quito: ganadores y perdedores
0

Los doce candidatos a alcalde metropolitano de Quito participaron en el debate. Fotos: CNE Flickr

 

El debate entre los 12 candidatos a alcalde en Quito giró sobre varios de los tópicos que han saturado la campaña y mostró la diversidad de las candidaturas. Varios posulantes apuntaron contra Jorge Yunda o contra las posturas ideológicas de sus rivales. El formato fue una camisa de fuerza que impide repreguntas pero que tampoco evita a los candidatos platear sus agendas. Un integrante del Comité de Debates hace un balance.

El debate obligatorio organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) con los 12 postulantes a la Alcaldía Metropolitana el pasado 15 de enero de 2023 tuvo una duración de tres horas. Entre las 19:00 y las 22:00 de ese domingo, en dos grupos de seis cada uno, los candidatos respondieron a preguntas preparadas por un Comité Nacional de Debates. El cuestionario debió ser nuevamente preparado luego de un incidente con el moderador, Freddy Paredes, quien mostró los sobres en sus redes sociales, lo que provocó críticas.

Pero tras tres horas de debate, estos son los ganadores, perdedores  y los que se quedaron en el promedio, según PLANV, cuyos periodistas siguieron el diálogo entre los 12 postulantes. En nuestra opinión, los ganadores fueron aquellos que lograron mantenerse en la propuesta y las respuestas a los desafíos planteados, en lugar de usar su tiempo para descalificaciones y ataques. 

Ganadores:

Jorge Yunda Machado (y su grillete)

El postulante de una alianza cuyo corazón es PK se robó el show no tanto porque ofreciera cosas novedosas -su dicurso gira sobre que se le permita volver a dejar lo que supuestamente dejó inconcluso y sobre sus medidas frente a la pandemia- sino porque en ambas partes del debate el ex alcalde fue el blanco de buena parte de los postulantes, lo que le permitió una mayor visibilidad y también recurrir a su habitual victimización: haber sido removido por una supuesta conspiración clasista y racista que lo desprecia por chagra y nuevo rico. Por lo menos dos de las postulantes, que participaron en la remoción, le apuntaron a Yunda: Jéssica Jaramillo y Luz Elena Coloma. Pero Yunda es recursivo y respondió dejando a sus oponentes en el campo de una operación  de bullying político más que en el de la confrontación. Hasta logró sacar el cuerpo del grillete electrónico que tiene en el tobillo como consecuencia de un proceso penal por presunto peculado. A las pocas horas, portando uno de sus trofeos del volley, Yunda se declaró ganador del debate. En PLANV pensamos que lo ganó, no tanto por lo que dijo, cuanto por las oportunidades que le dieron sus rivales. 

El ex alcalde fue el blanco de varios postulantes. Respondió victimizándose como es habitual.

Pabel Muñoz

El abanderado del correísmo no cayó en la confrontación y trató de usar su tiempo en exponer su programa, constamente interpelado por sus rivales no tanto sobre las denuncias de corrupción del correato cuanto sobre si va a votar o no por los otros. Muñoz se esforzó por  hablar en términos más sencillos y en exponer más programa y menos ataques, como ha sido una marca de su campaña, en la que en general evita referirse a sus rivales políticos. 

El postulante correísta fue el que mejor usó su tiempo de exposición. Foto: Facebook Pavel Muñoz

Pedro José Freile

Freile mantuvo la sangre fría a pesar de los continuos ataques de un Patricio Alarcón empeñado en destacar su absoluta falta de identificación con el Partido Socialista que lo apoya y el marxismo tradicional que debería inspirarle. Y a las propuestas sobre transporte eléctrico, la idea de la Región Capital planteó algo nuevo: una supuesta asesoría del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para el control de la inseguridad, aunque no quedó muy claro cómo se concretaría tal asistencia del país centroamericano para la capital. Bukele ha sido cuestionado por autoritario, por confrontar con la prensa y por violaciones de derechos humanos, pero Freile sacó la carta de la receta de la mano dura del autoproclamado "presidente más cool del mundo" como nuevo elemento de su discurso. 

Los perdedores

Patricio Alarcón

El ex líder del empresariado se empeñó en plantear un combate ideológico cuyo blanco fueron, en primer lugar, los correístas y ex correístas y en segundo Freile, a quien intentó desenmascar como un candidato que no tiene nada de socialista, a pesar de estar siendo apoyado por esa tienda política. Alarcón también recurrió a la mano dura, a reafirmar su opinión sobre los inmigrantes, a promover una privatización a mansalva de los servicios municipales y a dejar claro que representa a una derecha ideológica de línea dura, pero mostró pocas respuestas concretas a los problemas de la ciudad.

Jéssica Jaramillo

La candidata que ha construido su campaña sobre la confrontación, sobre todo con Yunda, desde el día uno, siguió claramente en esa línea. No extraña, pues su postulación se armó sobre su papel en la remoción del ex alcalde. La postulante se vende como la anti Yunda por excelencia, por lo que llegó a confrontar desde el primer momento y a destacar también la necesidad de que Quito tenga una alcaldesa. Pero entre discutir si Yunda se cayó por "choro" o por "cholo" y mostrar su mensaje en la camiseta, se diluyó buena parte de lo que pudo ser una intervención con más propuestas.

Ni choros ni chumados: dos indirectas que Jaramillo portó en la camiseta.

Luz Elena Coloma

La candidata de la Alianza Va por Ti fue en el pasado periodista de TV y se notaba que en el set está en su elemento. Pero su estrategia fue arremeter contra Yunda, burlarse de su apellido, y reivindicar su salida del cargo por medio de la remoción. A todo ello Yunda respondió con su victimización y hasta llegó a vanagloriarse del grillete electrónico. Coloma le apuesta a su experiencia como concejala y a ser una figura conocida de la ciudad como las mejores cartas de presentación, pero tanto en el debate cuanto en redes ha optado por apostarle a la confrontación con Yunda.

Luz Elena Coloma fue con un pliego -literalmente- de cuestionamientos a Jorge Yunda. 

Los que ni ganaron ni perdieron

Entre los que no tuvieron más que un desempeño promedio estuvo Andrés Páez, también enfocado en su discurso de mano dura pero intentando bajarle el tono a la polémica y la confrontación, tras las acusaciones de racismo en su contra. Omar Cevallos se defendió bien de los cuestionamientos de Yunda sobre la relación de su hijo con la polémica empresa Geinco, y se mostró más recursivo y ágil que de costumbre. Natasha Rojas es una candidata con militancia y trayectoria, pero aún la falta más carisma y sobre todo espontaneidad. María José Carrión no logra concretar sus propuestas, tal como al principio de la campaña, cuando ya debería estar pensando en la recta final. Sorprendió su alusión a Nayib Bukele, un tanto vaga como todo su programa y sobre todo por venir de una mujer de izquierda. Pablo Ponce se centró en su experiencia en la administración de Paco Moncayo, pero no fue especialmente suscitador, mientras Luisa Maldonado mostró, al igual que Carrión, una serie de matices correístas, sin lograr tener la fuerza que tuvo su postulación pasada en la tienda de Correa. 

Tanto Freile como Carrión se declararon "fans" del presidente de El Salvador, Nayib Bukele. 

Pablo Ponce se enfocó en su experiencia como concejal, pero no fue especialmente suscitador. 

El debate duró tres horas con dos grupos de seis postulantes. 

Las falencias del debate

En diálogo con la Mesa de Análisis de PlanV y Radio Sucesos, el catedrático Andrés Mejía analizó el debate, e identificó varias ausencias como por ejemplo un proyecto de ciudad, una visión clara para los próximos años y un elemento aglutinador para los capitalinos. Además, destacó el poco margen de maniobra que tienen los gobiernos locales y el desinterés del Gobierno en otros niveles de gobernanza. 

Por su parte, el catedrático universitario e integrante del Comité Nacional de Debates, Pablo Escandón, analizó el formato del debate y el funcionamiento de este mecanismo de voto informado en el siguiente diálogo con este portal.

   ENTREVISTA   

Pablo Escandón

Integrante del Comité Nacional de Debates

Foto: PlanV

¿Cómo se conformó el Comité y cómo fueron invitados a participar?

Cada uno de los integrantes del Consejo Nacional Electoral propuso un nombre al pleno, y los vocales se contactaron con nosotros, para explicarnos de qué se trataba, nos indicaron que era totalmente ad honorem y que se trataba de la primera vez que se implementaba este formato en elecciones seccionales. Nos pidieron que enviemos hojas de vida para la consideración del pleno y se conformó un Comité con cinco integrantes. Nos contactaron pasado el diez de diciembre para tenerlo todo listo antes de fin de año. El plazo para entregar las preguntas fue fijado el cuatro de enero, pero fue un trabajo a presión. Sin embargo, hubo un excelente ambiente en el Comité, se trabajó con absoluta fluidez, aunque hubo algunas divergencias de puntos de vista se buscó que este primer ejercicio en elecciones seccionales salga lo mejor posible. 

¿Revisaron el material de las elecciones pasadas, en el debate presidencial anterior?

Nos pasaron algunos ejemplos y en este caso no vimos en la obligación de aterrizar las temáticas en cada uno de los cantones y en cada una de las provincias. Preparamos cuestionarios para 17 provincias y 21 cantones un total de 38. Nos entrampamos un poco en las prioridades de cada provincia pero luego pudimos identificarlas y solucionarlo. 

¿Cómo recopilaron la información del interior del país tomando en cuenta que la mayoría de los integrantes es de Quito?

Eso también fue interesante. Por ejemplo, Fernando Carrión obtuvo mucha información de Quito y de Pichincha, Andrea Bermeo la obtuvo en la Sierra central, Héctor Yépez en la Costa, Bertha García y yo en el norte del país y luego de esa minería y sobre los ejes empezamos a buscar datos sobre qué le interesa a la gente. Varias organizaciones no gubernamentales también nos contactaron y empezaron a mandarnos información. También el Consejo Nacional y las delegaciones provinciales atendieron nuestros pedidos de información.

¿Cuál fue la metolodogía adoptada?

Nos dividimos el territorio nacional según los conocimientos y afinidades en cada provincia. Hubiera sido importante que hubieran más personas del sur del país en el Comité. No hubo nadie de la Amazonía porque no se realizaron debates en esa región. La decisión fue super rápida, nos pidieron aceptar de un día para otro. La primera reunión que hicimos fue presencial y con Héctor vía Zoom desde Guayaquil, y las demás fueron virtuales y nos compartimos documentos por correo, Drive y Whatsapp. Al final realizamos una edición final en los últimos días del año. Lo planteamos en cuatro ejes principales y también los vinculamos a los ODS. Unificamos los temas más comunes en cada región y ciudad.

¿Cómo funcionó la confidencialidad y como se mantuvo la reserva de las preguntas?

El día anterior a la entrega a los moderadores yo estuve en el CNE en la impresión de las preguntas y el cierre de los sobres, tomamos algunas medidas para que no se filtren, para que no las lean las funcionarios, como eran muchas hojas nos organizamos como un línea de duendes de navidad que imprimía, doblaba y sellaba. Yo constaté el cierre de todos los sobres y al día siguiente se les entregó a los moderadores. 

¿Qué pasó con el sobre de Quito y Pichincha y Freddy Paredes?

Cuando vimos lo que puso en redes nos llamamos en el Comité y les sugerimos a los funcionarios del CNE que sea relevado como moderador. Todos firmamos un documento de confidencialidad ante un notario, tanto los miembros del Comité cuanto los moderadores, y cuando Freddy Paredes mostró que abría los sobre nos tocó hacer nuevas preguntas para Quito y Pichincha. En el video dice que iba a ver las preguntas y por ello decidimos volver a hacer las preguntas. El nuevo cuestionario estuvo listo en cuatro horas, fueron ocho nuevas preguntas y el único caso en el que se debió rehacer un cuestionario.

¿Qué le pareció el papel del moderador del debate? ¿No debería ser más activo? ¿Debería moderar más que leer?

El formato fue establecido por el CNE. Vamos a hacer algunas recomendaciones al CNE para los debates. Si se busca el perfil de un comunicador de ese nivel debería poder hacer un repregunta y también de pedirle a los candidatos que responda la pregunta, porque muchos aprovecharon su tiempo para decir otras cosas o enfocarse en su discurso proselitista. El moderador debía poder cortar ese tipo de respuestas. 

¿Se cumplió con los debates el objetivo de promover el voto informado?

Creo que todavía no se cumple. Se pudo conocer a quiénes están de candidatos, pero estos debates han permitido conocer a quiénes se postulaban, pero creo que los debates no alcanzan para un voto informado. Se podría hacer no estos debates tan grandes sino otros espacios que permitan conocer si  los candidatos conocen la realidad de su circuncripción. Hay candidatos que carecen de formación e información sobre la situación y van a perder el tiempo en la lógica de atacar a rivales.

GALERÍA
Debate en Quito: ganadores y perdedores
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

¿Es excesivo comparar el Holocausto judío con la respuesta israelita contra Hamas y Palestina?
Pocho Álvarez
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Ivonne Baki y Pascual Del Cioppo, ratificados en sus embajadas en EE.UU. y Catar
Redacción Plan V
Daniel Noboa perdonó a tres vecinos que nadaron sin permiso en su piscina de Olón
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V