Back to top
24 de Abril del 2015
Historias
Lectura: 19 minutos
24 de Abril del 2015
Mariana Neira

Periodista de investigación, dirigió la redacción de la revista Vistazo en Quito.

Los del círculo son intocables

Foto: Presidencia de la República

El presidente Rafael Correa y dos de sus figuras más cercanas: el vicepresidente Jorge Glas y la ministra María de los Ángeles Duarte. 

 

Los altos jerarcas del correísmo no han sido ajenos a los escándalos: desde los Pativideos hasta la narcovalija, pasando por la dudosa tesis del vicepresidente Jorge Glas, pero han recibido el total apoyo del presidente Rafael Correa, que ha minimizado las denuncias.

 

Otras entregas de esta serie: Los Intocables2Los Intocables3
y Los Intocables4

Habíamos hablado del ‘círculo del buen vivir’ integrado por ministros que acompañan al presidente Correa desde el 2007, no precisamente siempre en el mismo cargo porque la revolución les convirtió en superdotados. Rotan por altísimas funciones de acuerdo a las conveniencias del gobierno. Ellos son intocables. Si alguna vez fueron denunciados por posible violación de la ley o indicios de corrupción, el gobierno se encargó de crear una burbuja protectora con la agresión verbal amedrentadora del presidente Correa en contra de los denunciantes y la prensa ‘corrupta’ expositora de los casos. Agregaron respaldos públicos a los denunciados. Siguiendo esa pauta, los organismos fiscalizadores, las cortes -con gente afín al correísmo- casi no intervinieron o enviaron las denuncias al archivo de la impunidad.

Ayudamemoria

Vamos a mencionar los casos más impactantes publicados por la prensa privada, en los cuales han estado involucrados algunos ministros del ‘buen vivir’ que comenzaron con alguna función en el 2007 hasta llegar a la alta dignidad que tienen hoy.

RICARDO PATIÑO (guayaquileño)

Foto: Presidencia de la República

Ha sido ministro de Economía, del Litoral, de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados y de Relaciones Exteriores.

Pativideos
Cuando ministro de Economía y Finanzas se vio involucrado en el caso que terminó por llamarse ‘Pativideos’. Patiño había contratado a Quinto Pazmiño (2007) para que instalara cámaras para descubrir supuestos actos de corrupción al interior del ministerio. Por algún desacuerdo, el 21 de mayo 2007, Pazmiño filtró algunos vídeos a un canal privado lo que permitió descubrir, entre otras cosas, una conversación del ministro Patiño con delegados de la banca de inversión Abadi & Co, en la que se hablaba de asustar al mercado, antes de que Ecuador pagara el primer tramo de los intereses de los Bonos Global 2030, en febrero 2007.

El 24 de mayo 2007, el legislador Luis Almeida, del Partido Sociedad Patriótica (PSP), anunció la oficialización del juicio político en contra del ministro de Economía, Ricardo Patiño, por haber divulgado información privilegiada que supuestamente favoreció a los  Bancos venezolanos Occidental de Descuento y Banco Fondo Común.

El presidente Correa salió a defender al ministro Patiño y puso una demanda en contra de Quinto Pazmiño. El juicio político anunciado por Almeida fue obstruido. El asunto ‘bonos’ nunca se investigó. Quinto Pazmiño fue apresado y a poco de lograr su libertad murió en su casa por un paro cardíaco (24 de abril 2010). Al año (7 mayo 2011) su esposa fue abaleada. Atribuyeron a un posible sicario. Tampoco estos hechos se investigaron.

La historia de los bonos en:

Exhiben video que involucra a Patiño en bonos global

"La propuesta que se me hizo fue muy clara"

"Correa casi me pega cuando sugerí renunciar"

Quinto Pazmiño con orden de prisión

Defensa de Quinto Pazmiño denuncia maltrato y amenazas

Se reabre el caso de los pativideos

Falleció Quinto Pazmiño de un paro cardíaco

Asesinan a la viuda de Quinto Pazmiño

Narcovalija

Ricardo Patiño pasó al ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (Cancillería) y en el 2012 su cartera se vio involucrada en ‘la narcovalija’.

El 17 de enero 2012, la policía de aduanas del aeropuerto de Linate, de Milán, asistida por la guardia de Finanzas, procedió a la apertura de los diez paquetes de la valija diplomática en los que se encontró 80 jarrones artesanales que contenían cocaína líquida por un total de 40 kilogramos de peso.

Ante la inminencia de un escándalo internacional, el ministro Ricardo Patiño salió el 9 de febrero 2012 a denunciar que “el 18 de enero la misión diplomática de Ecuador en Italia informó que la Policía italiana halló en ocho de las diez cajas enviadas" a la Oficina Comercial del Consulado de Milán, jarrones con droga en un total aproximado de 40 kilos de droga… Nos informan que ya han capturado a dos personas, por supuesto ninguna de la cancillería, de la misión diplomática ni consular… Uno de los detenidos es Cristian Loor, quien había solicitado a la Cancillería apoyo para enviar muestras de productos para una obra de teatro destinada a promocionar el turismo en Ecuador y concienciar sobre la importancia de las islas Galápagos y la conservación ambiental”. Agregó el ministro:

En la propia valija diplomática del Estado ecuatoriano se encontró un envío de drogas, sin que hubiera responsables en la Cancillería.

"Esto nos ha sorprendido y nos ha generado un enorme disgusto… Tenemos información de que esa valija hizo una parada intermedia en algún país, no nos explicamos más que en el camino alguien hizo una apertura de la valija y haya podido introducir la droga".

El 10 de febrero desde Italia se informaba la detención de cinco ecuatorianos: el director y autor teatral, Cristian Loor; Jorge Luis Redrován, Luis de Carlos Hurtado, Tuliso Jesús Pazo Toro y Jean Paul Flores, todos ellos residentes en Milán.

1 de marzo 2012. El Canciller Ricardo Patiño se manifestó molesto porque los periodistas usaban el término ‘narcovalija’ para referirse a este caso. En el canal estatal Ecuador TV dijo: "Esto es parte de una campaña mediática terrible, vergonzosa, que realmente los medios de comunicación deberían tener un mínimo de respeto."

2 de marzo 2012. Al siguiente día, otro diario estatal, PPelverdadero informaba que con 53 votos en contra, 53 votos a favor y una abstención, el pleno de la Asamblea Nacional desestimó el pedido del asambleísta Jorge Escala (MPD) para debatir un proyecto de resolución que buscaba la destitución del canciller Ricardo Patiño por este caso de droga encontrada en la valija diplomática.

3 de marzo 2012. Al siguiente día Ricardo Patiño recibía el respaldo del presidente Rafael Correa quien insinuó que la “droga se puso en algún otro lugar… la valija estuvo dos días en bodegas y después hizo escala en España y otra en Bélgica.

9 de enero 2013. El fiscal general Galo Chiriboga afirmó que la responsable de la droga encontrada en la valija diplomática en Milán sería una organización delictiva internacional y que  las investigaciones hechas no arrojaron ningún vínculo entre esa organización delictiva y los funcionarios de la Cancillería.

Mientras en red y la prensa privada se difundían fotos de altos funcionarios en los restaurantes de Redrobán (implicado en el tráfico). Él aparece, incluso, con la hermana del presidente Correa, Pierina Correa.

Lo único que sucedió en este caso fue la renuncia de Rafael Quintero al cargo de subsecretario de la Cancillería de Asia, África y Oceanía. Igual hizo el funcionario Timoteo del Salto. En su despedida, el 8 de noviembre 2012, Quintero dijo: "… que desde las calles se defenderá de las calumnias creadas por la prensa… celebren mi renuncia a la Cancillería fariseos de siempre….”

Mientras allá, en Italia, el 7 de enero 2013, las autoridades condenaban a tres de los cinco procesados a 4 y 8 años de reclusión por este envío de 40 kilos de cocaína líquida a Milán, en la valija diplomática ecuatoriana.

Figura de 'valija extraordinaria' nace en norma de la Cancillería (3 marzo 2012).

Asamblea niega pedido de debate sobre ‘narcovalija’

Correa deslinda de responsabilidad a su Canciller

La narcovalija es un caso cerrado para la Fiscalía

Subsecretario Quintero renuncia y culpa a la prensa de vincularlo en tema valija diplomática

MARÍA DE LOS ÁNGELES DUARTE. Guayaquileña

Foto: Presidencia de la República

Ha sido ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, de Inclusión Económica y Social, de Transporte y Obras Públicas y otra vez de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Publicidad
11 de abril 2010. La prensa dio a conocer que en esta fecha la fiscalía inició una investigación a las ministras Marcela Aguiñaga (Ambiente), María de los Ángeles Duarte (Desarrollo Urbano y Vivienda) y Verónica  Sión (Turismo) por presunto peculado y falsificación en contratos de publicidad. (Detalles sobre esta denuncia constan más adelante, bajo el subtítulo ‘Marcela Aguiñaga’.)

Cotizaciones y firmas falsas en varios concursos del MAE

Contraloría sabe del caso, pero no termina el informe

JORGE GLAS ESPINEL. Guayaquileño

Foto: Presidencia de la República

Ha sido Presidente del directorio del Fondo de Solidaridad, ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Ecuador, ministro Coordinador de Sectores Estratégicos. Es Vicepresidente de la República.

Niña contra el poder

Septiembre 2011. La madre de una adolescente de 14 años denunció a Jorge Glas Viejó, padre del ex ministro de Sectores Estratégicos, actual vicepresidente de la república, del mismo nombre, de haber violado reiteradamente a su hija cuando ella estudiaba en un plantel privado de un barrio periférico de Guayaquil, a consecuencia de lo cual tuvo un bebé.

El proceso no involucra al vicepresidente, sino a su padre, pero impactó por las barreras jurídicas que debieron superar los abogados defensores de la niña para lograr, primero, el reconocimiento de la paternidad del bebé, segundo, que se sentenciara a Glas Viejó por su delito.

13 de marzo 2013. A los 18 meses Glas Viejó fue llamado a juicio, pero fugó. El 13 de mayo 2014 fue descubierto por Interpol en Paraguay. El 19 de septiembre 2014 fue sentenciado a 20 años y el último dato era que su pena la cumplía en un hospital de Guayaquil.

Jorge Glas Viejó fue sentenciado a 20 años de reclusión

Título falso

Desde el comienzo de su gestión en el gobierno de Correa (2007), Glas firmaba los papeles como ingeniero, pese a que su título de ingeniero eléctrico lo obtuvo en la Escuela Politécnica del Litoral (Espol) recién en 2008.

Justamente la Espol, en septiembre 2012 auspició un homenaje a Jorge Glas Espinel, en el lujoso Hotel Oro Verde de Guayaquil.

El vicepresidente de la República, Jorge Glas, firmaba papeles como ingeniero aunque no tenía todavía el título legalizado.

28 de diciembre 2012. Glas se graduó con la tesis "Implementación de una red de última milla inalámbrica de transmisión de datos a nivel nacional para servicios portadores". Gente acuciosa descubrió que extensos pasajes de ese trabajo son copias textuales de otras tesis y monografías escritas con anterioridad por otros autores. El presunto plagio fue denunciado por el asambleísta Galo Lara, de Sociedad Patriótica, y confirmado por el asambleísta Jorge Escala, del Movimiento Popular Democrático (MPD), quien exhibió documentos del contenido de la tesis supuestamente bajados de la página web Rincón del Vago. Escala pidió a la Espol le retirara el título académico a Glas.

3 y 22 de enero 2013. Glas que estaba de candidato a vicepresidente de la república con Rafael Correa, convocó a un acto social político en un elegante hotel de Quito. En medio de vivas Glas dijo que la acusación de supuesta copia de su tesis busca “enlodar” su nombre como una estrategia de campaña. Dijo que demostrará que su “diseño de red” es fruto del esfuerzo intelectual de él y de su compañero de tesis, Luis Calle Gómez.

El rector de la Espol, Sergio Flores, uno de los profesores que calificó el trabajo, dijo que “no está en el reglamento” de esa institución alguna sanción por plagiar un trabajo de graduación. Creía que se debía analizar porque la tesis fue elaborada en forma de informe técnico y en esa modalidad no cabría un plagio. Sin embargo, admitió que “parece ser que ahí (definiciones en materia de telecomunicaciones) se ha copiado lo que se menciona en esa página rincondelvago”.

El director de la tesis de Glas y Calle fue Pedro Vargas, quien en el 2008 estuvo entre los funcionarios que conformaron el Directorio de Pacifictel que se encontraba en ese momento bajo la administración del Fondo de Solidaridad y tenía a Glas como gerente.

La Espol pidió a Glas que se disculpe públicamente por una tesis con referencias dudosas pero él no lo hizo.

27 mayo 2013. La Espol formó una comisión para investigar el caso. Diario HOY publicó que el Consejo Politécnico aprobó por unanimidad varias recomendaciones. Entre esas estaba "que los  ingenieros Luis Raúl Calle Gómez y Jorge David Glas Espinel deberán escribir, independientemente, una comunicación al rector de la Escuela  Superior Politécnica del Litoral en la que se disculpen ante la  institución, por la exposición pública negativa a la que de manera  directa se ha visto sometida. Además, por no haber hecho las  referencias apropiadas en los textos incluidos en su trabajo".

En el documento se ratificaba la validez del título de ingeniero obtenido por Jorge Glas.

Tan pronto se conoció esta decisión, un periodista le preguntó a Glas si pediría disculpas a la Espol, el flamante vicepresidente de la república (Glas) respondió tajante: "En lo personal y judicial (el tema) ya está cerrado".

Jorge Glas sacó su tesis de rincondelvago.com

Para vicepresid​ente Jorge Glas, el tema sobre su tesis está cerrado

El hombre que más contratos negocia

El ministerio coordinador de Sectores Estratégicos es el superministerio que maneja los servicios eléctrico y de telecomunicaciones; explotación de hidrocarburos y minerales; y, aprovechamiento de recursos hídricos. Eso dice su página web.

Jorge Glas, como Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos manejó los proyectos más grandes de inversión de los últimos cinco años, dijo diario El Comercio cuando le hizo un perfil, a propósito de su candidatura a la vicepresidencia de la república, en mayo 2013. Ha negociado deudas para la construcción de centrales hidroeléctricas por más de USD 4 000 millones. Estos contratos no han sido negociados dentro de procesos de licitación sino mediante contrataciones directas. La excepción es el Proyecto Hidroeléctrico Coca-Codo Sinclair, en donde solo una empresa china presentó el financiamiento.

Transacciones bajo sospecha

En una nota del diario El Universo del 13 de junio 2009 se involucró a un tío de Glas en negocios con el Estado. Concretamente dijo: “La empresa Televisión Satelital (con la que se contrataban hasta hace poco  los servicios de Fly Away o antena satelital para los enlaces sabatinos) pertenece a Ricardo Rivera, tío de Jorge Glas Espinel, presidente del directorio del Fondo de Solidaridad (uno de los encargados, por decreto, de poner en marcha la compañía Televisión Nacional del Ecuador) y parte del directorio de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, socia del 2% de las acciones de esta”. No hubo investigación de esta denuncia. Parejas y familiares con cargos y contratos

9 enero 2015. La figura del tío Ricardo Rivera volvió a aparecer a los años. El diario El Universo informó que antes de que el presidente Rafael Correa iniciara su gira por China, el legislador de CREO Andrés Páez, dijo que le remitió una carta instándolo a investigar “presuntas y sospechosas transacciones por más de $ 22 millones que habrían recibido a su favor José Alvear y Ricardo Rivera Aráuz”, que estarían vinculados con Glas.

El asambleísta Andrés Páez envió una carta al Palacio de Gobierno sobre supuestas transferencias del entorno de Glas pero declinó presentar una denuncia en la Fiscalía.

El primero es directivo de la empresa de seguros médicos Caridel. El segundo, según la Superintendencia de Compañías, es socio en empresas como TV Satelital, Transmitados, Raloin e Ingelectra, y también fue intendente de Telecomunicaciones a inicios del Gobierno, cuando Glas era presidente del Fondo de Solidaridad.

Los documentos, que según el legislador, llegaron a su despacho de forma anónima, señalarían que se hicieron 27 transferencias (no se dan fechas). A favor de Rivera “se hicieron 13 desde The Hong Kong and Shanghai Banking Corporation (HBSC) por $ 17’435.000 que son depositados en su cuenta 114-43631981951, en las islas Masor (en el Océano Índico). Y Alvear, al parecer recibe el saldo ($ 2’900.000) en 14 transferencias desde los bancos de Panamá HBSC, Banisi y AustroBank”.

En un comunicado, la Vicepresidencia señaló que si existen “sustentos reales y serios” debería presentarse una acusación formal ante la justicia. Asimismo, cuestionó a los medios de comunicación por “dar espacio a un documento” con fuente anónima.

11 de enero 2015. En la sabatina que le tocó hacer por ausencia de Correa, Glas dijo: “No voy a permitir que nadie ponga sombra sobre mi nombre”.

El asambleísta Páez pidió al contralor general, Carlos Pólit, verifique la existencia de los bancos, las cuentas y los beneficiarios de los pagos. No se conoce que la Contraloría hubiese remitido a Páez esa información.

Vicepresidencia advierte a Andrés Páez por denuncias

Jorge Glas: Nadie pondrá sombra sobre mi nombre

 

GALERÍA
Los del círculo son intocables
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V