Back to top
13 de Abril del 2023
Historias
Lectura: 16 minutos
13 de Abril del 2023
Redacción Plan V
Los desafíos en RR.EE. de Gustavo Manrique, el tercer canciller de Lasso
0

Gustavo Manrique se graduó en agronomía en Costa Rica.  Foto: Cancillería del Ecuador

 

Gustavo Manrique, un ingeniero ambiental con formación en sostenibilidad, cuya acción en reciclaje desde el sector privado obtuvo reconocimientos internacionales, es el nuevo canciller de la República. Dirigió la Corpei y se desempeñaba como ministro del Ambiente. La relación con Estados Unidos, los acuerdos con China, la exención de la visa Schengen para los ecuatorianos y la agenda comercial son sus principales retos. Manrique propone agrupar a los países megadiversos del mundo.

Es el tercer canciller del Gobierno de Guillermo Lasso, luego de que a principios de este mes, presentara su renuncia Juan Carlos Holguín. Al igual que su antecesor, no es diplomático de carrera. Aunque fuentes de la Cancillería dijeron que Holguín, al retirarse del Gobierno, recomendó al presidente Lasso nombres de diplomáticos del Servicio Exterior para sucederlo, considerando que era una opción necesaria en la actual coyuntura, el presidente decidió simplemente mover sus fichas: trasladó a Manrique, quien era ministro del Ambiente desde el inicio del régimen, hacia la Cancillería, y ascendió a uno de los subsecretarios de Manrique para la cartera de Ambiente.

La mini crisis de Gabinete de Lasso enn política exterior se solucionó rápidamente, mientras que el ingeniero agrónomo tomó posesión de su despacho en la Cancillería e inició su agenda internacional con una visita al secretario general de la OEA, Luis Almagro, en Washington. En la capital norteamericana y acompañado de la embajadora Ivonne Baki, Manrique mantuvo reuniones con funcionarios del Gobierno de Estados Unidos, enfocadas en la seguridad. 

Durante la visita, el flamante canciller le propuso a Almagro la posibilidad de crear un bloque de países megadiversos, y en su primera reacción en Twitter tras ser nombrado jefe de la diplomacia ecuatoriana, quedó claro que su gestión en la Cancillería estará marcada por su vocación ecológica.

Este guayaquileño de 51 años estudió agronomía, medioambiente y ecología en la Universidad Earth de Costa Rica, en donde haría luego un posgrado en alta gerencia y gerencia sostenible, en la Escuela de Negocios INCAE, que también se encuentra en ese país centramericano.

Revisando su hoja de vida, se podría afirmar que su antecedente más cercano a la diplomacia ecuatoriana es haber sido presidente de la Corporación de Exportaciones e Inversiones (Corpei), durante seis años. Esta entidad ha trabajado en conjunto con las misiones del Ecuador en el extranjero en la promoción de los productos ecuatorianos y en su exportación a mercados internacionales. 

Su ámbito principal de trabajo ha sido el cuidado del medio ambiente y del reciclaje, por medio de una empresa privada de la que es presidente: Sambito, una consultora que elabora informes ambiental para otras empresas.

En Quito, en 2012, Sambito promovió el reciclaje de botellas de plástico, que logró recoger 1.5 millones de unidades con la colaboración de estudiantes de colegio. Esto le valió un Récord Guinness. Manrique aseguró a un medio internacional que no es un ecologista radical y eso se evidencia en la faceta más bien empresarial que de activista del ambiente que evidencia. La gestión de Manrique tendrá, según dejan entrever sus declaraciones y su hoja de vida, un enfoque hacia lo comercial y lo ecológico más que hacia lo político, en momentos en que el Brasil, presidido por Lula Da Silva, plantea una reactivación de la Unasur, cuya sede, al menos en el papel, sigue estando en Ecuador, y hay gobiernos de izquierda en países de la región como México, Argentina, Chile, Colombia y el propio Brasil. 

En su presentación en el Gabinete en Palacio de Gobierno, Manrique dejó clara cuál es su propuesta al asumir el ministerio de Relaciones Exteriores: "una organización mundial de países megadiversos" eje con el que inició su primera gira al exterior.

El actual Gobierno nombró canciller al diplomático de carrera Mauricio Montalvo, quien fue sucedido por Juan Carlos Holguín. Durante la gestión de Montalvo, Holguín se desempeñó como embajador itinerante, a cargo de misiones específicas de vacunación. 

En enero de 2022, Holguín asumió la Cancillería, a la que presentó la renuncia el pasado 2 de abril de 2023, es decir, con cerca de 15 meses de gestión.

Durante la gestión de Holguín, se concretaron algunos de los ejes de la política exterior de Lasso: desde el acercamiento con Estados Unidos hasta las gestiones comerciales y políticas con China, pasando por nuevas conversaciones para que Ecuador ingrese a la Alianza del Pacífico y también para que en el Parlamento Europeo se plantee la eliminación de la visa Schengen para los ciudadanos ecuatorianos. 

Las metas nacionales en Relaciones Exteriores, según el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025

Más allá de criterios y estilos personales, en el plan de desarrollo aprobado por el actual Gobierno, que se enfoca en los logros que esta administración tiene previstos hasta 2025, hay algunas metas de política exterior que podrían servir como un indicador de la gestión de la Cancillería en la actual administración. 

En el objetivo 16 del Eje Institucional, se precisa la necesidad de "Promover la integración regional, la inserción estratégica del país en el mundo y garantizar los derechos de las personas en situación de movilidad humana". Algunas de las metas en este ámbito son Incrementar la ejecución anual de fondos de cooperación internacional no reembolsable de USD 139,84 millones a USD 160,81 millones, incrementar el porcentaje de avance en la inserción estratégica del país en la Antártida del 47% al 55%, incrementar el cumplimiento de compromisos binacionales de 68,7% al 74%, e incrementar el porcentaje de avance en la definición del límite exterior de la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas del 8,33% al 100%.

En el Eje Económico se encuentran también algunas metas que pueden ser parte de la política exterior, entre ellas, incrementar la Inversión Extranjera Directa de USD 1.189,83 millones a USD 2.410,17 millones.

También incrementar la participación de las exportaciones no tradicionales en las exportaciones no petroleras totales del 41,16% al 48,36%, aspectos que requieren de una gestión comercial con acompañamiento de la diplomacia nacional. 

La colaboración con EE.UU. debe ser precisada: Grace Jaramillo

Grace Jaramillo, experta en Relaciones Internacionales

Para la experta en Relaciones Internacionales, Grace Jaramillo, quien reside en Canadá, se debe evaluar al actual Gobierno por el cumplimiento de sus promesas que, en relaciones exteriores fueron básicamente dos: la negociación de tratados de libre comercio y la inserción del Ecuador en la Alianza del Pacífico y reestablecer la diginidad del Servicio Exterior y la reputación del Ecuador.

En el primer eje, Jaramillo cree que el mundo ya no está interesado en tratados de libre comercio, en especial, Estados Unidos, mientras que el intento de acceso a la Alianza del Pacífico se encontró con la resistencia de México y el conflicto entre ese Gobierno y Perú, que tiene paralizada la gestión de la Alianza. Por ello, la catedrática destaca que solo se logra avanzar en un acuerdo con China y con Costa Rica, lo que le lleva a afirmar que el Gobierno no ha empujado temas como transición energética o rehacer cadenas de valor.

Destaca que se realizó bien la gestión de las vacunas contra la Covid tanto Montalvo cuanto Holguín, pero los temas ofrecidos al principio no se han cumplido.

Sobre la relación con EE.UU. cree que se hipotecó el Gobierno de Lasso en los siguientes años, pues la alianza estratégica que se acordó no tiene fondos de financiamiento para el Ecuador, mientras el senador de EE.UU. Bob Menéndez parece estar "dictando la política exterior del país".

"De estar hipotecados a Julián Assange pasamos a estarlo del senador Menéndez, tenemos cero autonomía estratégica", dijo Jaramillo, pues América Latina no comparte ese línea de relación con Washington.

"No hay rendición de cuentas de qué negociaron o en qué condiciones en temas de seguridad", explica, al comparar los acercamientos con EE.UU. con los términos mucho más claros que tuvo el Plan Colombia en el país vecino.

Otro de los anuncios del Gobierno que provocó polémica fue sobre un supuesto adelanto en las negociaciones para sacar al Ecuador de la lista de países que requieren un visado de turismo para las naciones del espacio Schengen. Actualmente, solo Bolivia, Cuba y Ecuador requieren ese visado, medida que según autoridades del bloque europeo, se debe a las altas tasas de rechazo en las solicitudes de visa presentadas en nuestro país. Hasta abril de 2023, no ha habido avances significativos en el tema.

Para Jaramillo, se confunde en el actual Gobierno política exterior con una suerte de marketing exterior, algo que también les pasó a los cancilleres de Correa: dedicarse a hacer relaciones públicas del Gobierno en el exterior. El tema de la visa podría tomar entre dos o tres años de negociaciones internas, además de que Ecuador debería poder ofrecer algún tipo de garantías de que no va a haber una migración masiva. "Y eso no va a pasar, explica Jaramillo, por la actual ola de violencia en Ecuador y porque durante el actual gobierno hay una ola migratoria importante, hacia Estados Unidos", advierte. 

Lo que ha ocurrido sobre la visa Schengen fue una votación del Parlamento Europeo, una especie de exhortación para que se analice el tema, pero el proceso es largo y es improbable que se logre ese resultado en el mediano plazo, explica Jaramillo.

La gestión diplomática de estos años de Lasso tienen pone en evidencia dos hechos: el Gobierno no ha logrado impedir que el ex presidente Rafael Correa continúe con su vida normal en Europa, ni que Bélgica le haya quitado su protección. En el caso de María de los Angeles Duarte, tampoco se pudo lograr que Buenos Aires le quite su protección. Por el contrario, Argentina le dio asilo y luego logró huir hacia Venezuela.

Jaramillo, sostiene que el nuevo canciller, Gustavo Manrique, debe tener en cuenta elementos como el poco interés global por los tratados de libre comercio, así como los puntos que deben ser aclarados en la relación con Estados Unidos en materia de seguridad. Así mismo, recomendó que el nuevo canciller asuma que más que un representante del Gobierno de Lasso, es una emisario del Estado ecuatoriano en el exterior.

Daniel Crespo: la escalada del conflicto con Argentina pudo evitarse

Daniel Crespo es catedrático universitario. 

Para el catedrático de Relaciones Internacionales, Daniel Crespo, cabe destacar la estabilidad de Holguín en la Cancillería, así como su peso político en los primeros meses del régimen. Destaca la gestión de las vacunas contra la Covid, que se logró ejecutar de manera ejecutiva. Se operó en ese tema con pragmatismo, mientras se avanzó en la gestión de la silla que le corresponde actualmente al Ecuador en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 

Sobre el Consejo de Seguridad, Crespo cree que no se trató del mejor momento para llegar a ese foro, pues el conflicto entre Rusia y Ucrania obliga a Ecuador a tener una postura definida que de alguna manera condiciona otros temas.

Crespo cree que en las negociaciones de acuerdos comerciales ha habido una buena sintonía con el ministerio de Comercio Exterior, por lo que hace un balance positivo de las negociaciones comerciales.

Sin embargo, cree que hubo puntos que pueden ser mejorados, como la aproximación hacia la Alianza del Pacífico, que se encuentra detenido por el bloqueo de México, país con el que el Ecuador no logró un entendimiento comercial y sobre el cual no hubo un adecuado análisis sobre su agenda comercial y cómo podría esta oponerse a la del Ecuador.

Aunque se ha intentado actuar con pragmatismo, Crespo cree que el impasse con Argentina, que llevó al retiro de embajadores por parte de ambos países, estuvo condicionado por posturas ideológicas. Un tuit del presidente Lasso, contra su homólogo argentino, Alberto Fernández, provocó un cruce de cartas entre ambos mandatarios sobre el asilo y la protección argentina a María de los Ángeles Duarte, quien logró evadirse de la Embajada de Argentina en Quito y llegar a Venezuela en circunstancias aún no aclaradas.

Crespo explica que en la Cumbre Iberoamericana en República Dominicana pudo realizarse una reunión entre Lasso y Fernández, que evitara un escalamiento del conflicto por medio de las redes sociales, algo que, al parecer, no fue propuesto ni considerado por el ex canciller.

Otro tema que Crespo cree que requerirá mayor atención de la Cancillería es la ola migratoria ecuatoriana que se dirige hacia Norteamérica por medio de la selva del Darién, una problemática en la que, cree, ha faltado más trabajo para atender las necesidades de estos grupos de migrantes.

En el ámbito geopolítico, Crespo cree que Ecuador podría sumarse a iniciativas de mediación entre Rusia y Ucrania, como el que está planteando el Brasil, aunque esto puede verse condicionado por las posturas que Ecuador ya ha tomado en el Consejo de Seguridad. Así mismo, Unasur es un tema que intenta ser retomado por Brasil, lo que se podría concretar en una Unasur con una agenda menos ideológica. También sería importante potenciar la Comunidad Andina, otra instancia regional que se encuentra en una cierta situación de inercia, finaliza Crespo.

GALERÍA
Los desafíos en RR.EE. de Gustavo Manrique, el tercer canciller de Lasso
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Daniel Noboa le pone banda sonora a su campaña con sus playlist
Redacción Plan V
En un culto protestante, un "profeta" proclamó el triunfo de Luisa González
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
El "pallarismo" y el "aguilarismo" versus el "correísmo-pabelismo" de Radio Municipal
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón