

El canciller Juan Carlos Holguín (Der.) participó en la inauguración de estos debates . Fotos: Cortesía
Cuatro ejes relacionados con las perspectivas de la política exterior ecuatoriana con miras al 2040 fueron analizados en un foro este 27 de septiembre en Quito. El evento, que contó con la presencia en el acto inaugural del canciller Juan Carlos Holguín, fue organizado por el Laboratorio de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador con el apoyo de la Fundación Friedrich Naumann y exploró los principales desafíos de la política exterior ecuatoriana en el concierto internacional con miras al 2040. Se trata de la segunda edición de estos diálogos, promovidos por el Foro de Política Exterior que agrupa a varios estudiosos y estudiosas de las relaciones internacionales del Ecuador.
Algunas de las coincidencias fueron la necesidad de retomar un plan de política exterior, una estrategia de Estado que supere la duración de los gobiernos, que identifique claramente las nuevas amenazas y desafíos del Ecuador en el concierto internacional. Además, se plantearon nuevos aspectos que definirán las relaciones internacionales del país en los próximos años, que obligarán a replantear la política interna, la política de defensa nacional y el rol de la ciudadanía.
En la mesa inaugural estuvieron presente el cancilller Juan Carlos Holguín, el vicecanciller Luis Vayas, el vicecanciller de la UIDE Nicolás Fernández, el rector de la UIDE Gustavo Vega, el rector de la Universidad Andina, César Montaño, el rector de la Flacso, Felipe Burbano, el decano de la UIDE, Jorge Baeza, y el director de la Fundación Friedrich Naumann Joerg Dehner.
El rector de la UIDE, Gustavo Vega (Izq.) inauguró el evento junto con otros rectores universitarios.
Fueron cuatro los ejes planteados para el análisis: política exterior, economía política internacional, seguridad y defensa e instituciones democráticas.
Los foros contaron con la presencia de expertos nacionales e internacionales en la materia.
Los desafíos de la política exterior
La mesa sobre esta temática estuvo integrada por Hernán Escudero, UIDE, Michel Levy, UASB, Raúl Salgado, FLACSO Ecuador, Lorena Herrera, IAEN, Natalia Encalada y Daniel Crespo, USFQ. Varios de los participantes coincidieron en la necesidad de elaborar un nuevo plan de política exterior que se convierta en una política de Estado y, también de que las prioridades de Ecuador puedan insertarse en la nueva dinámica y los nuevos actores geopolíticos. Se mencionó la tensión entre China y Estados Unidos, las economías emergentes, los organismos regionales o las decisiones de otros países que se podrían emular.
Al foro se integró también el vicecanciller Luis Vayas, quien abrió el debate. El diplomático reflexionó sobre aspectos como las relaciones con las grandes potencias, en función de los intereses nacionales, pero también tomando en cuenta la responsabilidad de los estados en el concierto internacional.
Por su parte, el embajador Escudero, de la UIDE, dijo que es necesario analizar el país que se quiere tener en 2040, pues la política exterior está ligada a la política doméstica. Por ejemplo, se deben tomar en cuenta aspectos como la estabilidad democrática interna y la construcción de ciudadanía como elementos necesarios para la formulación de la política exterior. Escudero cree que la pregunta de fondo es qué lugar en el mundo quiere tener el Ecuador y cómo va a lograrlo. Destacó la importancia de foros de discusión y de pronunciamientos de las universidades del país sobre temas de política exterior. Así mismo, explicó que antes de la resolución del conflicto con el Perú en 1998 se planteó el desafío de una política exterior que supere ese tema. Escudero dijo que se han dado pasos importantes desde esa época. Finalmente, mencionó la importancia de un alineamiento múltiple con las grandes potencias y sostuvo que no hay en la Cancillería una unidad de pensamiento, para diseñar estrategias para el mediano y el largo plazo.
El vicecanciller Luis Vayas presentó su perspectiva de los nuevos desafíos de la política exterior ecuatoriana.
Varios de los participantes coincidieron en la necesidad de elaborar un nuevo plan de política exterior que se convierta en una política de Estado y, también de que las prioridades de Ecuador puedan insertarse en la nueva dinámica y los nuevos actores geopolíticos.
Lorena Herrera, del IAEN, sostiene que es importante que Ecuador esté atento al escenario internacional, sobre todo a fenómenos como los ciclos económicos. El impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania crea un escenario complicado e incierto, en el que hay que analizar aspectos como seguridad alimentaria, acceso a capitales transnacionales, entre otros. Herrera destacó como Uruguay y Argentina han ingresado a los BRICS, una estrategia que podría ser emulada por Ecuador. Por otro lado, Ecuador es uno de los países más endeudados de la región y se deben buscar fuentes alternas de financiamiento, precisó. La catedrática se mostró partidaria de que el Ecuador busque no solo endeudamiento sino también cooperación sur-sur, aprovechando por ejemplo la actual condición del Ecuador de miembro no permanente del Consejo de Seguridad para potenciar temas de su política exterior.
De su lado, Daniel Crespo destacó la importancia del foro de relaciones exteriores conformado por varios académicos, como Grace Jaramillo. El experto dijo que es necesaria la formulación de un nuevo plan de política exterior, que reúna los criterios del sector público, la academia y la sociedad civil como el que fue aprobado en el pasado.
Sobre las visiones de la política exterior ecuatoriana, Crespo explicó que es importante tener en cuenta el peso relativo del Ecuador para lograr sus intereses nacionales. Así mismo, es necesario tener en cuenta el enfrentamiento entre las dos grandes potencias como Estados Unidos y China. Coincidió en la influencia de la política interna en la política exterior, y señaló que hay un intento de reconfiguración del sistema internacional al que la política exterior ecuatoriana debe adecuarse.
Daniel Crespo explicó que es importante tener en cuenta el peso relativo del Ecuador para lograr sus intereses nacionales. Así mismo, es necesario tener en cuenta el enfrentamiento entre las dos grandes potencias como Estados Unidos y China.
Natalia Encalada precisó que hay un mundo multipolar, pero actualmente hay una preponderancia de China y Estados Unidos, lo que significa un reto para todos los países pequeños y medianos como el Ecuador. En los vínculos con las grandes potencias es necesaria una transferencia de tecnología y de capacidades, precisó, mientras sostuvo que es importante revitalizar membresías del Ecuador en mecanismos como la Comunidad Andina. El mercado asiático también debe ser analizado, así como la planificación de la política exterior ecuatoriana. Se mostró partidaria de políticas de Estado que trasciendan los cambios políticos, por lo que se debe reformular un plan de política exterior. Encalada precisó que es necesaria una democratización de la política exterior que permita la participación de la ciudadanía en la formulación de una política exterior con miras al 2040.
Michel Levy precisó, por su parte, que es complejo que haya una política de Estado que trascienda los gobiernos, pero de todas maneras se requiere una guía para las decisiones en política exterior. Levy sostuvo que hay nuevos temas que deben desarrollarse como las relaciones de estados con actores como empresas globales o grandes fundaciones. La diplomacia también ha cambiado debido al uso de herramientas virtuales. Planificar la agenda hasta 2040 debe tomar en cuenta las nuevas tecnologías y los nuevos actores en política internacional.
La economía política internacional
La segunda mesa de la jornada se enfocó en economía política internacional y estuvo integrada por Grace Jaramillo, de la Universidad de Columbia Británica, Cintia Quiliconi, FLACSO Ecuador, Pablo Andrade, UASB, Daniel Pontón, IAEN y Julissa Castro, de la Universidad Católica del Perú.
Cintia Quiliconi se enfocó en la importancia de los acuerdos regionales, en instancias como la Comunidad Andina, pero sostuvo que América del Sur no está inserta en las cadenas de valor más importantes. Sin embargo, la Comunidad Andina sí se ha convertido en un espacio de comercio, que el Ecuador puede aprovechar más por medio de encadenamientos productivos entre países andinos y otros países sudamericanos.
La mesa sobre economía política internacional analizó cómo Ecuador puede integrarse en cadenas de valor en los próximos años.
Quiliconi también dijo que es necesario que Ecuador tenga una agenda ambiental y energética, así como una política de integración feminista.
Grace Jaramillo se refirió a que el Ecuador no tiene una política que le permita ser competitivo. Propone una política que considere la necesidad de una planificación de política exterior que debe ser más amplia y abarcar aportes de otros sectores de la sociedad civil. Se deben establecer prioridades y tratar con nichos de mercado específicos, así como maximizar la importancia de los bloques regionales en los que debe insertarse el Ecuador.
Grace Jaramillo se refirió a que el Ecuador no tiene una política que le permita ser competitivo. Propone una política que considere la necesidad de una planificación de política exterior que debe ser más amplia y abarcar aportes de otros sectores de la sociedad civil.
Para Jaramillo, en el futuro Ecuador debería tener una mínima capacidad industrial, pero debe haber una acción doméstica e internacional simultánea para insertarse en cadenas de valor globales.
La catedrática destacó la importancia de que haya un mínimo de seguridad interna para poder insertar el país en cadenas de valor globales.
Daniel Pontón sostuvo, desde el ámbito de la seguridad, que se debe debatir el impacto de las economías ilícitas y del crimen organizado. Para el catedrático, la pandemia puso en evidencia la capacidad de resistencia de las economías ilícitas y su facilidad de adaptarse a nuevas circunstancias.
Desde Perú, Julissa Castro sostuvo que la Comunidad Andina es un espacio adecuado para el encadenamiento productivo del Ecuador, al igual que la Alianza del Pacífico. En el caso de la Comunidad Andina hay economías similares, mientras que en la Alianza del Pacífico hay economías más grandes como la mexicana que crean una distorsión. Castro precisó que hay dificultades comerciales en el interior del bloque andino, que deben ser superadas.
Sobre las economías criminales que afectan a todos los países es necesario un enfoque regional, que por ejemplo se enfoque en temas como la deforestación o la minería ilegal. Sobre el narcotráfico, Castro cree que el Ecuador se ha convertido en productor y almacenador de drogas.
Pablo Andrade precisó que la Comunidad Andina está muerta y debe ser revivida. En el caso ecuatoriano, la economía es muy poco compleja y aunque el PIB per cápita se duplicó, el índice de complejidad de la economía ecuatoriana es muy bajo.
Pablo Andrade precisó que la Comunidad Andina está muerta y debe ser revivida. En el caso ecuatoriano, la economía es muy poco compleja y aunque el PIB per cápita se duplicó, el índice de complejidad de la economía ecuatoriana es muy bajo. Andrade cree que la economía ecuatoriana es poco evolucionada por sus productos primarios de exportación que no tienen ningún valor agregado. Al no haber inversiones y no requerirse trabajadores con altas calificaciones, es poco probable que el Ecuador logre diversificar su economía en los próximos años. Es necesario fortalecer sectores privados, mientras que la economía ecuatoriana tiene matices de gris desde el borde de lo legal hasta lo francamente ilegal. El crimen organizado se dedica a contrabando o al tráfico de personas, así como al narcotráfico y a las inversiones en bienes raíces. Ecuador podría tomar medidas sobre las inversiones en bienes raíces de capitales ilícitos, pero hay dificultades como el poder de grupos de constructores que quieren mantener el statuo quo. Andrade cree que la cooperación con Estados Unidos, México y Venezuela es compleja debidos a las particularidades de las políticas de esos tres estados.
La seguridad y la defensa
En la tercera mesa de la jornada se analizaron cuestiones relacionadas con la seguridad y la defensa y cómo ese eje debe tomarse en cuenta en la política exterior ecuatoriana. En esa temática intervinieron Freddy Rivera, FLACSO Ecuador, Lester Cabrera, ESPE, Liosday Landaburo, UIDE, Lorena Piedra, PUCE y Caterina Tuci, UIDE.
La mesa analizó la problemática del crimen organizado y su proyección hacia el 2040.
Caterina Tuci precisó que el crimen transnacional ha cambiado desde los años 90. Las grandes mafias, en Italia, tienen intereses en otros escenarios. Y su acción en ese país evidencia como las mafias se reinventan y se expanden de manera internacional con redes y subredes complejas. Solo en Italia el poder económico de la mafia es comparable a las de grandes economías nacionales y los sistemas mafiosos son los que establecen condiciones sociales. El crimen internacional suele ser más estable, pues necesita estabilidad para sus operaciones ilegales. Los sistemas de economía ilegal pueden provocar crecimiento económico, y en el futuro las mafias irán hacia nuevos espacios económicos en donde hayan más ganancias.
Freddy Rivera destacó que la Cancillería tiene una visión constructivista de la política exterior. Rivera dijo que se está considerando al crimen organizado como una amenaza estratégica mientras el Estado y las Fuerzas Armadas están siendo infiltradas. En esa medida, se debe repotenciar al Estado, replantear la cooperación internacional del país, y una reformulación del funcionamiento de la Cancillería y sus instancias. Rivera se refirió también al concepto tradicional de soberanía y al control del mar territorial. Dijo que los diplomáticos ecuatorianos deben estar capacitados para la elaboración de informes y alertas sobre seguridad en conjunto con los agregados militares y policiales.
También dijo que con miras a 2040 se debe analizar qué tipo de armamento se requiere en la actualidad en lugar de las unidades blindadas navales y terrestres que se tienen. Además, se mostró crítico con la "disuasión integrada" que promueve Estados Unidos, que significaría para países como Ecuador el perder la tecnología que ya tiene proveída por China. Sobre los tratados de libre comercio, destacó que se han aumentado los envíos de droga hacia Europa en relación con los tratados de libre comercio. Insistió en la necesidad de una política más proactiva y no reactiva.
En la región ya no hay perspectivas de conflictos interestatales, por lo que no se deben justificar Fuerzas Armadas caducas en su planteamiento y doctrina, y hasta el perfilamiento de sus propios efectivos, sostuvo Freddy Rivera.
Por otro lado, cuestionó "mantras" como la integración, pero destacó la colaboración entre países cercanos para combatir problemas comunes. En la región ya no hay perspectivas de conflictos interestatales, por lo que no se deben justificar Fuerzas Armadas caducas en su planteamiento y doctrina, y hasta el perfilamiento de sus propios efectivos.
Lester Cabrera, por su parte, destacó la visita de la comandante del Comando Sur de Estados Unidos, así como la reciente conferencia de defensa hemisférica en Brasil. Se planteó un concepto de "disuasión integrada" que llama a reunir a los países contra las supuestas amenazas globales, que para Estados Unidos está sobretodo representada por China. Ecuador, precisó, aceptó tácitamente este concepto planteado por EE.UU.
Para Lorena Piedra, hay que analizar los indicadores de pobreza en el Ecuador y relacionarla con la dinámica de las estructuras de delincuencia organizada. La desigualdad social, la pobreza, la exclusión no son enfrentadas con trabajo preventivo, pues no se está humanizando la problemática.
Liosday Landaburo se enfocó en la ciberdefensa, y en el aumento de ciberataques en Ecuador. Este tipo de ciberdelincuencia estaría moviendo más dinero que el narcotráfico y plantea la necesidad de fortalecer la seguridad de los Estados y los sectores privados en ese ámbito. El catedrático dijo que el Ecuador necesita un modelo de gobernanza sobre ciberseguridad y ciberdefensa. En el Libro Blanco de 2018 la ciberdefensa no fue mencionada de manera significativa, destaca Landaburo.
Las instituciones democráticas
La última mesa de este evento se refirió a las instituciones democráticas. Los invitados fueron Arturo Moscoso, UIDE, Esteban Ron, UIDE, Patricia Hidalgo, UIDE y Francisco Montahuano, de la Universidad de los Hemisferios.
Para Arturo Moscoso, en esta problemática se debe tomar en cuenta el influjo de las redes sociales en el debate democrático, en donde se ha evidenciado la intolerancia y la polarización en varios temas. Moscoso dijo que la lógica que se ve en la redes significa imponer criterios y que esto se produce porque la confianza en la democracia está decayendo y eso ha dado espacio a movimientos que tienen valores no democráticos. De ahí que se podría considerar mecanismos de control de las redes sociales, pero su manejo lo lleva a tener una postura pesimista sobre la situación de la democracia en el mundo.
Patricia Hidalgo sostiene que se revolucionó el acceso a la información por medio de las redes sociales y se superaron algunos paradigmas tradicionales. El uso de algoritmos ha significado que se ha perdido la capacidad de intercambiar ideas, en lo que parece una nueva Caverna de Platón y en donde se aplica la lógica de la cancelación. Hidalgo cree que se debe fortalecer la democracia en los momentos actuales.
Para Esteban Ron, en las democracias las nuevas tecnologías se enfocan a los procesos electorales, que sirven para asegurar la calidad democrática. Para Ron, las redes sociales son solo herramientas de inmediata comunicación. Eso provoca la diseminación de las fake news. Este tipo de fenómenos pueden afectar la vida política o personal de las personas.
De su lado, Montahuano sostiene que las redes evidencian polarización pero es necesario superarla. Algunos sucesos son politizados por medio de las redes sociales.
Según explicó Santiago Carranco, uno de los organizadores del evento, una memoria completa con los aportes y criterios que se han vertido en este diálogo y en otra reunión anterior, también realizada por la UIDE, serán publicados en las próximas semanas.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


