

Foto: Reuters/Alessandro Bianchi
El Vicario de Cristo pronunció varios discursos durante su visita al país, que recientemente pidió se interpreten tomando en cuenta todo su contexto, de acuerdo con las normas de la hermenéutica.
Luego de la agitada agenda del Papa Francisco y su paso por el Ecuador, varios de sus mensajes resuenan todavía en el ánimo de los ecuatorianos. El contexto político del país, además, ha hecho que la ciudadanía se pregunte sobre el significado de sus discursos y homilías.
El Papa Francisco ha recibido varias cartas y pedidos de diversas organizaciones, colectivos y actores políticos. Se destaca, en el plano internacional, el trino que el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, hiciera, instando al diálogo entre Correa y la oposición ante la llegada del Papa. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) también publicó una carta al Papa, haciendo énfasis en los documentos vaticanos que apoyan la libre expresión, y rechazando la Leyy de Comunicación ecuatoriana y denunciando los abusos a la libertad de expresión por parte de su presidente. Más aún, la SIP sugiere en su carta al Papa, que Correa cambiaría los artículos de la encíclica papal Laudato si que no le convinieran: "Si nos permite una moraleja, a la luz de la censura y la intromisión en los contenidos editoriales que practica el gobierno, Su Santidad podría verse obligado por ley a cambiar el título de Laudato Si (segunda encíclica del papa Francisco) o a tener que modificar u omitir aquellos párrafos que el presidente Correa estime que no se ajustan a sus estrategias medioambientales", dijo la SIP.
Organizaciones sociales y políticas enviaron al Sumo Pontífice sendas cartas, pidiendo su pronunciamiento sobre la coyuntura interna del país.
La asambleísta Lourdes Tibán, la Conaie, la Confenaie (indígenas de la Amazonía), y YASunidos también enviaron sendas cartas al Papa. Entre los pedidos de la primera (hecha pública en medios de comunicación), se incluyen reclamos a las decisiones gubernamentales, al mismo Correa, y la denuncia de casos coyunturales.
En las cartas de organizaciones indígenas se incluyen reclamos históricos, reconocimiento a su identidad, la denuncia a políticas gubernamentales (especialmente a la educación bilingüe), y comentarios que saludan el contenido ecologista del Laudato si. YASunidos organizó una rueda de prensa y recolección de firmas para adjuntarlas a su carta que denuncia el "inminente exterminio" de los Tagaeri y Taromenane y el desplazamiento de pueblos indígenas amazónicos.
Foto: Presidencia de la República
En medio de los tumultos políticos que evidencian las cartas, cabe preguntarse cuál es el legado de la visita papal. A continuación, las diez frases más llamativas del papa Francisco.
"Desde aquí quiero abrazar al Ecuador entero. Que desde la cima del Chimborazo, hasta las costas del Pacífico; desde la selva amazónica, hasta las Islas Galápagos, nunca pierdan la capacidad de dar gracias a Dios por lo que hizo y hace por ustedes, la capacidad de proteger lo pequeño y lo sencillo, de cuidar de sus niños y ancianos, que son la memoria de su pueblo, de confiar en la juventud, y de maravillarse por la nobleza de su gente y la belleza singular de su país, que según el señor Presidente es el paraíso". 5 de julio, llegada al aeropuerto de Quito.
"(…) la Amazonía ecuatoriana, esa zona es de las más ricas en variedad de especies, en especies endémicas, poco frecuentes o con menor grado de protección efectiva. Requiere un cuidado particular por su enorme importancia para el ecosistema mundial, pues tiene una biodiversidad con una enorme complejidad, casi imposible de reconocer integralmente, pero cuando es quemada o arrasada para desarrollar cultivos, en pocos años se pierden innumerables especies, cuando no se convierten en áridos desiertos". 7 de julio, Iglesia de San Francisco
"La explotación de los recursos naturales, tan abundantes en el Ecuador, no debe buscar el beneficio inmediato. Ser administradores de esta riqueza que hemos recibido nos compromete con la sociedad en su conjunto y con las futuras generaciones, a las que no podremos legar este patrimonio sin un adecuado cuidado del medioambiente, sin una conciencia de gratuidad que brota de la contemplación del mundo creado". 7 de julio, San Francisco
Fotos: Luis Argüello
"Ante la globalización del paradigma tecnocrático que tiende a creer que todo incremento del poder constituye sin más un progreso, un aumento de seguridad, de utilidad, de bienestar, de energía vital, y de plenitud de valores, como si la realidad, el bien y la verdad brotaran espontáneamente del mismo poder tecnológico y económico. Hoy a ustedes, a mí, a todos, se nos pide que con urgencia nos animemos a pensar, a buscar, a discutir sobre nuestra situación actual… Esta tierra, la hemos recibido en herencia, como un don, como un regalo". 7 julio, PUCE, Quito
"El diálogo es necesario, es fundamental para llegar a la verdad, que no puede ser impuesta, sino buscada con sinceridad y espíritu crítico." Papa Francisco.
"Nos hablan en el ayer de pájaros que rodearon el lugar, y en él hoy de flores se engalanan los alrededores. Los orígenes de esta devoción nos llevan a tiempos donde era más sencilla la serena armonía con la creación… contemplar al Creador que vive entre nosotros y en lo que nos rodea y cuya presencia no hace falta fabricar". 8 de julio (publicado, pero no leído)
"Agradezco las amables palabras con las que me han recibido y me han transmitido las inquietudes y las esperanzas que brotan en ustedes ante el reto personal de la educación. Pero veo que hay algunos nubarrones ahí en el horizonte, espero que no venga la tormenta, no más una leve garúa". 7 julio, PUCE, Quito
"¿Cómo ayudamos a nuestros jóvenes a no identificar un grado universitario como sinónimo de mayor estatus, sinónimo de mayor dinero o prestigio social? ¿Cómo ayudamos a identificar esta preparación como signo de mayor responsabilidad frente a los problemas de hoy en día, frente al cuidado del más pobre, frente al cuidado del ambiente?" 7 julio, PUCE, Quito
"Las paredes, patios y claustros de este lugar lo dicen con mayor elocuencia: asentado sobre elementos de la cultura incaica y caranqui, la belleza de sus proporciones y formas, el arrojo de sus diferentes estilos combinados de modo notable, las obras de arte que reciben el nombre de escuela quiteña, condensan un extenso diálogo, con aciertos y errores, de la historia ecuatoriana. El hoy está lleno de belleza y si bien es cierto que en el pasado ha habido torpezas y atropellos, cómo negarlo, incluso en nuestras historias personales, cómo negarlo, podemos afirmar que la amalgama irradia tanta exuberancia que nos permite mirar el futuro con mucha esperanza". 7 de julio, San Francisco.
"El diálogo es necesario, es fundamental para llegar a la verdad, que no puede ser impuesta, sino buscada con sinceridad y espíritu crítico. En una democracia participativa, cada una de las fuerzas sociales, los grupos indígenas, los afroecuatorianos, las mujeres, las agrupaciones ciudadanas y cuantos trabajan por la comunidad en los servicios públicos son protagonistas imprescindibles en este diálogo, no son espectadores". 7 de julio, San Francisco.
"Me imagino ese susurro de Jesús en la última Cena como un grito en esta misa que celebramos en el Parque Bicentenario. Imaginémoslo juntos: El Bicentenario de aquel Grito de Independencia de Hispanoamérica. Ése fue un grito, nacido de la conciencia de la falta de libertades, de estar siendo exprimidos, saqueados, sometidos a conveniencias circunstanciales de los poderosos de turno". 7 de julio, Homilía en el Parque Bicentenario, Quito.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



