Back to top
15 de Marzo del 2021
Historias
Lectura: 16 minutos
15 de Marzo del 2021
Redacción Plan V
Los dos candidatos en segunda vuelta afinan sus mensajes
0

Imagen: PlanV

 

Los mensajes de los dos candidatos finales se afinan de cara a la segunda vuelta, que empieza este 16 de marzo. Dos analistas coinciden en que el mundo virtual no puede desligarse de la realidad de los electores. La pandemia habría favorecido a las estructuras políticas más consolidadas en perjuicio de las nuevas y más pequeñas.



Tras la ratificación del paso de Andrés Arauz, del correísmo y Guillermo Lasso de CREO a la segunda vuelta, las campañas afinan sus mensajes en una elección en donde el mundo virtual de las redes sociales estuvo más presente que en el pasado, sobre todo, como consecuencia de las limitaciones provocadas por la pandemia. 

Tanto Arauz como Lasso afinan sus mensajes en un esfuerzo por llegar a nuevos electores, en especial, aquellos que votaron por otros postulantes, como Yaku Pérez de Pachakutik y Xavier Hervas de la Izquierda Democrática. 

Trazando líneas

Las líneas estratégicas son trazadas en los entornos de cada candidato. El pasado fin de semana, se filtraron una serie de fotos en donde Arauz aparece en México, reunido con la plana mayor del correísmo, encabezada por el propio Rafael Correa. Las fotos no son recientes, sino que corresponderían a una cita que tuvo lugar en noviembre del año anterior, a la que asistió el candidato del correísmo junto con los principales dirigentes de la Revolución ciudadana. 

En la cita se ve a Arauz con el ex presidente Rafael Correa, así como a los actualmente asambleístas electos Pierina Correa, Fausto Jarrín y Pabel Muñoz. También aparecen los hermanos Vinicio y Fernando Alvarado (quienes se cree están refugiados en Venezuela de las órdenes de captura que hay en su contra), asi como otros jerarcas correístas como René Ramírez, Ricardo Patiño y Augusto Espinosa. Aparecen en las gráficas Gabriela Rivadeneira, ex presidenta de la Asamblea Nacional y los dos principales representantes de Centro Democrático, la organización que apoya la candidatura correísta: Santiago Díaz y Enrique Menoscal. 

Para algunos, ha sido el propio correísmo, deseoso de evitar cualquier duda sobre la lealtad incondicional de Arauz, el que filtró las fotos. Desde sectores de la campaña de Lasso, en cambio, se presentó las imágenes como una muestra de la absoluta subordinación del postulante al propio Correa.

Patiño y Rivadeneira recibieron asilo político del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, mientras que contra el propio Correa, cuya residencia habitual está en Bélgica, se emitió una condena de ocho años por peculado. Las imágenes, al parecer, son auténticas, pero cómo fueron filtradas es algo que es motivo de debate. Para algunos, ha sido el propio correísmo, deseoso de evitar cualquier duda sobre la lealtad incondicional de Arauz, el que filtró las fotos. Desde sectores de la campaña de Lasso, en cambio, se presentó las imágenes como una muestra de la absoluta subordinación del postulante al propio Correa. 

Mientras tanto, Guillermo Lasso ha retomado recorridos en Quito y en localidades del interior del país, en donde trata de mantener reuniones con sectores diversos. También presentó un  nuevo espacio de un programa en redes sociales en donde dialoga con personas de distintos ámbitos y toca temáticas como derechos de la mujer, respeto para la comunidad LGBT y conservación del medio ambiente.  Ambos postulantes se han empeñado a fondo en la red social Tik Tok, luego de que el magnate, de 66 años, desembarcara en esa plataforma en busca de presentar una imagen más actual. 

Batalla en Tik Tok 

En pocas semanas, el Tik Tok de Lasso ha alcanzado por lo menos 230 mil seguidores y sus trece vídeos han tenido un impacto dispar. En su primer vídeo, Lasso anunció su llegada a Tik Tok vestido con un saco de color rojo, aunque apoyado aún en el bastón que utiliza para caminar. Hasta la fecha, ese vídeo tiene más de cuatro millones de reproducciones. Luego se concentró en atacar a Arauz por su anuncio de pagar USD 1000 a miles de familias ecuatorianas tomando dinero del Banco Central, lo que logró 1.4 millones de reproducciones.

Y después publicó otro vídeo en donde daba a entender que su rival en lugar de adoptar un perrito más bien lo había raptado, lo que logró 2.3 millones de reproducciones. Al vídeo al que peor le va hasta el momento es a uno en donde aparece su candidato a vicepresidente, el médico Alfredo Borrero, quien habla sobre la vacunación, que logra poco más de 455 mil reproducciones, y otro en donde sus numerosos hermanos le muestran apoyo con 590 mil reproducciones, diseñado para atajar el ataque de su hermano correísta, el periodista Xavier Lasso. 

Hasta el momento el Tik Tok del magnate, que es manejado por la dupla de Gabriel "Crudoecuador" González y Juan Mateo Zúñiga, quienes pasaron a su campaña desde la de Xavier Hervas, acumula 1.4 millones de "me gusta". Los mensajes preferidos de Lasso tienen relación con presentar una imagen más juvenil, desmentir la narrativa correísta que lo involucra con el feriado bancario, explicar su postura frente al eventual uso de recursos del Banco Central o mostrarse más abierto hacia causas como la diversidad y la tolerancia. 

Los mensajes preferidos de Lasso tienen relación con presentar una imagen más juvenil, desmentir la narrativa correísta que lo involucra con el feriado bancario, explicar su postura frente al eventual uso de recursos del Banco Central o mostrarse más abierto hacia causas como la diversidad y la tolerancia.

Entre tanto, su rival, Andrés Arauz, alcanza 132 mil seguidores en Tik Tok y suma por lo menos un millón cien mil "me gusta". Hasta el momento, Arauz ha publicado cerca de 50 vídeos, de los que el más exitoso es uno en el que habla sobre becas y estudios universitarios. Otro vídeo con 1.4 millones de reproducciones se refiere al empleo juvenil, y en uno más reciente, con 1.6 millones de reproducciones, rescata un perrito y hace una declaración sobre la adopción de las mascotas (este vídeo fue respondido por Lasso de manera jocosa).  La mayoría de las publicaciones de Arauz tienen ejes como educación, empleo, becas, y familia, pues en por lo menos cuatro aparece con su esposa e hijo.

En Facebook, entre tanto, el perfil de Andrés Arauz tiene 172.886 seguidores, mientras que el de Lasso logra 1´054.686. En Twitter, Arauz tiene 100.694 frente a los 675.900 de Lasso. 

¿Mundo real versus mundo virtual?

¿Pero alcanza con esta batalla virtual para lograr votos? ¿Se puede desligar el mundo real de lo que ocurre en las redes sociales?

Para el catedrático universitario Gonzalo Ordóñez, la pandemia potenció el uso de redes sociales y el desarrollo de la sociedad de los datos de manera más abierta. El experto sostiene que el confinamiento obligó a reconstituir lazos familiares y provocó la caída del mito de que los adolescentes actual no tienen ritos sociales por estar abstraídos en los celulares. 

Ordóñez sostiene que es necesario entender la forma de relacionarse en la actualidad como un sistema híbrido, en donde es posible mantener contacto tanto por medio de las tecnologías cuanto del cara a cara. La pandemia, sostiene Ordóñez, volvió a poner en la conversación familiar la política y el debate político, lo que fue un cambio importante y posibilitó la relación intergeneracional. 

Gonzalo Ordóñez sostiene que no se puede desligar el mundo real del virtual. 

Ordóñez cree que las "viejas generaciones" están aferradas a un modelo de política y a un esquema de valores radicalmente distinto al de las nuevas generaciones. El experto señala que los más jóvenes están acostumbrados a viajar y a un mundo físicamente dinámico, tanto por medio de una navegación tecnológica cuanto por la posibilidad de recorrer grandes distancias en poco tiempo. "Es lo que se denomina la hiperterritorialización de la vida, nuestros territorios son híbridos", destaca, así como un proceso de "mestizaje" que ha limitado las barreras sociales.

Así, el experto sostiene que los casos de Hervas y Álvaro Noboa evidencian que más allá de la edad, se trata de manejar mejor el mensaje y tener una mayor capacidad de entender las necesidades de la gente. "Los políticos y la academia han sido muy reacios a las nuevas tecnologías, porque se cree que quitan ritos sociales, las relaciones y la participación política", explica, pero destaca que es erróneo pensar que hay una contradicción entre un mundo "virtual" y otro del "cara a cara". Así, sostiene que Xavier Hervas pudo entender mejor esa dinámica, que no es contradictoria sino complementaria, para poder entender tanto la realidad en los territorios cuanto la realidad virtual, pero sin perder de vista la necesidad de llegar a la vida real de las personas.

"Los políticos y la academia han sido muy reacios a las nuevas tecnologías, porque se cree que quitan ritos sociales, las relaciones y la participación política", explica Gonzalo Ordóñez, pero destaca que es erróneo pensar que hay una contradicción entre un mundo "virtual" y otro del "cara a cara".

"La gente no tiene una vida falsa en internet y otra real en el cara a cara", explica el catedrático y esto es algo que debe entender a profundidad el discurso político. "Este intento de los actuales candidatos de colonizar las redes sociales podría estar descuidando las prioridades de los electorales". Para Ordóñez, los políticos están pensando que "pueden enmascarar todo en las redes sociales", pero deberán ofrecer soluciones prácticas en la segunda vuelta que superen las ofertas populistas. 

"Los jóvenes votaron por Yaku Pérez y Xavier Hervas no solamente por las redes sociales, sino porque ellos lograron acercarse más a lo que estaban buscando", precisa Ordóñez, quien sostiene que el discurso populista de Andrés Arauz podría encontrar respuesta en jóvenes que se sienten en una situación de desesperanza. "Me preocupa que Arauz lleva en sí una propuesta totalitaria que conducirá a violentar las instituciones", advierte. Arauz podría perder puntos en su intento de desmarcarse del correísmo. 

Mientras tanto, la campaña de Lasso podría caer en un error: una "falta de honestidad" que se evidencie al cambiar su discurso de manera radical. Otro elemento que podría verse en ambas campañas es el uso del "miedo" como elemento clave. Algo de eso se evidenció cuando se intentó asociar a Arauz con la posibilidad de tomar medidas similares a las del chavismo venezolano, pero ahora Ordóñez cree que más bien es posible que el país se suma en una situación similar a la de algunas zonas de México, que están virtualmente contraladas por mafias de narcotráfico. 

"No podemos pensar que los jóvenes son superficiales y que las campañas en redes sociales también lo son. Eso es simplismo, porque a pesar de que las campañas en redes pueden estar hipersimplificadas, los jóvenes también toman en cuenta mensajes, actitudes, valores y otros aspectos".

La pandemia golpeó a los movimientos pequeños

Gabriel Hidalgo se postuló para asambleísta por el norte de Quito. 

Por su parte, el analista político Gabriel Hidalgo, quien se presentó para asambleísta en el distrito norte de Quito, aunque no obtuvo una curul, pudo conocer de cerca el impacto de la pandemia y de la internet en la política actual. 

Hidalgo cree que los hábitos y procedimientos políticos se vieron obligados a cambiar por la pandemia. Las grandes concentraciones, que eran el recurso típico, en donde había una tarima y un espectáculo musical, quedaron eliminadas de los recursos este año. Y las reuniones de trabajo, plaficación y compromiso de las organizaciones políticas se vio también afectado por la falta de contactos personales. 

"Una movilización orgánica debe ser un acto de reclutamiento y compromiso, y es lo que me parece que hace mejor UNES", explica Gabriel Hidalgo.

El analista sostiene que la política, aunque ya no puede ser de muchedumbres, sigue siendo orgánica y una tarea que requiere trabajo en el territorio. En el caso de Andrés Arauz, se reactivaron las organizaciones de base que el correísmo había construido en diez años, mientras que asegura que CREO no tiene movilizaciones orgánicas a pesar de los recursos con los que pueda contar la campaña de Guillermo Lasso. "Una movilización orgánica debe ser un acto de reclutamiento y compromiso, y es lo que me parece que hace mejor UNES", explica Hidalgo. "Tres de los cuatro candidatos finalistas provienen de organizaciones de base salvo Lasso que capitaliza el voto anti Correa".

La pandemia golpeó más a pequeñas organizaciones políticas que se convirtieron "en partidos de papel", lo que motivó que los candidatos hagan esfuerzos por su cuenta. Sobre los casos de Hervas y Pérez, Hidalgo sostiene la tesis de que el caso del primero no se puede explicar solamente por medio de una campaña digital, sino por el desempeño de la ID como un partido que ha logrado recuperar su tradicional organización de base. 

"Se hizo un gran trabajo en reclutamiento de jóvenes, en un segmento donde los políticos clásicos agresivos son repelentes y hay jóvenes que quieren hablar de feminismo, de derechos colectivos, de aborto, de derechos de la naturaleza", lo que facilitó crear nuevos espacios de contacto con los jóvenes.

"Creo que Hervas lo que hizo en sus redes sociales fue consolidar un trabajo militante de base que se consolidó con un buen trabajo publicitario", precisa Hidalgo y destaca que "todos los candidatos tenían redes sociales y ninguno tuvo los resultados de Hervas, pero su éxito se debe a que ya tenía un trabajo militante y partidario de la nueva era desde la ID. Las pequeñas candidaturas pudieron volcarse a las redes sociales pero eso no es suficiente, se requiere un grupo de personas que repliquen esos contenidos".

 

 

GALERÍA
Los dos candidatos en segunda vuelta afinan sus mensajes
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Los escenarios del juicio político en la Corte Constitucional
Redacción Plan V
El empoderamiento femenino de Vivian Montoya en Tik Tok
Gabriela Muñoz
La Corte Constitucional promete continuar con ‘decisiones independientes’ a días de que llegue el pedido de juicio político contra Lasso
Redacción Plan V
CPCCS: una nueva pugna que se ventila en la justicia
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V