Back to top
11 de Abril del 2019
Historias
Lectura: 24 minutos
11 de Abril del 2019
Redacción Plan V
Ecuador cierra el capítulo de Julián Assange
0

Foto: Captura de Youtube

Visiblemente demacrado y a rastras, así salió Julián Assange de la Embajada del Ecuador en Londres.

 

El Gobierno retiró el asilo al fundador de Wikileaks, Julián Assange, y lo entregó a la Policía británica en Londres. Termina así el encierro de siete años del australiano en la Embajada ecuatoriana, mientras el Ejecutivo denuncia la presencia de por lo menos tres hackers operando en el país para "desestabilizar".

Eran poco antes de las 11:00 y las calles cercanas al edificio que alberga la oficina de la Embajada del Ecuador en Londres fueron cerradas. Varias furgonetas y patrullas de la policía se acercaron a la entrada y un camarógrafo del canal ruso RT estuvo cerca. A rastras, aunque sin armas de grueso calibre ni fusiles de asalto, varios hombres sacaron de la Embajada a Julian Paul Assange, un australiano que fundó el portal de filtraciones Wikileaks y que, en el 2012, recibió asilo del Gobierno de Rafael Correa en esa misión ecuatoriana.

Según relató el embajador ecuatoriano Jaime Marchán, al canal alemán DW, convocó a Assange a la sala de reuniones, junto a donde vivía, y le entregó una notificación escrita que informaba del fin del asilo. Luego, pacíficamente, Assange se levantó y el diplomático lo acompañó a la puerta. Afuera estaban los policías ingleses, con quienes empezó a forcejear. La oficina que Assange usaba como dormitorio está sellada con cinta de embalaje, según se pudo ver en la nota de DW. 

La bandera tricolor ondeaba apaciblemente en el balcón, desde el que en varias ocasiones Assange se dirigió a los medios, mientras el australiano era sacado a empujones hacia las furgonetas policiales. Lucía la barba y el pelo largos y totalmente blancos y se resistía. Vestía una chaqueta de color oscuro. Salió y algunos lo oyeron gritar contra el Gobierno británico y llevaba un libro en la mano. El convoy partió rápidamente hacia las instalaciones de la Policía Metropolitana, conocida como Scotland Yard. Era el fin del asilo que el Ecuador concedió al fundador de Wikileaks.

La bandera tricolor ondeaba apaciblemente en el balcón, desde el que en varias ocasiones Assange se dirigió a los medios, mientras el australiano era sacado a empujones hacia las furgonetas policiales. Lucía la barba y el pelo largos  y totalmente blancos y se resistía.

La imagen de un demacrado y afectado Julian Assange se regó en los medios y redes sociales del mundo. La prensa británica captó el momento en que siete uniformados de la Policía Metropolitana de Londres (MPS, por sus siglas en inglés) sacaban a la fuerza y esposado al fundador de Wikileaks, mientras este se aferraba a un libro que llevaba en las manos. El libro se titula Gore Vidal, Historia del Estado de Seguridad Nacional y es una serie de entrevistas al escritor, un crítico de George W. Bush y la guerra en Irak.

A su salida, Assange gritaba y señala con su dedo índice. “The UK has responsibilities" (El Reino Unido tiene responsabilidades) fue una de las pocas frases que se entendió de forma vaga, pues la prensa se encontraba al otro lado de la calle. Assange fue subido a un camión de la Policía y trasladado a una estación policial en el centro de Londres.

La detención se dio a media mañana de Europa. La MPS dijo que tenía el deber de ejecutar la orden de detención contra Assange, en nombre del tribunal de magistrados de Westminster. 


La televisión rusa pudo captar el momento en que Assange dejó la misión ecuatoriana arrestado por Scotland Yard. 

El secretario de Relaciones Exteriores británico, Jeremy Hunt, fue uno de los primeros en pronunciarse: “Julian Assange no es un héroe y nadie está por encima de la ley. Él se ha escondido de la verdad por años. Gracias a Ecuador y al presidente Lenín Moreno por su cooperación con la Oficina de Relaciones Exteriores para garantizar que Assange enfrente a la justicia”, escribió en su Twitter. Mientras que el ministro del Interior británico, Sajid Javid, agregó: “Casi siete años después de ingresar a la embajada ecuatoriana, puedo confirmar que Julian Assange ahora está bajo custodia policial y se enfrenta a la justicia en el Reino Unido. Me gustaría agradecer a Ecuador por su cooperación con la policía metropolitana por su profesionalidad. Nadie está por encima de la ley”.

Pero las voces a favor del fundador de Wikileaks reaccionaron con fuerza. El activista de derechos humanos, Peter Tatchell, acusó a Ecuador de no haber protegido a Assange y que expulsarlo fue una clara violación de su ciudadanía ecuatoriana y su derecho de asilo. En el país, el ex presidente de la Constituyente de Montecristi y líder de la izquierda, Alberto Acosta, dijo que se trató de un acto de vergozosa sumisión a los Estados Unidos. 

Asimismo, Edward Snowden, el analista informático que filtró documentos secretos de la NSA y que en su huida buscó llegar a Ecuador, dijo que las Naciones Unidas dictaminaron formalmente que la detención de Assange era arbitraria.

En el país, el ex presidente de la Constituyente de Montecristi y líder de la izquierda, Alberto Acosta, dijo que se trató de un acto de vergozosa sumisión a los Estados Unidos.

En declaraciones a la BBC, uno de los abogados de Assange, Geoffrey Robertson, dijo que lo hecho por Ecuador ha violado el derecho internacional. “No puede dar asilo a alguien durante siete años y luego entregarlo, ¡qué es lo que Ecuador ha hecho!”. El abogado cree que este fue un favor de Ecuador a los EEUU por los préstamos adquiridos a organismos multilaterales. “En cierto modo, está mejor en la cárcel que en la Embajada, donde se le ha negado tratamiento médico”.

Agregó que Estados Unidos está empeñado en encarcelarlo desde hace mucho tiempo. “América asegurará al gobierno británico que no enfrentará la pena de muerte. Los cargos por los que quieren extraditarlo llevan años muy largos en prisión. Chelsea Manning recibió 35 años de prisión. Los cargos para Julian Assange suman hasta 45 años. Esa no es la pena de muerte, pero en realidad puede ser la pena de muerte para alguien de la edad y los problemas de salud de Assange”.

“Me imagino que EEUU solicitará su extradición porque Mike Pompeo (secretario de Estado de EEUU) y John Bolton (asesor de Seguridad Nacional de EEUU) lo han dicho. Luego habrá audiencias en los tribunales británicos y sin duda en la apelación, por lo que podría tomar un par de años. Su caso será que Estados Unidos se está comportando de manera exorbitante para extraditar a un editor que ha publicado información de importancia pública”, dijo el jurista minutos antes de que se conociera que Assange fuera arrestado por un pedido de extradición de Estados Unidos por haber ingresado a una computadora con información clasificada del gobierno de Estados Unidos. Puede enfrentarse a cinco años de prisión, según el Departamento de Justicia de EEUU.

Pero el mismo The Guardian abogó en su editorial que Assange fuera extraditado a Australia. “No sería seguro ni correcto que el Reino Unido extradite al Sr. Assange a la América del Sr. Trump” por los riesgos que allí corre.

La víspera, el editor de Wikileaks, Kristinn Harfnsson, acusó al Ecuador de una "invasión total de la intimidad del señor Assange". "Desde que Lenín Moreno llegó al poder, Julian Assange ha vivido en una situación como del Show de Truman", dijo  Harfnsson.

Según reseñó El País de España, "El editor ha informado de que han tenido conocimiento de esta trama por una petición de dinero por parte de un grupo de ciudadanos españoles que tenían en su posesión una "enorme cantidad de documentos", incluyendo, además de las grabaciones de las cámaras, "cientos de fotografías" y de documentos. Harfnsson ha dicho que quienes tenían en sus manos la documentación les pidieron dinero por disponer de ellos, por lo que han puesto el caso en manos de la policía española y, según ha afirmado, se ha abierto una investigación por extorsión".

Mensaje presidencial

Al mismo tiempo, en Quito, eran poco antes de las cuatro de la madrugada, cuando el Gobierno colgó en sus redes sociales un mensaje a la nación del presidente Lenin Moreno y varios ministros empezaron a hacer llamadas a periodistas y políticos. El mensaje había sido grabado en el salón presidencial de la residencia palaciega, en donde vive con su familia. Ante el piano que dejó la ex primera dama Corina de Velasco Ibarra, el mandatario anunció la decisión soberana de retirar el asilo al australiano, al que su Gobierno declaró también ecuatoriano, al concederle carta de naturalización. 

Según el presidente, de manera reiterada Julián Assange violó las normas del asilo, al intervenir desde la Embajada del Ecuador en asuntos de otros Estados. Puso como ejemplo la publicación de información del Estado de El Vaticano. Al mismo tiempo, el presidente destacó que Assange había infiltrado las cámaras y computadoras de la Embajada y que tenía equipos de comunicación que no estaban permitidos. El hacker, precisó el presidente, hizo caso omiso del protocolo que el Ecuador había dispuesto para su convivencia en las oficinas de la Embajada del Ecuador en Londres. 

En un evento en Latacunga, el presidente no ahorró epítetos contra Assange: "malcriado", "entrometido", "un señor grosero" y dijo que los ecuatorianos somos "mansos pero no estúpidos". 

Según el presidente, de manera reiterada Julián Assange violó las normas del asilo, al intervenir desde la Embajada del Ecuador en asuntos de otros estados. Puso por ejemplo la publicación de información del Estado del Vaticano.

Cerca de las 07h00, en el salón Azul de Palacio, comparecieron ante los medios el canciller, José Valencia, y la ministra del Interior, María Paula Romo. El jefe de la diplomacia ecuatoriana confirmó que el Estado del Ecuador decidió retirar el asilo a Julián Assange, así como "suspender" su naturalización como ecuatoriano. Por ello, explicó el canciller, y a pedido del embajador ecuatoriano en Londres, la Policía británica ingresó a la Embajada y lo sacó. Sin embargo, el Ecuador ha obtenido por escrito de Gran Bretaña las seguridades de que Assange no será extraditado a un país en donde pueda sufrir torturas o ser condenado a la pena de muerte. El canciller reiteró las razones del Gobierno en una comparecencia ante el pleno de la Asamblea Nacional. 

Y es que Assange, y sus abogados, han insistido de manera reiterada en que si dejaba la Embajada ecuatoriana, corre el riesgo de ser entregado a Estados Unidos, que lo investiga por la publicación de información de seguridad reservada sobre excesos en las guerras en Irak y Afganistán. La información, que fue publicada por Wikileaks, fue obtenida por la filtración de un soldado raso, Chelsea Manning, a quien la justicia condenó a 35 años de cárcel, aunque no a la pena de muerte. En prisión, Manning se declaró una mujer transgénero. En una de sus últimas acciones, el ex presidente Barack Obama le concedió un indulto presidencial y fue liberada. 

En un comunicado oficial, el Gobierno dijo que el Ecuador no conoce de ningún pedido de extradición a otro país, pero tan pronto llegó a la sede de Scotland Yard, se legalizó el arresto de Assange no por violar su libertad condicional, pues al encerrarse en la Embajada del Ecuador en 2012 violó su libertad condicional, sino por el pedido de extradición efectivamente presentado por Estados Unidos. La justicia británica deberá determinar si el pedido procede o no y si entrega a Assange a la justicia norteamericana. 

De su lado, los abogados de Assange, citados por Wikileaks, aseguraron que era inadecuado que un ciudadano ecuatoriano y que además tenía la condición de asilado haya sido entregado a la Policía británica, pero esperaron que Gran Bretaña le brinde ciudados médicos adecuados, pues en siete años en la Embajada ecuatoriana no los habría recibido. Además. Wikileaks reiteró que Assange es perseguido judicialmente por Estados Unidos por las publicaciones que realizó con la información filtrada por Manning, y lo definió como un periodista que ha sacado a la luz información verdadera. 

Conspiración correísta

Pero la salida de Assange tuvo otro eje. El Gobierno denunció que dos hackers rusos y un agente de Wikileaks viven en el Ecuador y, al parecer, tienen una estrecha relación con Ricardo Patiño, ex canciller del correato y uno de los artífices del asilo a Julián Assange. El régimen lleva varias semanas denunciando supuestas operaciones políticas para derrocarlo, entre las que se cuentan el intento de destitución de la presidenta de la Asamblea Nacional, Elizabeth Cabezas, la conformación de una nueva mayoría en el Legislativo y la conformación de una comisión paralegal en la Asamblea para investigar al presidente. A la teoría del presunto golpismo se sumó la denuncia, que el Ejecutivo presentará ante la Fiscalía, de que dos hackers rusos y un agente de Wikileaks trabajan de forma estrecha con Ricardo Patiño en "intentos de desestabilización". 

Según la versión oficial, los tres extranjeros estarían realizando operaciones de desestabilización contra el Gobierno del Ecuador y contra otros gobiernos desde territorio ecuatoriano, algo que el Ejecutivo no está dispuesto a permitir.

Según la versión oficial, los tres extranjeros estarían realizando operaciones de desestabilización contra el Gobierno del Ecuador y contra otros gobiernos desde territorio ecuatoriano, algo que el Ejecutivo no está dispuesto a permitir. La versión del Gobierno asegura también que hay una estrecha relación del agente de Wikileaks con Ricardo Patiño, junto al que habría hecho viajes a Venezuela, Perú y España. Las pruebas que dice tener el régimen serán presentadas a la Fiscalía, anticipó Romo en la rueda de prensa, en donde agregó un detalle escatológico: Assange manchaba con heces fecales las paredes en la Embajada ecuatoriana. 

Patiño, de su lado, negó conocer a ningún ruso y a más personas de Wikileaks que al propio Assange, con quien se reunió en varias ocasiones, y comparó la denuncia de la ministra con un cuento infantil, como Caperucita Roja. En horas de la tarde, Romo dijo que el supuesto agente de Wikileaks fue detenido cuando pretendía viajar al Japón. La detención se realizó con fines investigativos. 

¿Hay responsabilidad internacional ecuatoriana?

Pero las demoras en tomar la decisión de sacar a Assange estaban relacionadas con el temor de que el hacker pueda responsabilizar al Ecuador por posibles violaciones de sus derechos. De ahí la insistencia del canciller José Valencia en que el retiro del asilo se ha ejecutado tomando en cuenta todas las normas del derecho internacional. 

El abogado Carlos Poveda, quien representa a Assange en el Ecuador, había advertido que "La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha emitido una opinión consultiva, la 025-2018 de mayo de 2018, y en ella ha fijado reglas. Antes de terminar el asilo, se debe hacer una entrevista para evaluar el riesgo inminente que corra el asilado. Hasta por la mascota, como dicen con sorna, que a los abogados nos parece indigno, se puede terminar el asilo. Esa entrevista que recomendó la Corte Interamericana no consta en el protocolo". El Gobierno no ha informado si hubo o no la entrevista recomendada por la Corte. 

Según Poveda, además, había anticipado que "si el Ecuador, por otro lado, cree que la carga es demasiado pesada, simplemente deben pedirle que se vaya, no se va a aferrar a la cama o a la mesa. Tendrá que salir. El Gobierno sabe que es una obligación internacional del Estado ecuatoriano que podría ser reclamada ante la Corte de Justicia de La Haya".

Sobre el retiro de la nacionalidad ecuatoriana, Poveda precisó: "Si hacen eso no es que Assange quedaría desprotegido, sino que sería doblemente vulnerable. Al ser extranjero y tener un riesgo, se lo debe proteger más. La responsabilidad del Estado sobre Assange podría ser llevada a otro escenario internacional, como la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos".

Poveda precisó que el Ecuador no cubría los gastos de salud y vestuario de Assange: "Los gastos de salud no creo, porque no tiene servicio de salud. No creo que vestuario, yo le he visto con su propia ropa. El espacio en el que vive es muy reducido, no puede ver ni la luz del sol. Hay que ver su condición como ser humano, se está minimizando su situación. Nuestra Embajada no es un palacete ni tiene criados ahí", explicó a PLANV.

"No olvidemos que el Ecuador seguirá teniendo responsabilidad internacional sobre la suerte de Assange. Si algo le pasa a Assange no se van a quedar con los brazos cruzados", advirtió el abogado de Assange en Quito, Carlos Poveda. 

"No olvidemos que el Ecuador seguirá teniendo responsabilidad internacional sobre la suerte de Assange. Si algo le pasa a Assange no se van a quedar con los brazos cruzados. Las propias Naciones Unidas han dicho que la situación es inhumana y degradante, se han determinado afectaciones a su salud. Así le quiten la nacionalidad sigue siendo protegido internacionalmente".

Poveda, además, precisó que nunca se dio derecho a la defensa a Assange y que él presentará en el Ecuador una denuncia por espionaje contra Assange supuestamente ocurrido en la Embajada ecuatoriana, contra varios funcionarios nacionales. 

En una rueda de prensa en Londres, la abogada de Assange, Jennifer Robinson, que ha anunciado que insistirán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que adopte medidas cautelares que protejan a Assange, como ya solicitó el 27 de diciembre de 2018 el bufete de Baltasar Garzón.

Un fiasco para la prensa británica

La primicia mundial de Assange saliendo arrestado de la Embajada ecuatoriana en Londres fue una medalla rusa antes que británica. En una interesante columna, el periodista y editor de medios de The Guardian, Jim Waterson, contó los entretelones de la imagen viral de Assange sacado a la fuerza por la policía británica. Esta imagen fue captada por la agencia de noticias Ruptly, una filial de la cadena internacional rusa RT, que ha respaldado a Assange y que ha sido muy cercana al expresidente Rafael Correa, tanto que fue contratado por RT para un espacio de entrevistas. Esto es lo que relata el periodista de The Guardian.

“La agencia (Ruptly) con sede en Berlín, que se ha hecho un hueco en los eventos de transmisión en vivo que otros ignoran, como protestas y desorden público, ha mantenido una vigilancia de 24 horas en la embajada (ecuatoriana) desde el 5 de abril, según Laura Lucchini, jefa de redacción de Ruptly.

Avergonzadas, las estaciones de televisión británicas ahora tienen que depender de las imágenes de una organización de noticias respaldada por el gobierno ruso para cubrir un evento que tuvo lugar en su propio patio trasero en el centro de Londres.

Las estaciones de televisión británicas ahora tienen que depender de las imágenes de una organización de noticias respaldada por el gobierno ruso para cubrir un evento que tuvo lugar en su propio patio trasero en el centro de Londres.

Varias fuentes en las emisoras del Reino Unido sugirieron que había habido un acuerdo conjunto para que la BBC, ITN y Sky News tuvieran una cámara fuera de la embajada y estaban de acuerdo en compartir cualquier video, a partir del 5 de abril en adelante. Sin embargo, esto se abandonó el fin de semana cuando los editores de noticias concluyeron que Assange no se iría de manera inminente, lo que significa que las emisoras británicas no lograron captar el momento clave.

RT, anteriormente conocida como Russia Today, siempre ha apoyado a Assange y sus causas asociadas, lo que ha sugerido que la organización de noticias podría haber recibido un consejo sobre el inminente arresto que le permitió obtener las imágenes.

Sin embargo, los empleados de Ruptly insisten en que hay una explicación más simple: estaban más comprometidos a tener un camarógrafo fuera del edificio en todo momento que otras emisoras.

Ahora tienen una primicia mundial, con el potencial de obtener sumas sustanciales de la licencia de las imágenes en todo el mundo.

En el pasado, las fuerzas policiales británicas habían estado dispuestas a informar discretamente a los medios sobre redadas o arrestos policiales de alto perfil, pero esto ha cambiado después del caso del músico Cliff Richard, que vio a la BBC volar en helicóptero sobre la casa del cantante solo para la investigación. Para terminar sin cargos (la BBC) y una demanda costosa”.

GALERÍA
Ecuador cierra el capítulo de Julián Assange
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Assange: así fue la "Operación Hotel" para un huésped incómodo
Fernando Villavicencio Valencia
Canciller José Valencia: "en el caso Assange, el Ecuador no puede garantizar nada a nadie"
Juan Carlos Calderón
El ecuatoriano Julián Assange:¿periodista o dudoso gurú?
Redacción Plan V
El ataque más grave a la libertad física y mental de Julian Assange
Srecko Horvat

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V