

Antes de pedir asilo al Ecuador, Assange fue "entrevistador" de la cadena rusa Rusia Today, el brazo propagandístico de Wladimir Putin, y entrevistó a Rafael Correa. Luego, como expresidente, Correa terminaría "entrevistando" para la misma cadena televisiva.
En la segunda parte:
La protección a la estrategia geopolítica de Wikileaks y Assange a cambio de mantener el silencio sobre el gobierno de Rafael Correa. La estrategia del espionaje mundial desde la embajada del Ecuador en Londres. Lea la segunda parte y la tercera parte de esta investigación.
La situación del asilado Julian P. Assange en la embajada del Ecuador en Londres, para la misión exterior de Reino Unido e Irlanda fue un asilo anunciado meses antes, y fue organizado por el gobierno de Rafael Correa Delgado, dirigido por Fidel Narváez, y el apoyo de la entonces embajadora del Ecuador, de acuerdo a informes de inteligencia de Ecuador y España a los que tuvo acceso este portal. La historia de cómo fue asilado Assange y los motivos tanto del gobierno del Ecuador cuando de la celebridad mediática y periodística se basan en esos informes.
Para concretar el asilo, se configuró la estrategia que se determinó en una organización llamada MERU (Movimiento Estudiantil Revolucionario), y Movimiento PAIS en Inglaterra, en el año 2009 en la visita del presidente Rafael Correa a Londres, donde fue recibido por dicho movimiento y su coordinador general de entonces, Fidel Narváez el 26 de octubre del 2009.
Tres meses más tarde Correa nombró a Ricardo Patiño, el 28 de enero del 2010, como ministro de Relaciones Exteriores, y el 5 de marzo del 2010 Ana Albán fue nombrada embajadora ante Reino Unido. Después de la presentación de credenciales de Albán en Londres, el 26 de mayo del 2010, prepararon el nombramiento de Fidel Narváez como cónsul, con el rango de primer secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores.
De acuerdo a Narváez, esta información es falsa "y ridícula", pues Correa no pudo haber tenido "dotes clarividentes" para hacer una estrategia de asilo en el 2009, antes de que Assange saltara a la palestra mundial con la mega filtración de los wikileaks.
Con el Acuerdo Ministerial 00066I y la Acción de Personal 002866 del 21 de septiembre del 2012, Ricardo Patiño ascendió a Fidel Narváez al rango de Ministro.
El día 29 de septiembre del 2010, Mónica del Pilar Uribe Marín, la directora de The Prisma3 hizo una entrevista a Fidel Narváez, en Londres, donde el cónsul afirmaba que “los activistas no tenemos ningún recato en meternos en los asuntos internos de otros países".
Fidel Narváez, cónsul del Ecuador en Londres que, según los informes, dirigió todos los detalles de la preparación y posterior asilo de Assange..
Dos años atrás, todo empieza con la mayor filtración de la historia
El 28 de noviembre del 2010, WikiLeaks, la organización y medio de comunicación fundada y dirigida por Julian P. Assange filtró documentos secretos —entregados por el soldado estadonidense Bradley Manning— a la prensa internacional, dejando una colección de 2'511.874 cables o comunicaciones entre el Departamento de Estado de EE.UU. con sus embajadas por todo el mundo, denominados el cablegate.
Se trataba de la mayor filtración de documentos secretos de la historia. WikiLeaks proporcionó esa información a los diarios The Guardian, The New York Times, Le Monde, El País y al semanario Der Spiegel.
El día 29 de noviembre del 2010, Kintto Lucas, por entonces viceministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, anunció que estaban abiertos a ofrecer la residencia a Julian Assange, y como parte de la estrategia se dio una aparente desautorización del presidente Correa a las declaraciones de Lucas. Pero “vamos a buscar invitarlo para que venga a Ecuador a exponer libremente”, dijo el presidente como una forma de mediación.
Assange manejó a su antojo el ritmo de la embajada del Ecuador en Londres. Aquí dando una rueda de prensa desde el balcón de la delegación diplomática.
El día 29 de noviembre del 2010, Fidel Narváez recibió instrucciones directas de Ecuador de continuar los contactos con Julian Assange. Narváez se convirtió así en el principal ejecutor de las órdenes de Rafael Correa y su grupo (Ricardo Patiño, Kintto Lucas, y los asesores extranjeros). El Proyecto Julian Assange había entrado en acción, y las primeras acciones se dieron en Quito. Emitieron Notas Verbales a la Embajada de los Estados Unidos en Quito, para qué informen sobre los documentos publicados por WikiLeaks sobre Ecuador y su Presidente en el 2010. En esa fecha Julian Assange estaba bajo arresto con garantía, en Londres. De acuerdo con Narváez, esta información que lo involucra es falsa o imprecisa.
El 6 de abril del 2011, la embajadora de Estados Unidos en Ecuador, Heather Hudges, fue declarada “non grata” por el gobierno de Ecuador, por la publicación de los cables que revelaban la opinión de la misión diplomática estadounidense sobre algunos miembros del gobierno y fue expulsada de Ecuador. La semana siguiente, el día 14 de abril del 2011, el Proyecto Julian Assange seguía en marcha, y Fidel Narváez acordó con la embajadora Albán mantener contacto permanente con Assange, quien visitó a la embajadora a su residencia en más de tres ocasiones en Kensington Rd. Narváez rechaza esta información al considerarla falsa.
En enero del 2012, Fidel Narváez escribió en el periódico The Prisma los artículos titulados La Saga de los WikiLeaks. El Ministerio de RR.EE. dispuso que todos los cónsules asistieran a un taller para la evaluación. Narváez asistió como cónsul del Ecuador en Londres, el 13 de abril de 2012. El taller finalizó y Narváez se quedó en Ecuador para coordinar y programar con la Secrearía de Comunicación y la Presidencia una entrevista en vídeo conferencia con Rafael Correa y Julian Assange en el programa de Russia Today: El mundo del mañana.
La embajadora Ana Alban y Julian Assange. Foto: EFE
Ricardo Patiño, Ana Albán, Fidel Narváez, asesores del Ministro y otros tuvieron varias reuniones para formalizar la invitación a Julian Assange para que resida en Ecuador. En ésta reunión, estuvo el ciudadano español Jose María Guijarro, llamado Txema, el cual era miembro de CEPS (Centro de Estudios políticos y Sociales de España). Txema trabajaba en la Unidad de Análisis Político de la Cancillería.
Del 23 al 29 de abril del 2012, Ana Albán retornó a Londres con instrucciones precisas sobre el asilo de asilar Assange, y comenzó los preparativos. El grupo de trabajo de la Presidencia y el Ministerio de RR.EE. lo había resuelto en Quito. Fidel Narváez era el coordinador y ejecutor del plan, siendo la embajadora la responsable jurídica y la que recibirá instrucciones de Narváez, quien tenía el contacto directo con el presidente Correa y el ministro Ricardo Patiño. Esto, dice Narváez, no es verdad.
Albán, según los informes, dispuso de inmediato la adecuación de una ducha en el sitio de servicio de aseo de hombres en la embajada. La cotización fue de 10.000 libras esterlinas, y se ordenó el trabajo, además de cotizar la cama y otros enseres, señalan los informes.
El viernes 27 de abril del 2012 llegaron a Londres las funcionarias del Ministerio de RR.EE. Patricia D., Romina A. y Vilma P., las cuales procederían a realizar una evaluación del personal y de las necesidades de la Embajada y Consulado. Fidel Narváez tenía agenda especial para Patricia D., la cual consistía en medir espacios en Embajada, agregaduría militar y Consulado, además de reunirse con Julian Assange y confirmarle al mismo Assange que la operación está lista para ejecutarse, dicen los informes. Narváez refuta la veracidad de esas afirmaciones.
SE DISPUSO DE INMEDIATO LA ADECUACIÓN DE UNA DUCHA EN EL SITIO DE SERVICIO DE ASEO DE HOMBRES EN LA EMBAJADA. LA COTIZACIÓN FUE DE 10.000 LIBRAS ESTERLINAS, Y SE ORDENÓ EL TRABAJO, ADEMÁS DE COTIZAR LA CAMA Y OTROS ENSERES.
El lunes 7 de mayo del 2012 llegó de Ecuador el asesor del ministro Ricardo Patiño, el español José María Guijarro, alías Txema o Chema, quien se integró al grupo para el “Proyecto Julian Assange”. Guijarro sería el estratega y director del proyecto, Ana Albán asumirá la responsabilidad legal ante las autoridades ecuatorianas y británicas y Narváez sería ejecutor. Lo cual, según el excónsul, no es verdad.
Assange junto al entonces canciller, Ricardo Patiño.
El día 13 de mayo la embajada se preparaba para el blindaje, y para reforzar las medidas de seguridad. Silvia A. fue la encargada de solicitar cotizaciones para los diferentes cambios que necesitaban, pero este hecho no fue comunicado al Foreign & Commonwealth Office (Ministerio de RR.EE. de Gran Bretaña) en Londres, lo cual provocó las primeras reacciones de Scotland Yard. La misión diplomática de Ecuador empezó a estar bajo sospecha.
Una vez llegada las partidas de dinero a la Embajada mediante Memorando 2012-0180-M, por la cantidad USD 200.000 como primer fondo, el segundo fondo se dispone en MRECI-DF-2012-1514-M. 0181-M. Los dos sumaron USD 370.000.
Del 28 de mayo al 3 de junio del 2012, Fidel Narváez preparó el terreno para recibir en cualquier momento al futuro asilado, y el domingo durmió en la sede diplomática. Continuando el día 29 de Mayo, lunes con la operación Hotel, Guijarro y Narváez siguieron con reuniones reservadas con la embajadora Ana Albán. Narváez dice que esta información es falsa-
De pronto, dicen los informes, enviaron a los funcionarios a la exposición EPU-Ecuador el martes 30 de mayo del 2012, que se desarrolló en la dirección Canning House. Ese mismo día, a esa misma hora, Julian P. Assange, después de conocer que iba a ser extraditado a Suecia —que pedía su extradición por una denuncia de violación— por el gobierno británico, decidió no ir a la audiencia que tenía ese día, se dirigió a la embajada del Ecuador en Londres e ingresó a la misma a las 11:27 a.m. hora local de Reino Unido, 05:27 de la mañana, hora de Ecuador.
El mismo día llegó a la embajada el Memo Interno 09/12. Asunto: Disposición del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración. Ricardo Patiño. “Por instrucción del señor Canciller Ricardo Patiño cumplo con informar a Usted que a partir de hoy y hasta nuevo aviso...” todo el personal debía abandonar la Embajada. Enviaban al personal diplomático a diferentes sitios fuera de la Embajada, tanto a la residencia de la embajadora como al Consulado y Comercio. Estefanía T. permanece como integrante del grupo de trabajo de la célula de Alianza PAIS tenía tareas específicas al respecto. Solo a Patricia D. se le permite estar en la Embajada. Es falso, dice Narváez.
EL MIÉRCOLES 6 DE JUNIO LA EMBAJADA RECIBIÓ A SIETE ASESORES DEL EQUIPO DE WIKILEAKS, QUE COMENZARON EL TRABAJO CON LAS NUEVAS COMPUTADORAS, TERMINALES MÓVILES NUEVOS QUE SE HABÍAN PROVISTO CON FONDOS DE LA MISIÓN DIPLOMÁTICA. USARON LA SALA DE REUNIONES COMO CENTRO OPERATIVO.
Todas éstas circunstancias presentan, sin embargo un inconveniente no planeado: la Corte de Londres concedió la apelación para no extraditarlo aún, por lo que Julian Assange salió de la embajada para volver a su domicilio.
El miércoles 31 de mayo, Ana Albán convocó por chat al personal despedido de la embajada a su residencia y casa, y les informa con las siguientes palabras: está todo solucionado. Con Memorando No. 10/2012 se instruye que el personal se presente en la embajada a partir de las 11:00 a.m.
El 3 de junio, coincidiendo con la celebración de Jubilee, la embajada fue sometida a los trabajos de instalaciones de cámaras, micrófonos, cableados nuevos, borran todos los archivos de los ordenadores, y traen computadoras nuevas bajo las peticiones de Julian Assange. Esta información no es verdad, dice Narváez.
El miércoles 6 de junio, segun los informes, la embajada recibió a siete asesores del equipo de WikiLeaks, que comenzaron el trabajo con las nuevas computadoras, terminales móviles nuevos que se habían provisto con fondos de la misión diplomática. Usaron la sala de reuniones como centro operativo. No es cierto, asegura Narváez.
Cuatro días después, los planos de la embajada fueron entregados al equipo de seguridad, de nacionalidad cubana. Estefanía T. por orden de Patricia D. recibio al embajador Fernando Y. procedente de Bruselas, quien será parte del grupo. La embajada recibió muchas compras con dinero en efectivo extraído de la caja fuerte de contabilidad, además de gastos por transferencias bancarias que no estaban justificados en contabilidad. Silvia A. solicitó las facturas de todos los gastos para poder realizar la contabilidad exigida por el MRE.
El 19 de junio del 2012, la embajadora Albán y José María Guijarro mandaron a llamar a la ministra de embajada, María Clotilde García (Cuty García), para informarle que iba a suceder algo en los próximos minutos. Eran las 8:30 (hora de Quito) y a las 14:27 hora de Londres Julian Assange llegó como asilado. El diálogo entre funcionarios de la embajada reflejó la incertidumbre del momento:
Embajadora Albán (AA): —En los próximos minutos llegará JA a pedir asilo. Todo está respaldado por nuestras máximas autoridades.
CG: —Es un asunto de mucha gravedad y podría tener graves consecuencias para Ecuador. ¿Se ha hecho consultas con abogados sobre este tema? ¿Qué pasa si GB (Gran Bretaña) no da el salvoconducto?
AA: —Nos botan a todos
CG: —¿Y qué pasa con el asilado?
JMG: —Se lo encargamos a un tercer país. Todo está muy bien trabajado y tenemos el respaldo pleno de Rafael Correa. Hay que instruir al personal para que esté atento al timbre de la embajada.
La embajadora recibió una llamada y junto a Guijarro salieron de forma apresurada donde los abogados. Se confirmó luego que dos personas salieron de la embajada minutos antes y estuvieron en la acera de enfrente, para declarar luego que Assange había llegado de manera "intempestiva". Esto no es verdad, dice Narváez.
A las 15:30 la embajadora Ana Albán confirmó a Ricardo Patiño que Julian Assange estaba ya en la Embajada y sin presentar novedad alguna. A las 19:00 (13:00 hora de Quito), Ricardo Patiño convocó una rueda de prensa en la que informó que Julian Assange había pedido asilo en la Embajada en Londres de forma “sorpresiva”. La noticia fue transmitida a escala mundial.
Al día siguiente, mediante comunicación escrita, Ana Albán notificó a Cuty García que se traslade a trabajar al consulado, sin mediar una acción de personal, hasta segunda orden. Fidel Narváez continuaría sus trabajos en la embajada, donde ayudaría incondicionalmente a Julian Assange desde dentro de la sede diplomática.
La embajadora presentó una nota a la Cancillería en Reino Unido, informando del suceso. Londres contestó que “los argumentos expuestos por Ecuador, no son válidos”. El 22 de junio del 2012, Fidel Narváez otorgó la cédula de identidad a Julian P. Assange, con número 567890-9876. Según dijo el ex consul a Plan V, esta información no es cierta.
Soledad S., pareja de José María Guijarro se integró la Embajada con nombramiento de segunda secretaría diplomática del servicio exterior del Ecuador. Priscila K. también fue contratada como parrte de la de administración. El 30 de junio llegó dinero en efectivo para gastos en la embajada y pagos para la seguridad: Era una bolsa de piel negra, donde se encuentraba una gran cantidad de dólares.
EL COSTO DEL ABOGADO O' MAY FUE DE 100 MIL LIBRAS ESTERLINAS. SE DISPUSO QUE EL ESPAÑOL CHEMA VIAJE A QUITO CON EL ABOGADO, PARA DISCUTIR DIRECTAMENTE CON RAFAEL CORREA Y RICARDO PATIÑO SI ERA POSIBLE USAR LA FIGURA DE CORREO DIPLOMÁTICO.
Contrataron además al abogado Neil O' May para que viaje a Quito para tratar el asunto del asilo, ya que el gobierno británico llamó en varias ocasiones durante dos semanas a la embajadora para que aclare la situación que se estaba dando. Para Gran Bretaña, Ecuador estaba asilando a un prófugo de la justicia.
El costo del abogado O' May fue de 100 mil libras esterlinas. Se dispuso que el español Chema viaje a Quito con el abogado, para discutir directamente con Rafael Correa y Ricardo Patiño si era posible usar la figura de correo diplomático. El estudio jurídico Bidmans, de O' May, indicó que no existe salidas en el caso de Julian P. Assange.
El gobierno británico una vez más insistió al Ecuador que tenía de plazo hasta el viernes 13 de julio para presentar el pedido de Gran Bretaña ante el asilo de WikiLeaks.
La empresa McSquared presentó una cotización para manejar la publicidad favorable al gobierno y a Julian Assange, que fue aceptada en una reunión con Ana Albán el día 25 de junio en Quito, ya que ésta empresa tenía que ver con Vinicio Alvarado, según los informes.
Oficinas de Mc Squared en New York.
Para el jueves 12 de julio estaban instalados todos los equipos de comunicación y computadoras el equipo de WikiLeaks en la embajada de Ecuador en Londres. Estos equipos fueron comprados por el gobierno de Ecuador para uso exclusivo de Julian Assange. No es verdad, dice Narváez.
El martes 17 de Julio empezó a ordenarse las compras de equipos de seguridad, y pusieron a cargo a Isela S., quien llevó equipos de grabación de conversaciones telefónicas a los funcionarios diplomáticos. Llegó en vuelo KLM0751 de 15:15 p.m. a Londres. Se confirmó que su función en la embajada era “maquillar” todas las cuentas de compras de equipos de computación, televisores, equipos de seguridad, y alimentación diaria de los 12 integrantes del equipo de WikiLeaks. Los costos superaban para estas fechas, sólo en abogados, la cantidad de 120.000 libras esterlinas. Los agentes cubanos ordenaron que se compraran máscaras antigas y otros equipos a un costo de 4.000 libras esterlinas. No es cierta la presencia de cubanos, dijo Narváez ni el maquillaje de las cuentas.
Gran Bretaña asumió una posición firme ante la conducta de Ecuador en el asilo de Julian Assange. El 26 de julio, el legislador Galo Lara pidió informes sobre los gastos de Julian Assange, y en el Memo 16/12, la embajadora Ana Albán contestó al ministro de RR.EE. sobre el pedido de Lara.
Hubo muchos gastos y desvío de fondos en sueldos, nombramientos, compras de equipos que no se usaban, sobre precios en contrataciones, pagos en efectivos desde la misma embajada, como recogía un informe interno. Por ejemplo, Soledad S., compañera del español Chema, percibía un sueldo como Consejera de USD 7.800, cuando en su Acción de Personal, aparecía como tercera secretaria diplomática.
Para el jueves 16 de agosto de 2012, en rueda de prensa, el canciller Ricardo Patiño informaba sobre concesión del asilo de Julian Assange, en la embajada donde estaba refugiado ya desde hace 43 días. A las 13:37 p.m. hora de Londres, Patiño informó la decisión del gobierno del Ecuador ante el masivo interés de los medios de información de todo el mundo.
De ello se derivó una gran fiesta en la embajada, donde no faltaron bebidas alcohólicas, y un gran número de personas del equipo de WikiLeaks. Lo cual es una información incorrecta, dice Narváez.
El 16 de agosto, la canciller británico emitió el siguiente comunicado:
“Estamos decepcionados por la declaración del día de hoy del Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador en la cual el Ecuador ha ofrecido asilo político a Julian Assange.
Bajo nuestra ley, y dado que el señor Assange ha agotado todas las opciones de apelación, las autoridades británicas están bajo la obligación de extraditarlo a Suecia. Debemos llevar a cabo esa obligación, y por supuesto tenemos la intención de hacerlo. La decisión del Gobierno ecuatoriano de esta tarde no cambia esta decisión de ninguna manera. Tampoco cambia de forma alguna las circunstancias actuales.
Seguimos comprometidos a una solución diplomática que nos permita llevar a cabo nuestras obligaciones como nación bajo la Ley de Extradición.
Es importante entender que esto no se trata de las actividades del señor Assange con respecto a WikiLeaks o la actitud de los Estados Unidos de América. Él es buscado en Suecia para responder a acusaciones de delitos sexuales graves.
Su caso se ha escuchado en nuestros tribunales. Después de la decisión de la corte del 30 de mayo de este año, se agotaron todas las opciones legales disponibles para él en el Reino Unido para impedir su extradición a Suecia. Luego entró en la embajada del Ecuador en Londres el 19 de junio, y desde entonces hemos trabajado pacientemente con las autoridades ecuatorianas, tanto en Londres como en Quito, en discusiones privadas para buscar una solución mutuamente aceptable para esta situación. Hemos sostenido siete debates formales, así como muchas otras conversaciones.
Teniendo en cuenta nuestra necesidad de cumplir con nuestras obligaciones bajo el derecho internacional de entregar a un sospechoso para interrogarlo sobre delitos graves, nos hemos asegurado de que las autoridades ecuatorianas tengan una comprensión completa de todo el marco legal en este país.
Lamentamos que en lugar de continuar con las discusiones han decidido hacer el anuncio de hoy. Esto no cambia los fundamentos del caso. No otorgaremos un salvoconducto a Assange para que salga del Reino Unido, ni existe ninguna base legal que nos obligue a ello. El Reino Unido no acepta el principio de asilo diplomático. Está lejos de ser un concepto universalmente aceptado: el Reino Unido no es parte de ninguno de los instrumentos jurídicos que obligan a reconocer la concesión de asilo diplomático por una embajada extranjera en este país.
Por otra parte, está bien establecido, incluso para los países que reconocen el asilo diplomático, que éste no debería ser usado para los propósitos de escapar los procesos regulares de los tribunales. Y en este caso eso es claramente lo que está sucediendo. Ecuador ha expresado su preocupación por los derechos humanos del señor Assange y ha buscado garantías por parte de nosotros en esa área con respecto a su extradición a Suecia o a un tercer país, y hemos explicado minuciosamente las amplias garantías de derechos humanos incorporados en nuestra legislación.
Nadie, y mucho menos el Gobierno del Ecuador, debe tener la menor duda de que estamos decididos a llevar a cabo nuestra obligación legal de ver al señor Assange extraditado a Suecia. Él enfrenta cargos graves en un país con los más altos estándares judiciales y donde sus derechos están garantizados. Creemos que eso debería ser garantía suficiente para el Ecuador y los partidarios del señor Assange.
Permanecemos plenamente comprometidos a buscar una solución legal y vinculante para ambas partes a este problema junto con el Gobierno del Ecuador, pero es importante que todos entiendan que como una nación bajo la ley, que cree en el imperio de la ley, debemos garantizar que nuestras leyes sean respetadas y seguidas.”
Esa posición sería mantenida por Gran Bretaña durante los próximos siete años en que Assange permaneció en la embajada del Ecuador en Londres.
El 24 de agosto se recibió en la embajada la llamada de Jean Luc Melencon (de la Izquierda Francesa), para hablar con la embajadora Albán, e indicarle que había hablado con Ricardo Patiño y sabía cómo sacar a Julian Assange.
Dos días mas tarde, el vicepresidente de la República, Lenin Moreno, visitaba Londres. Llegó las 12:20 am y fue recibido por personal diplomático. El vicepresidente Moreno acompañaba a la selección ecuatoriana en los Juegos Paraolímpicos. Pero no se le avisó sino hasta última hora de una invitación del ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague. Según se conoció, el canciller Patiño habría pedido a la embajadora que evitara una reunión de Hague con Moreno. El personal de la embajada esperaba que Moreno visitara a Assange, pero el segundo mandatario se negó a ir a la embajada “por ser un tipo malcriado”, lo cual causó estupor en el personal.
Según Inglaterra, se dio la reunión Moreno-Hague, donde —citaba el diario El Comercio— se expresó el deseo de Londres de seguir en los diálogos con Quito, para lograr una salida al impasse que se produjo luego de que Ecuador concediera el asilo político al fundador de Wikileaks. Además se había hablado del programa Ecuador Sin Barreras, que impulsaba Moreno, y su aplicación e impacto en el país.
Se conoció que ese mismo día hubo un incidente muy fuerte entre Assange y la seguridad en la embajada, porque el asilado desconectó todo el sistema de cámaras y micrófonos instalados en la sede diplomática. Estos equipos, se decía, también estaban conectados con Quito. No hubo tal incidente, dice el ex cónsul de la embajada del Ecuador en Londres.
Después de la visita de Lenin Moreno, la embajadora pidio 300 mil dólares más para gastos de la embajada. Silvia A. recibió a orden de solicitar servicios de internet, y nuevos equipos informáticos.
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



