Back to top
4 de Septiembre del 2023
Historias
Lectura: 16 minutos
4 de Septiembre del 2023
Manuel Novik
El CNE empaña la elección con su gestión en el voto telemático del extranjero
0

El CNE habilitó un sistema paralelo en internet para la votación en el extranjero. Los usuarios alrededor del globo tuvieron dificultades para consignar su voto. Foto: CNE

 

Una decena de causas en el Tribunal Contencioso Electoral y otras tantas en la Fiscalía se abrieron contra el CNE por disponer la repetición de la elección de asambleístas en el extranjero. El voto telemático fracasó y con eso se perdió una inversión de miles de dólares.



El pleno del CNE decidió repetir la votación para asambleístas nacionales y del exterior en las circunscripciones de Europa, Oceanía y Asia, Estados Unidos y Canadá, Latinoamérica, El Caribe y Europa. De los más de 400 mil ecuatorianos empadronados, cerca de 120 mil se registraron para votar en las elecciones anticipadas, pero solo cerca de 50 mil lograron votar.

Para la segunda vuelta, los ecuatorianos en el extranjero tendrán que acercarse a votar presencialmente. En un hecho inédito, deberán elegir en la misma jornada entre los dos candidatos presidenciales que pasaron a segunda vuelta y también a los asambleístas nacionales y del extranjero.

El domingo 20, día de las elecciones anticipadas, hubo cientos de denuncias de ecuatorianos que no podían acceder al sistema que se hicieron públicas. En una primera instancia, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, minimizó esas denuncias y afirmó que los votos no fueron vulnerados. Pero los obstáculos para votar no cesaron. Atamaint dijo entonces que el sistema informático había sido objeto de un “hackeo internacional” de países como India, Rusia o Bangladesh.

El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, contradijo a Atamaint, y declaró que sí se encontraron inconsistencias en las actas de escrutinio. Según Pita hubo inconsistencias en las tres circunscripciones, a pesar de que sería imposible que existan irregularidades en un sistema telemático.

Enrique Pita, vicepresidente del CNE, Diana Atamain, presidenta del CNE, y Juan Zapata, ministro del Interior ofrecieron ruedas de prensa durante el transcurso de la jornada electoral. Foto: CNE

El porcentaje de ciudadanos que no lograron consignar el voto fue tan alto que alteró el resultado de la elección de asambleístas. El CNE inició una serie de reuniones plenarias para determinar cómo resolver la situación.

En una sesión, Atamaint declaró que recibió un informe de Antroproyectos, la empresa encargada del soporte, acompañamiento y gestión del voto telemático en el exterior, en el que se indicó que el sistema fue “atacado” para sobrecargar el servidor.

De los más de 400 mil ecuatorianos empadronados, cerca de 120 mil se registraron para votar en las elecciones anticipadas, pero solo cerca de 50 mil lograron votar.

A través del envío masivo de solicitudes inválidas, 2.82 millones de solicitudes de registro habrían sido receptadas y habrían colapsado el sistema. Es lo que técnicamente se conoce como un ataque de Ddos. Pero Atamaint no ha presentado esas pruebas, y no queda claro dónde está el hackeo, si se entiende al concepto como la quebrantación de una red o sistema informático, cuando lo que se dice fue que hubo una serie de solicitudes generadas para colapsar el sistema.

En entrevista con Radio Centro, el jurista Ramiro García recalcó que los artículos 143 y 144 del Código de la Democracia establecen las razones por las cuales se puede anular una votación, y ninguna hace mención a problemas técnicos del sistema informático.

En una de las sesiones del pleno, la consejera Elena Najera, recalcó que el artículo 143 del Código de la Democracia dispone que solo si se comprobare la alteración, suplantación o falsificación del registro electoral o las actas de escrutinio se puede declara la nulidad del voto, lo cual no ha sucedido hasta la fecha. “No se determina que autoridad establece el perjuicio de una candidatura para repetir el proceso. No hay sentencia de juez que determine la alteración de las actas”, dijo Najera

Eduardo Arias, gerente general de Antroproyectos, dijo a este portal que no puede referirse a los detalles del contrato con el CNE por una cláusula de confidencialidad, pero declaró que el sistema informático le pertenece al CNE y que su empresa estuvo a cargo solamente de la personalización, acompañamiento y gestión del sistema. Algo que se ve reflejado en los objetivos establecidos en el contrato, que es de acceso público.

El CNE contra las cuerdas

En 2021 nació el proyecto de la votación telemática en el exterior con un plan piloto. Se realizó la votación telemática en Phoenix y para las seccionales de 2023 se implementó en 52 de las 101 que existen en el exterior. Para las presidenciales se implementó en todas las circunscripciones.

Para adjudicar el contrato para las presidenciales 2023, se creó una comisión técnica conformada por Pablo Yánez, Renata Turner, Mario Munive, Diana Mero, Geovanny Coloma y Marlon Llumiguano. El contrato fue adjudicado por $821 mil. Para la repetición del proceso se presupuestaron $2.8 millones adicionales.

Según los parámetros de calificación a los oferentes, un 50% tenía que ver con la oferta económica, un 5% la experiencia general, un 5% la experiencia específica, un 30% la experiencia personal técnica y un 10% el umbral del Valor Agregado Ecuatoriano (VAE). El proceso de contratación se resolvió en 8 días, entre el 22 y el 29 de junio se publicó y adjudicó el contrato.

La Comisión Nacional Anticorrupción señaló que el CNE orquestó un proceso irregular para contratar a Antroproyectos S.C. El coordinador de la comisión, German Rodas, dijo que, “esta llamada empresa es una compañía en comandita, es decir, es una sociedad comanditaria, que por lo tanto tiene la capacidad de constituirse y disolverse ante un notario y no está regulada por la Superintendencia de Compañías”.

German Rodas es el coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción. Es historiador y académico. Foto: Expreso

Antroproyectos aclaró que son una sociedad civil, y que no es necesario para las sociedades estar registradas en la Superintendencia de Compañías, la empresa afirmó que están registradas en el Servicio de Rentas Internas y tienen el acta de constitución y el registro mercantil que lo avala. 

Antroproyectos es una sociedad que fue creada en 2017, ubicada en el sector de La Coruña, al centro norte de Quito. Desde su creación hasta el año 2021 mantuvo valores anuales de impuesto a la renta de hasta $4200. En 2022, el valor se disparó y registró $22.947.

$2.8 SE PRESUPUESTARON PARA LA REPETICIÓN DEL PROCESO. Para adjudicar el contrato para las presidenciales 2023, se creó una comisión técnica que adjudicó el contrato por $821 mil.

En su portal web se define como una consultora de investigación arqueológica, socioambiental, innovación empresarial e investigación social. Con operaciones en siete países de Latinoamérica, se especializa en investigaciones sociales y de mercado. No es una compañía domiciliada en el país.

Pero Rodas explica que este tipo de sociedades se crean para fines de comercio. “Ahí está el primer error, esta sociedad no tiene experiencia en materia electoral y nadie les controla porque no está registrada”.

“Ahora nos dicen que fueron hackeados, es un cuento para tapar el manejo inadecuado del concurso y ahora de la empresa. La causa de todo el fenómeno está en la contratación espuria de una organización que no estaba capacitada. No hay que olvidarse que la Contraloría le dijo al CNE que cambie el software porque el sistema eleccionario no podía ser llevado así, no lo hicieron”, asegura el académico y político.

Por otro lado, Rodas señala que votar por asambleístas en segunda vuelta violenta el artículo 89 del Código de la Democracia, que establece expresamente que esa dignidad se elige en primera vuelta y que una segunda vuelta es para el balotaje. “No hay norma que establezca que se deba repetir el proceso”, dice Rodas.

“El voto de los ecuatorianos en el extranjero va a ser un voto subjetivo. Los votantes votarán por los listados de los candidatos en el balotaje. Con eso inclinan la balanza para que el resultado favorezca a alguna de las dos candidaturas para que obtengan una correlación distinta a la que estaba distinta en la Asamblea”, sostiene el académico.

“El voto en el extranjero va a ser subjetivo. Los votantes votarán por los listados de los candidatos en el balotaje. Con eso inclinan la balanza para que el resultado favorezca a alguna de las dos candidaturas”, german rodas.

Construye, uno de los movimientos políticos que no estará en el balotaje, puso en la Fiscalía una denuncia contra la Junta Electoral del Exterior por presunto delito de usurpación de funciones. Según la denuncia, la facultad legal para definir la nulidad del voto era exclusiva del pleno. La junta del exterior recomendó declarar la nulidad previamente a la ratificación de esa medida en el pleno. 

El asambleísta electo y ex presidente de la República, Lucio Gutierrez, a nombre de Sociedad Patriótica, también presentó una acción penal en la Fiscalía contra los cinco consejeros del CNE por presunto prevaricato.

En total son seis curules los que están en juego en las tres circunscripciones del exterior, en más de 102 juntas electorales.
 

  PUNTO DE VISTA  

“La única garantía es que habrá un ataque”

El experto en software libre y criptografía, Rafael Bonifaz, cree que más que hackeo fue un ataque informático, “entiendo que la intrusión y acceso al sistema no pasó. Es un ataque de negación de servicio”, afirma el activista digital. Según el Centro de Autonomía Digital, un ataque de negación de servicio es un intento de sobrecargar con tráfico un servicio de internet para interrumpir su funcionamiento. 

Rafael Bonifaz es experto en software libre, criptografía y privacidad. Coordinó el primer festiaval de software libre de Ecuador. Foto: PlanV

“Al implementar un sistema telemático de esta magnitud la única garantía que se tiene es que el sistema va a ser atacado. Cualquier persona sin muchos recursos puede desestabilizar el sistema”, afirma Bonifaz.

Según el informático, lo más probable es que se usaron direcciones IP de otros países como escudo para ocultar el origen del ataque, ya que a través del uso de tecnologías VPN se puede ocultar dónde está físicamente el atacante.

“La principal responsabilidad es del CNE, que es el encargado. Quien decidió hacer el voto telemático sin hacer un análisis de riesgo ni suficiente tiempo de pruebas fue el CNE. La empresa también, recibió casi $1 millón para este trabajo y tiene que haber cumplido con lo que ofreció. Pero insisto, el principal responsable es el CNE”, dice Bonifaz.

El CNE tenía planificado usar los servicios de Antroproyectos para el voto telemático en la segunda vuelta. Pero ante la interrupción del contrato todavía no se sabe si lo darán por terminado unilateralmente. En los términos de referencia hay algunas categorías como firewalls o sistemas WAF que sirven para proteger al sistema. Pero según Bonifaz, es difícil determinar responsabilidades sin tener acceso a la arquitectura del sistema.

“Hay cosas que no están en los términos de referencia que son fundamentales. Lo primero es que no hay pruebas de stress del sistema, cuando se va a implementar un sistema con mucha carga se debe simular esa carga. Hubo 100 mil conectados, que no es tanto, sistemas como el Quipux tienen mucha más carga simultánea. Se debió haber hecho unas simulaciones con cargas mayores a lo que se esperaba. No veo que eso lo haya pedido el CNE”, sostiene Bonifaz.

“Al implementar un sistema telemático de esta magnitud la única garantía que se tiene es que el sistema va a ser atacado. Cualquier persona sin muchos recursos puede desestabilizar el sistema”, rafael Bonifaz.

Además, el informático afirma que se debió haber hecho un “ethical hacking” al sistema, es decir, se tuvo que haber visto personas que personas externas al sistema que lo ataquen previo al día de las elecciones para corregir errores. Algo que tampoco estaba en los términos de referencia.

Si se compara la seguridad que otorga el voto en papel, hay mayores garantías de poder auditar. Así lo cree Bonifaz, que explica que para la modalidad presencial se pueden implementar sistemas de control basados en software libre que permiten hacer muestras paralelas del conteo de votos. A través de una aplicación móvil se pueden contar los votos de la muestra. Al procesarlos se los puede comparar con los resultados del CNE. De esa forma no se necesita confiar en el sistema, se puede hacer un conteo paralelo y ver si las elecciones coinciden o no.

“Alemania dejó de utilizar el voto electrónico por este tipo de cosas, es difícil confiar en una máquina más que en las personas, más aún cuando no se sabe cómo está hecho. Al auditar el voto en papel no tengo que saber de programación y se puede reportar de forma sencilla”.

El informático cree que es difícil garantizar el secreto del voto en forma telemática. “En el caso de Venezuela en 2013 cuando perdieron una elección, Maduro dijo que tenían identificados a quienes votaron contra la revolución”, asegura.

El CNE declaró que abrirá las puertas para que la Contraloría revise el proceso y que incluso abrirán el proceso a la Fiscalía de ser necesario. Además, hay más de una decena de recursos ante el Tribunal Contencioso Electoral en contra de la resolución de anular el voto en el exterior. El organismo tiene 15 días para pronunciarse.

Entre las causas presentadas, movimientos políticos cómo Actuamos, SUMA o Sociedad Patriótica reclamaron que hubo fraude y piden ante el Contencioso que se sancione a los vocales del CNE. Ciudadanos también presentaron causas reclamando que se negó el derecho al voto. La resolución de estas causas en el Contencioso determinará si el CNE puede continuar con la repetición del voto en el extranjero.

GALERÍA
El CNE empaña la elección con su gestión en el voto telemático del extranjero
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V