Back to top
7 de Septiembre del 2015
Historias
Lectura: 10 minutos
7 de Septiembre del 2015
Redacción Plan V
El conflicto Bogotá-Caracas: ¿otra consecuencia de la crisis venezolana?

Foto: Reuters Media Express

Entre siete y 12 mil personas han sido desplazadas de la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela, como consecuencia de la decisión del presidente Nicolás Maduro de cerrar la frontera. 

 

Desde que el Gobierno venezolano resolvió cerrar su frontera con Colombia y expulsar a miles de colombianos, habitantes de la zona, argumentando el contrabando y la presencia de grupos paramilitares, las lecturas sobre el origen del conflicto de analistas de ambos países parecen apuntar a la implosión económica del modelo chavista.

Las imágenes sorprendieron al mundo. Miles de ciudadanos colombianos fueron deportados hacia su país por elementos de la Guardia Nacional de Venezuela, en el marco de la decisión de Caracas de cerrar la frontera con Colombia argumentando un contrabando descontrolado de mercaderías y la presencia de grupos irregulares de derecha, conocidos como paramilitares.

En Bogotá, la medida tomada por el Gobierno de Nicolás Maduro provocó rechazo. El ex presidente de Colombia y ex secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) César Gaviria, expresó su indignación por lo que consideró una humillación para su país.

Según cifras del Gobierno colombiano, entre 7000 y 12000  nacionales de ese país fueron deportados y desplazados por Venezuela, mientras que se ordenó la demolición de sus casas en las zonas fronterizas.

Aunque Colombia y Venezuela intentaron, en primera instancia, un diálogo de cancilleres para solucionar el conflicto, esto no se produjo, por lo que Bogotá solicitó en el seno de la OEA la convocatoria de una asamblea extraordinaria de cancilleres para tratar el asunto. No obstante, Colombia no contó con los por lo menos 18 votos requeridos para la convocatoria, lo que la prensa de Bogotá consideró como una derrota diplomática. 

En el seno de la OEA, Colombia obtuvo solo 17 votos, hubo 11 abstenciones y cinco votos en contra del pedido de convocatoria. Entre los votos en contra estuvo el del Ecuador.

En efecto, en el seno de la OEA, Colombia obtuvo solo 17 votos, hubo 11 abstenciones y cinco votos en contra del pedido de convocatoria. Entre los votos en contra estuvo el del Ecuador. 

Mientras tanto, una asamblea de la Unasur, que tiene su sede en nuestro país, que también debía analizar el conflicto entre ambas naciones, fue postergada por pedido de Venezuela, que alegó que el presidente Nicolás Maduro y su canciller se encontraban de gira en Vietnam. El viaje internacional de Maduro también significó que el diálogo bilateral con su par colombiano, Juan Manuel Santos, no se produzca.

Mientras en la zona fronteriza la crisis continúa, entre ambos gobiernos se han producido incidentes de pirotecnica verbal y jurídica sin mayor futuro. Así, el presidente Maduro ha denunciado que comandos colombianos de extrema derecha lo quieren asesinar con el conocimiento del Gobierno de Santos, mientras que el Fiscal General y el Procurador de Colombia anunciaron una posible denuncia en contra de Maduro en la Corte Penal Internacional, tribunal que atiende casos de lesa humanidad y crímines de guerra, lo que ha provocado dudas sobre si las deportaciones reúnen esos requisitos. 

A las amenazas de los más altos abogados del Estado colombiano se sumaron las tres condiciones que el presidente Santos puso para un diálogo con su homólogo venezolano: la apertura de un corredor humanitario en la frontera; el acceso de los desplazados a recuperar sus enseres y el cumplimiento de los protocolos vigentes en materia de no maltrato, las que fueron rechazadas por Caracas, que las percibió como una amenaza más. Ambos países, empero, esperan lograr un diálogo entre ambos mandatarios, al que el presidente Maduro se mostró más dispuesto esta semana.

Contrabando y violencia

La escritora venezolana Milagros Socorro sostiene que tras el conflicto hay una estrategia política y comunicacional del Gobierno de Nicolás Maduro. 

Pero, ¿son ciertas las quejas de Venezuela frente a Colombia, relacionadas con contrabando y descuido frente a grupos criminales?

En un reciente análisis, la revista Semana de Bogotá precisa que "los problemas que menciona Maduro no son ficticios y existen de tiempo atrás. Lo que sucede es que han sido inflados en forma desproporcionada con un lenguaje beligerante con claras consideraciones electorales. Maduro los ha interpretado en forma sesgada y es ahí donde surge el conflicto. Lo que él llama “paramilitares” son en realidad bandas criminales (bacrim); la devaluación masiva del bolívar no se debe a Colombia sino al exceso de controles que hay en Venezuela; y el contrabando de gasolina no obedece a codicia de este lado sino a que allá la regalan. El origen de la pelea, por lo tanto, no son los problemas sino la distorsión con que están siendo presentados para obtener réditos políticos".

En Caracas, sectores independientes del Gobierno tienen una lectura similar. La periodista y escritora venezolana Milagros Socorro, en diálogo con este portal, comparte algunas de las lecturas de la prensa internacional sobre el conflicto. En efecto, The New York Times, en un reciente editorial, acusó a Maduro de forjar la crisis fronteriza para obtener réditos electorales. "Los diarios norteamericanos dicen lo evidente", sostiene Socorro, quien es originaria de la región de Zulia, fronteriza con Colombia. Socorro recuerda que las fronteras entre ambos países son muy porosas, y que ciudadanos de ambos países las cruzan con mucha frecuencia por razonas económicas, sociales y culturales. 

Para Socorro, los problemas que denuncia Caracas son ciertos, pero la responsabilidad de ellos es, en gran medida, de la propia Venezuela. En efecto, el desnivel de precios, con "combustible regalado, más barato que el agua, y precios absurdos por los subsidios del Estado y las presiones a los productores, obviamente producen que los productos pasen en masa". El contrabando, entonces, se produce por las propias políticas de precios de los productos que ha establecido el Gobierno chavista. La periodista cree que las Fuerzas Armadas son cómplices de la "intensidad, los volúmenes y la impunidad del contrabando".

Milagros Socorro sostiene que información publicada en Venezuela evidenciaría que se pueden ganar hasta USD 100 mil  en dos semanas en operaciones de contrabando: "Es un negocio más rentable que el narcotráfico, sin los riesgos del narcotráfico", asegura la periodista.

En efecto, Socorro sostiene que información publicada en Venezuela evidenciaría que se pueden ganar hasta USD 100 mil  en dos semanas en operaciones de contrabando: "Es un negocio más rentable que el narcotráfico, sin los riesgos del narcotráfico", asegura la periodista. El contrabando en la frontera, afirma, es favorecido por una mentalidad de los habitantes fronterizos que la ven "como un actividad más".

Con respecto a la presencia de grupos paramilitares en la zona, Socorro cree que hay "una operación ideológica, para falsear la realidad. Lo que Maduro hace es tratar de esconder que hay guerrilla. El Gobierno de Cháves y su secuela, que es Maduro, son aliados de la guerrilla colombiana. Pienso que hay una doble operación de falseamiento de la realidad: se quiere atribuir a los paramilitares los problemas de Venezuela, y esconder que en la frontera, con el auspicio del Gobierno venezolano y sus Fuerzas Armadas, pululan los guerrilleros que gozan del apoyo del Gobierno de Venezuela".

Para Socorro, hay un uso político de la xenofobia por parte de Nicolás Maduro, en especial, ante la desunión y franca confrontación que habría entre las distintas facciones de los simpatizantes de Maduro. La situación política actual en Venezuela, en donde tendría un 20% de ventaja la oposición para las próximas elecciones legislativas, sería uno de los elementos clave para la decisión que Maduro ha tomado contra los colombianos de las zonas fronterizas. 

"Maduro no puede suspender las elecciones, pero sí crear un estado de crispación que desanime al votante. Lo que Maduro está tratando es de crear un estado de temor y angustia que desestimule al votante y dificulte e impida a la oposición vigilar las mesas durante el proceso electoral".

¿Maduro es colombiano?

La periodista venezolana sostiene además que "hay razones de mucho peso para pensar que Nicolás Maduro nació en Cúcuta, en Colombia, lo que inhabilitaría para ser presidente de la República. Nunca se ha visto la partida de nacimiento del presidente. Pienso que en este conflicto actúa un problema sicólogico del propio Maduro, es una forma de rechazo hacia su lugar de nacimiento, y se encubre un secreto mayor, que él quiere mantener a oscuras".

Sobre las acciones en foros internacionales, como la OEA y la Unasur, Socorro denuncia "la complicidad aberrante" de ambas organizaciones frente a las deportaciones masivas y violaciones de los derechos humanos que se habrían cometido en la zona fronteriza. Califica como un "club de amigos de Maduro" a la Unasur, cuyo secretario general, el ex presidente colombiano Ernesto Samper, ha tenido una actitud cuestionable en la crisis. 

La periodista y escritora recuerda que el chavismo ha utilizado la estrategia de encontrar enemigos externos o internos para justificar los problemas del país: "ha sido la prensa, la iglesia, el imperialismo norteamericano, el ex presidente Uribe; llegaron a decir que los apagones en nuestro país se debían a una iguana que había dañado las redes. Aquí cada cierto tiempo hay un nuevo culpable: ahora son los inmigrantes colombianos, mientras que se olvidan que el propio Chávez les dio la nacionalidad a colombianos para que votaran por él". 

La crisis política y económica de Venezuela, así como su conflicto con el país vecino, continúan provocando inestabilidad en la región. 

 

 

 

 

 

 

GALERÍA
El conflicto Bogotá-Caracas: ¿otra consecuencia de la crisis venezolana?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V