Back to top
13 de Abril del 2021
Historias
Lectura: 12 minutos
13 de Abril del 2021
Redacción Plan V
El contralor Pablo Celi, detenido por la trama de sobornos en Petroecuador
0

Pablo Celi, contralor general del Estado, fue arrestado en su dormitorio, donde irrumpió la Policía en la madrugada de hoy.  Fotos: Fiscalía General del Estado

 

Aunque las denuncias sobre manejos, al parecer, ilícitos en el entorno del contralor subrogante, ratificado en su puesto por el Consejo Transitorio de Julio César Trujillo, no son nuevas, la Fiscalía actuó esta madrugada y lo arrestó en el marco de una indagatoria por supuesta delincuencia organizada. También se procesa al ex secretario de la Presidencia y ex ministro de este Gobierno, José Agusto Briones y se allanó la casa del ex consejero y hombre fuerte del Palacio, Santiago Cuesta.


La Fiscalía y fuerzas de asalto de la Policía allanaron en las primeras horas de hoy varias casas y oficinas en Quito y Guayaquil. Se produjo el arresto del contralor general del Estado, Pablo Celi De la Torre, quien a esta hora está detenido en la Unidad de Flagrancia, en el centro de Quito, junto con otras 13 personas, según el ministro de Gobierno, Gabriel Martínez. La Fiscalía, de su lado, habló de la detención de nueve personas y la retención de tres. El juez de la Corte Nacional, Felipe Córdova, dictó prisión preventiva contra Celi, Agusto y cinco de los detenidos.

Celi, quien era subcontralor de Carlos Pólit, fue ratificado como contralor por el Consejo Transitorio, que presidió Julio César Trujillo. En el allanamiento también se ha intervenido la casa del ex ministro de Lenin Moreno, José Agusto Briones, quien ejerció como secretario general de la Presidencia de la República y se encuentra detenido también. En los allanamientos en la capital estuvo presente la fiscal general del Estado, Diana Salazar. En Guayaquil, en los sectores de Samborondón y Puerto Azul, se detuvo a dos personas más, uno de ellos, un hermano de Agusto, llamado Luis Adolfo. 

Otro de los allanados fue el abogado Esteban Celi De la Torre, hermano del contralor, y una persona identificada como Natalia Cárdenas, ex asesora en Petroecuador durante la gerencia de Pablo Flores. Se informó también de un allanamiento contra el ex consejero del Palacio, Santiago Cuesta, quien no se encontraría en el país pues radica en España. 

En total, se realizaron 25 allanamientos en el marco de una indagatoria iniciada en junio de 2019 por “presunta delincuencia organizada, relacionada con actos de corrupción en Petroecuador, Contraloría y Secretaría (General de la Presidencia)”. Según un balance de la Fiscalía, se incautaron en el operativo 93.562 dólares en efectivo, así como computadoras y celulares. La Fiscalía confirmó que también allanó las propias oficinas de la Contraloría en Quito y la casa de Santiago Cuesta en Guayaquil. La mayor cantidad de efectivo se encontró en la casa de José Agusto, quien tenía en su poder 38.037 dólares, mientras que en la oficina de Esteban Celi se hallaron 19.500 dólares. La ex asesora Natalia Cárdenas tenía en su casa 14.800 dólares. El funcionario de la Contraloría, Nelson Dueñas López tenía en su domicilio 9.145 dólares. 

La Fiscalía informó del operativo cerca de la una de  la mañana de hoy y ha denominado a la pesquisa como "caso Las Torres", en alusión a un sobrino de Celi quien fue detenido y condenado en Estados Unidos cuando intentaba ingresar con 250 mil dólares en efectivo. El pariente de Celi, con quién él siempre negó tener una relación cercana, admitió que lavaba sobornos en el sistema financiero de Estados Unidos. Al momento de su detención en el aeropuerto de Miami, el sobrino de Celi estaba acompañado por dos policías ecuatorianos, que, según dijo la ex ministra de Gobierno, María Paula Romo, estaban "de vacaciones". 

La hipótesis de la Fiscalía

Según documentos filtrados en redes sociales, la justicia autorizó un "acto urgente" en este caso, por pedido de la Fiscalía, que sostiene que fue Agusto, desde su cargo en Palacio de Gobierno como secretario general de la Presidencia, quien mantuvo como asesor en Petroecuador a José Raúl De la Torre, el sobrino de Pablo Celi De la Torre, cuya función era recibir pagos indebidos para Agusto. Además del sobrino de Celi, recibían los dineros, dice la Fiscalía, otras personas como Luis Adolfo Agusto (hermano del ex secretario), Giomara López, Ángelo Rodríguez, y también a una empresa relacionada con ellos, llamada Fraxianer. Los presuntos sobornos habrían sido pedidos por Agusto a una contratista de Petroecuador, llamada Nolimit, que tenía varios contratos de prestación de servicios con la petrolera estatal. Los sobornos habrían sido para "asegurar los pagos" de Petroecuador a la contratista. 

En esta trama habría estado involucrado el ex gerente de Petroecuador en este gobierno, Pablo Flores Cueva, quien era el que exigía los sobornos y contaba con dos operadores: el sobrino de Celi y su socio, llamado Roberto Barrera, ambos detenidos en Estados Unidos. La Fiscalía cree que la asesora de Petroecuador Natalia Cardenas y el abogado Marco Prado, procurador jurídico de la petrolera, también estarían involucrados. 

La Fiscalía sostiene también que el hermano del contralor, Esteban Celi, pidió dinero a la misma empresa Nolimit para desvanecer glosas por 13 millones contra esa contratista en la Contraloría, operando por medio de dos funcionarios de la Contraloría a órdenes de los Celi: Luis Miño y Nelson Dueñas López. 

De ahí que entre las personas contra las cuales se emitió una orden de captura investigativa están José Agusto, Luis Agusto, Esteban Calero, Natalia Cárdenas, Pablo Celi de la Torre (contralor del Estado), Esteban Celi, María Cueva, Álvaro de Guzmán Pérez, Pablo Flores Cueva, Marco Antonio Flores (ex ministro de Finanzas), entre otros. 

Hace pocos días, la justicia de Estados Unidos informó que investiga redes de sobornos en Petroecuador relacionadas con preventas de crudo que han operado durante los gobiernos de Rafael Correa y Lenin Moreno. 


Acompañada de fuerzas de asalto de la Policía, la fiscal general Diana Salazar participó en los allanamientos. 

La historia de José Raúl de la Torre Prado

El alegato de José Raúl de la Torre Prado, el sobrino de Pablo Celi, ante el juez tercero de la Niñez, en 2011, es cuando menos penoso. El joven había sido demandado ante la justicia por un aumento de la pensión de alimentos de su hija. Como empleado de la Contraloría que era, solo recibía USD 1400 al mes, que no le alcanzaban, sostuvo, para pagar la pensión de alimentos a su ex esposa y, al mismo tiempo, atender los gastos del embarazo de su nueva pareja.

El caso del ex funcionario de la Contraloría, podría parecer muy similar al de muchos padres divorciados en la actualidad. El juez se mostró inflexible y tras estimar que podría vivir con USD 372 al mes, le condenó a pagar una pensión de USD 360 a su hija, aceptando el alegato de su ex mujer sobre la necesidad de recibir más dinero para los gastos de la menor.


El contralor Pablo Celi está bajo arresto en la Unidad de Flagrancia del centro de Quito. 

USD 250 mil en efectivo

Este es de los pocos registros que hay de incidentes de La Torre Prado con la justicia ecuatoriana. Su situación cambiaría en junio de 2019, cuando el modesto ex funcionario de la Contraloría -quien para entonces era asesor de la gerencia general de Petroecuador- sería arrestado al ingresar a los Estados Unidos con la astronómica suma de USD 250 mil, lo que motivó que la justicia de ese país lo procese por lavado de activos.

La Fiscalía ecuatoriana allanó su departamento y el de su socio, Roberto Barrera, así como la oficina que ocupaba en las torres de Petroecuador, al norte de Quito, pero hasta el momento no hay procesos penales en su contra, según el sistema de causas judiciales consultado por este portal.

Para noviembre de 2019,  ya desde la cárcel en Miami, De la Torre Prado confesó que “entre 2018 y junio de 2019, el acusado, que entonces trabajaba como funcionario extranjero en Petroecuador, conspiró con otros funcionarios de Petroecuador y del gobierno de Ecuador y con ciertas personas en un esquema para recibir millones de dólares en sobornos a cambio de usar su función para permitir a una compañía (de servicios petroleros) obtener y mantener contratos y pagos contractuales de Petroecuador (el esquema ilegal de sobornos)”, según un documento que entregó a los fiscales del caso.

De pasar a ganar apenas USD 1400 mensuales y pagar de pensión USD 360, el ex funcionario de Petroecuador, en complicidad con un empresario llamado Roberto Barrera, había manejado sobornos por más de tres millones de dólares. Según confesó, había recibido por los menos 32 mil dólares en artículos de lujo y dinero, mientras su socio percibió en la transacción no menos de 150 mil. Pero la justicia americana cuestiona el uso del territorio y el sistema financiero de Estados Unidos para lavar esos dineros, lo que motivó el procesamiento penal de De La Torre y de Barrera ante el Tribunal Federal del Distrito Sur de la Florida. Barrera también se había declarado culpable en octubre de 2019, aunque hasta el momento la justicia de Estados Unidos no ha revelado con qué empresa hacían el negocio ni quiénes fueron los beneficiarios de los contratos de Petroecuador.

Durante el periodo de su confesión, De la Torre había sido asesor del gerente de Petroecuador, Pablo Flores, y aparecía comisionado en aspectos como decidir qué hacer con los terrenos de la fallida refinería del Pacífico, ubicada en las cercanías de Manta.

El asambleísta por Galápagos, Washington Paredes, logró determinar que el ex funcionario recibió por lo menos cinco delegaciones del gerente de Petroecuador en la época para que actúe en su nombre y representación, a pesar de que la petrolera había negado que tuviera funciones administrativas. Paredes dijo en esa misma época que el soborno podría haber alcanzado los 4 millones, lo que se acerca a la cifra que la justicia norteamericana ha podido establecer después. Y dio también más detalles: el contrato sería con una empresa de seguridad para guardias en las instalaciones de Petroecuador, con un monto de USD 37 141 645. El soborno habría sido, así, de cerca del diez por ciento del contrato.

De la Torre y Barrera no eran los primeros en operar así en Miami. Y todo indica que no serán los últimos, pues hay por lo menos 12 juicios penales en el Tribunal Federal de Miami por casos como este, en donde el Estado ecuatoriano, representado por la Procuraduría General, participa en por lo menos nueve.

[RELA CIONA DAS]

Carlos Pólit pide a EEUU que entregue todas sus comunicaciones con autoridades extranjeras sobre su caso
Susana Morán
Amazonas Tanker, un entramado de empresas que cruzan tres continentes
Redacción Plan V
Carlos Pólit pide más tiempo para responder a los fiscales de EE.UU.
Redacción Plan V
EE.UU. rastreó cuentas y empresas relacionadas con Carlos Pólit en Panamá, Curazao y Ecuador
Redacción Plan V
Fiscales de EE.UU. reiteran que Carlos Pólit recibió $11 millones en sobornos y rechazan pedido del excontralor
Redacción Plan V
GALERÍA
El contralor Pablo Celi, detenido por la trama de sobornos en Petroecuador
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Estos son los cinco puntos más controversiales del reglamento de la ley que regula el uso legítimo de la fuerza
Redacción Plan V
El tesoro del dragón chino: la fortuna de Conto Patiño bajo la lupa de la Fiscalía
Fermín Vaca Santacruz
Congresistas de EEUU piden al Departamento de Justicia investigar al presidente Guillermo Lasso
Redacción Plan V
España, ese país exótico
Nicolás Buckley

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V