

El alcalde electo, Pabel Muñoz, junto con el concejal electo Wilson Merino. Foto: Twitter de Pabel Muñoz
Aunque algunos de los concejales electos en Quito se han declarado entre los "más votados" o, de plano, los más votados, lo cierto es que en estas elecciones seccionales no votamos por nombres, sino por listas. Y será la votación por cada una de las listas la que determinará cuántos concejales y de qué organización política ocuparán las curules en el actual Concejo Metropolitano. Pero la significativa votación obtenida por las listas de la Revolución Ciudadana y el alcalde Pabel Muñoz, significará que por lo menos siete de los ediles, a los que se suma el alcalde electo, formarán parte del Concejo capitalino. El Concejo está conformado por 22 personas, de los que 21 son los concejales y uno es el alcalde metropolitano.
Al momento, los integrantes del Concejo serán Emilio Uzcátegui RC (correístas), Andrés Campaña Alianza UIO (Pedro Freile-Socialistas) Diego Garrido Quito Vuelve (Andrés Paéz-Lucio Gutiérrez), Bernardo Abad Va por ti (Oficialismo) Estefanía Grunauer Juntos por la gente (Jorge Yunda y PK), Wilson Merino RC (correístas) , Diana Cruz RC (correístas) , Juan Baez Juntos por la gente (Jorge Yunda y PK), Sandra Hidalgo Alianza UIO (Pedro Freile-Socialistas), Darío Cahueñas (ID), Blanca Paucar RC (correístas), Héctor Cueva RC (correístas), Fidel Chamba Alianza UIO Pedro Freile-Socialistas), Joselyn Mayorga Juntos por la gente (Jorge Yunda y PK), Analía Ledesma (ID), Fernanda Racines RC (correístas), Adrián Ibarra RC (correístas), Gabriel Noroña Juntos por la gente (Jorge Yunda y PK), Ángel Vega ID, María López Alianza UIO (Pedro Freile-Socialistas) y Michael Aulestia Va por ti (Oficialismo).
Emilio Uzcategui, Adrian Ibarra, Fernanda Racines, Wilson Merino, Blanca Paucar, Diana Cruz y Hector Cueva son los concejales de la Revolución Ciudadana en este Concejo. Fotos: Redes Sociales
De esta forma, la organización política a la que mejor le fue en Quito es el correísmo, con el alcalde y siete concejales, mientras que la que menos respaldo obtuvo fue la alianza que apoyó a Andrés Paéz, que solo obtuvo un concejal en el norte capitalino.
La organización política a la que mejor le fue en Quito es el correísmo, con el alcalde y siete concejales, mientras que la que menos respaldo obtuvo fue la alianza que apoyó a Andrés Paéz, que solo obtuvo un concejal en el norte capitalino.
¿Cómo se adjudican los escaños en el Concejo?
Diego Cevallos es abogado, experto en gobiernos locales y gobernanza. Fue asesor en el Municipio.
Diego Cevallos, ex funcionario del Municipio y experto en gobiernos locales, explica que desde 2020 se estableció nuevamente un sistema de listas cerradas (lo que en el pasado se llamaba la plancha) y el voto es por organización. La adjudicación de escaños tiene relación con el orden en el que las campañas armaron las listas.
Cevallos precisa que la Revolución Ciudadana obtuvo la mayoría de votos en todas las jurisdicciones, su mayor votación fue en el sector rural. En una jurisdicción de cerca de 480 mil votantes, lograron por lo menos 111 mil votos, lo que explica también el triunfo electoral de Paola Pabón para la Prefectura de Pichincha. Solamente cinco o seis mil votos les faltaron para captar también el escaño rural que finalmente se adjudicó a Michael Aulestia, de la Alianza Va por Ti.
En el sur de Quito también estuvieron a pocos miles de votos de alzarse con el escaño que logró la candidata de la ID, Analía Ledesma, mientras que en el norte el correísmo solo consiguió un escaño, pero estuvo a punto de obtener el escaño que finalmente logró Estefanía Grunaer del yundismo.
Aunque el proceso no se ha concluido, pues aún se debe notificar el fin del escrutinio y presentar recursos (que en teoría pueden llegar al Tribunal Contencioso Electoral), hasta el momento está claro que el correísmo obtuvo siete ediles: dos por las parroquias rurales, dos por el sur, dos por el centro y uno en el norte de Quito.
Por su parte, el bloque de Juntos por la Gente, que es la alianza entre Pachakutik y Jorge Yunda, logró cuatro votos, que eventualmente podrían alinearse con el correísmo en determinados temas. Esta agrupación logró un concejal en cada jurisdicción, situación que se repitió en el caso de la Alianza UIO, conformada por el Partido Socialista y Pedro José Freile, quienes también tienen cuatro votos.
Aunque el proceso no se ha concluido, pues aún se debe notificar el fin del escrutinio y presentar recursos (que en teoría pueden llegar al Tribunal Contencioso Electoral), hasta el momento está claro que el correísmo obtuvo siete ediles.
De su lado, la ID obtuvo tres escaños, uno para cada una de sus cabezas de lista, en todas las jurisdicciones salvo en el norte de Quito, en donde no consiguieron la curul. En el caso de Va por Ti, lograron un concejal en el norte (Bernardo Abad) y otro en parroquias (Michael Aulestia). Quienes menos escaños lograron fueron Andrés Páez, Gustavo Larrea y Lucio Gutiérrez con su alianza, pues solo lograron una silla en el Concejo para Diego Garrido.
¿Cómo se designará a la vicealcaldesa?
Pero si no se tomarán en cuenta los votos conseguidos, ¿como se realizará la designación de vicealcaldesa? Cevallos explica que deberá ser nominada de entre las ocho mujeres que integran el Cabildo capitalino. También en 2020 se estableció de manera taxativa que no se podrá hacer lo que hizo el Concejo durante la gestión de Jorge Yunda, cuando se designó vicealcalde a Santiago Guarderas, quien entonces estaba en el entorno del alcalde. Cevallos explica que las reformas fueron claras en el sentido de determinar que la vicealcaldía deberá ser ocupada por una persona de distinto género a quien ejerce la Alcaldía. En esa perspectiva, cualquiera de las ocho mujeres podrá ser la vicealcaldesa, lo que dependerá de una mayoría simple que se puede tomar con 12 u 11 votos, si es que aplica el voto dirimente del alcalde.
La vicealcaldesa de Quito deberá ser electa de entre las ocho concejalas electas. Foto: El Universo
Cualquiera de las ocho mujeres podrá ser la vicealcaldesa, lo que dependerá de una mayoría simple que se puede tomar con 12 u 11 votos, si es que aplica el voto dirimente del alcalde.
Para Cevallos, el correísmo deberá conseguir cuatro votos más para lograr una mayoría de doce, lo que podría significar que tienda la mano a los concejales yundistas. En todo caso, el ex funcionario municipal cree, desde su experiencia en el Palacio Municipal, que es poco probable que Muñoz encuentre un oposición significativa para sus propuestas, en especial, en temas como movilidad, regularización de barrios, así como reactivación económica por medio de una mesa de inversiones.
"Muñoz gozará en un primer momento del apoyo del Concejo", estima Cevallos, pero aún es complicado determinar qué postura podrán tomar las personas electas en el Concejo. Así, algunos de los concejales que entran por la alianza de Freile y el Socialismo son socialistas o de centro izquierda, como Andrés Campaña, mientras otros de la misma bancada son de centro derecha, participaron en la gestión de Mauricio Rodas y realmente son más cuadros de Suma.
Cevallos destaca que desde 2014 la única organización política que ha hecho oposición en el Concejo ha sido la propia Revolución Ciudadana, cuando se enfrentaron a Rodas, a Yunda y ahora a Guarderas. Pero esa oposición dura ha logrado, finalmente, el control del Municipio, lo que para Cevallos significará que Pabel Muñoz prácticamente no tendrá dificultades a la hora de realizar su gestión.
Entrevista
"La Revolución Ciudadana está vigente y eso tiene relación con el desgobierno del presidente Lasso"
Wilson Merino. Concejal electo por el centro de Quito
¿Cómo recibió su triunfo electoral? ¿Por qué no se postuló para alcalde?
Recibimos la noticia con alegría y responsabilidad. Yo represento al movimiento Imparables, que está en formación y que tiene 25 mil adherentes. Lo recalco porque si bien la Revolución Ciudadana es un partido grande, es necesario reivindicar la pluralidad. Nuestro objetivo es impulsar un proceso de cambio. Yo vengo del activismo social, de acompañar a niños con cáncer no solamente contra la enfermedad sino también contra la pobreza y la discriminación. Vengo de un proceso de iniciativa popular normativa, pues reunimos cientos de miles de firmas para una reforma legal en materia de salud. No la logramos porque no teníamos ningún aliado dentro de la Asamblea, pero nos quedó un proceso con cientos de miles de personas que creyeron en la necesidad de cambio, por lo que decidimos participar en política y lograr espacios institucionales. Yo desde la Fundación he logrado hacer mucho, pero hemos podido constatar que las familias carecen de acceso a servicios básicos. Los niños se enferman de leucemia, que es el cáncer más común, por la desnutrición crónica infantil, algo que está muy vinculado a la mala calidad del agua. Si yo quiero contribuir a que los niños no se enfermen, pienso que debemos llevar servicios básicos a los barrios más deprimidos.
"Los niños se enferman de leucemia, que es el cáncer más común, por la desnutrición crónica infantil, algo que está muy vinculado a la mala calidad del agua. Si yo quiero contribuir a que los niños no se enfermen, pienso que debemos llevar servicios básicos a los barrios más deprimidos".
En barrios no regularizados hemos visto niños que no tienen acceso al agua potable. Hemos visto niños que no se alimentan y el aumento de consumo de drogas entre los adolescentes, en la ciudad no hay liderazgo, es una tierra de nadie, y por eso decidimos apostar por un proyecto local. Desde Imparables hablamos con algunos precandidatos para pedirles que declinen candidaturas y apoyen a la tendencia, pero eso no se logró. Por ello Imparables declinó la candidatura y encontramos en Pabel Muñoz el perfil más técnico.
¿Por qué deciden apoyar a Pabel Muñoz? ¿Usted no había estado vinculado a ningún sector político, cómo fue esa charla?
En estos tiempos en los que la política está desprestigiada, todos son activistas sociales y yo que sí he estado en el activismo puedo decir que nunca los vi. Yo que sí he sido un activista ahora me reconozco como un político. Y Pabel también se reconoce como uno y manifesta una postura ideológica sobre equidad, justicia e igualdad y sobre todo tiene experencia en planificación, algo que necesita Quito pues lo que hemos tenido es gente que soluciona los problemas coyunturales sin ver el futuro. Pabel Muñoz también tuvo la necesaria apertura. Me habían dicho que la Revolución Ciudadana es cerrada y sectaria, pero encontré en Pabel amplitud y apertura. Estoy muy contento de haber hecho campaña con él y ahora tenemos la enorme responsabilidad de cumplir con lo que ofrecimos.
¿Por qué cree que ganó Pabel Muñoz? Al principio su discurso no parecía estar llegando...
Creo que fue consistente durante toda la campaña. Al principio se evidenció que era poco conocido, pero eso es parte de la estrategia de campaña, hacerle conocer. También fue la única candidatura que presentó un plan de ciudad, lo que es una diferencia, pues las otras candidaturas tenían ideas aisladas, nosotros teníamos un plan bien estructurado con cinco ejes, 23 subtemas y 178 propuestas específicas con conceptos claros, por ejemplo en movilidad hablamos de movilidad sostenible o en seguridad sobre la prevención del delito. Las ideas de Pabel con claras sobre resolver los problemas de la coyuntura pero sobre todo proyectarnos al futuro. No confrontó ni peleó con nadie. También fue el que menos errores cometió, demostró apertura a perfiles ciudadanos para encabezar las listas. La Revolución Ciudadana está vigente y eso tiene relación con el desgobierno del presidente Lasso.
"Me habían dicho que la Revolución Ciudadana es cerrada y sectaria, pero encontré en Pabel amplitud y apertura. Estoy muy contento de haber hecho campaña con él y ahora tenemos la enorme responsabilidad de cumplir con lo que ofrecimos".
Quito tiene un rezago no solamente físico, sino emocional, de unos 12 o 15 años. ¿Cómo ve ese reto?
No hay tiempo que perder, debemos tener sentido de urgencia. Veo muchas personas en situación de calle, en desesperanza, hay jóvenes que migran que no quieren emprender, hay consumo de drogas. Pabel ha hablado del Pacto de Chimbacalle, es un acuerdo con todas las organizaciones políticas para acuerdos mínimos, como seguridad, lucha contra la corrupción, más transparencia, sacar a los concejales de los directorios, recuperar el orgullo de ser quiteños. Creo que las personas que viven al extremo norte y sur no reconocen en el Centro Histórico al corazón de la ciudad. Debemos tener un actitud más nacionalista.
Usted tiene un perfil social, durante muchos años ha participado en luchas como las de los niños con cáncer y la promoción del emprendimiento. ¿Cual va a ser su impronta en esta concejalía?
Quiero tratar de dejar la vieja política. Los concejales debemos salir de los directorios y trabajar en el territorio. En campaña el zapato se me rompió y lo cosí en el mercado de Chiriyacu. Hay que destacar que hay suela y hay compromiso con la gente. Cuando estuve en Conquito logré materializar el primer fondo de capital semilla, y obtener cooperación internacional. Debemos invitar a más actores a este proceso de rescate.
Creo que la inclusión como política es necesaria. Tanto para los jóvenes cuanto para los ancianos, en este ciudad se atropella a todo el mundo, ¿cómo trabajar la convivencia y hacer una ciudad más inclusiva?
La agenda social debe estar en el centro, debemos reducir brechas. Me parece muy triste que se pretenda separar el sur y el norte de Quito. La gente quiere colaborar y resolver sus problemas. Son los políticos lo que han divivido, el alcalde encargado solamente se ocupó del quítate tú para poner yo, no hay ejecución presupuestaria, los concejales no hacen lo que deben hacer. Debemos modernizar el Municipio, recuperar el derecho al bar y al esparcimiento, la ciudad se va a dormir a las siete de la noche por la inseguridad, me preocupa que la gente no ocupe el metro. Debemos recuperar los ríos con el proyecto Vindobona y mantener Quito sin minería.
El tema de la movilidad va a cambiar con el Metro. Siento que va a ser una forma de unir a la ciudad. La masa obrera del sur de Quito viaja al norte y luego regresa. ¿Cómo ve temas como la movilidad y los agentes de tránsito?
El Metro se debe inaugurar de manera efectiva, para que se pueda movilizar la gente de manera rápida y segura y para eso necesitamos a Pabel. Si el metro puede unir a la ciudad deberemos lograr que se extienda. Con lo que no se ha ejecutado podríamos haber limpiado los ríos. Se habla de una mesa de inversión, debe venir la cooperación internacional. En el Municipio debe primar lo técnico antes que en lo político.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]


