Back to top
6 de Febrero del 2023
Historias
Lectura: 13 minutos
6 de Febrero del 2023
Redacción Plan V
El correísmo resurge con fuerza en la Costa y termina con el reinado del PSC en sus tradicionales bastiones
0

Caravana de triunfo en Guayaquil del correísmo el pasado domingo 5 de febrero. Foto: Twitter de Marcela Aguiñaga

 

Entre 12 y 24 horas le tomó al Partido Social Cristiano reaccionar a la victoria de la Revolución Ciudadana (RC5) de la mano de Alquiles Álvarez, un outsider que se impuso a Cynthia Viteri. RC5 consolidó su fuerza en las principales alcaldías de la Costa. También el correísmo retoma Quito y se queda al frente de las ciudades más pobladas del país. Un analista explica por qué el movimiento de Rafael Correa se impuso en estas elecciones.


Un remezón ha causado el movimiento de la Revolución Ciudadana (RC5) que se ha quedado con las principales dignidades seccionales del país. En el caso de alcaldías, de los 24 cantones más poblados, la lista 5 obtuvo el primer lugar en Esmeraldas, Guayaquil, Babahoyo y Machala. Estos cuatro cantones pertenecen a las provincias que suman casi el 30% de la población total del Ecuador.

La mayor sorpresa se dio en Guayaquil. El candidato Alquiles Álvarez, de la RC5, venció a Cynthia Viteri, actual alcaldesa de la ciudad que buscaba la reelección. Viteri, una de las principales figuras del Partido Social Cristiano (PCS) fue electa en el 2019 para reemplazar a Jaime Nebot, líder histórico de esa organización política. El PSC hizo de Guayaquil su bastión de poder desde 1992 cuando León Febres Cordero, el fallecido expresidente y máxima figura de este partido tradicional de la derecha ecuatoriana, fue electo alcalde.

Álvarez, un dirigente deportivo, rompió con esa racha del PSC y se impuso con más del 39% de los votos, es decir nueve puntos más que Viteri. Con esa hogada ventaja, Álvarez se proclamó vencedor pasadas las 22:00 del domingo 5 de febrero en compañía de Marcela Aguiñaga, candidata para la Prefectura del Guayas.

“A mí me gusta ser cauto, he jugado dos finales de campeonato nacional y como director y como dirigente -he jugado dos semifinales de América- y eso me ha enseñado a ser cauto, no hay que emocionarse y por eso hemos esperado hasta este momento para anunciar los resultados que tenemos”, dijo Álvarez en su primer pronunciamiento después de considerar que la tendencia de los resultados era irreversible.

Aquiles Álvarez y Marcela Aguiñaga se declararon vencedores pasadas las 22:00 del domingo 5 de febrero. Foto: Twitter de Aquiles Álvarez

Álvarez, en ese discurso, dejó claro que no solo es un profundo creyente sino un gran amigo de Rafael Correa, expresidente y principal fugura principal de la RC5. “Él no tiene egos, es tipo sencillo que dio paso a nuevos cuadros”, dijo el alcalde electo. Este exdirigente del Barcelona dijo que no fue fácil alejarse de la actividad deportiva, pero que ingresó a la carrera política por la situación de inseguridad que vive la ciudad. “Hemos sido cubiertos por la sangre de Cristo y eso nos tiene aquí”.

El alcalde electo no solo agradeció a Correa sino también al presidente Guillermo Lasso, con quien habló antes de las votaciones y minutos antes de que el correísmo se declarara triunfador en Guayaquil. “Él ha sido fundamental, con llamdas claves no sé a quien o a quienes para que se respete la voluntad popular, así que gracias Presidente”.

Tras su discurso, figuras tradicionales del correísmo reaparecieron. Una de ellas fue Vinicio Alvarado, estratega político de RC5. Álvarez publicó una foto con Alvarado en la que le dice “grande”. A lo que Alvarado le respondió: “Ya sabes Aquiles, no hay grandes campañas sin grandes candidatos. No son ideas, son ideales. No son recetas, son principios. Te auguro lo mejor por mi amado Guayaquil ¡que tanto extraño!”. Después de ese mensaje, publicó otro con el hashtag #Convicción y una foto con Correa, dándose un apretón de manos.

Vinicio Alvarado festejó el triunfo de Aquiles Álvarez. Foto: Twitter Vinicio Alvarado

El PSC mantuvo el silencio hasta el mediodía de este lunes, cuando Viteri reconoció su derrota. Ese fue al ambiente también en el Centro de Convenciones de Guayaquil, donde se reunieron los seguidores de la alcaldesa para recibir los resultados. Hasta allá llegaron los máximos lideres del PSC, incluido Nebot y Susana González, quienes estuvieron hasta altas horas de la noche a puerta cerrada en un salón contiguo. Viteri abandonó el lugar sin dar ninguna explicación y sus simpatizantes lo hicieron hacia las 23:00.

Nebot se pronunció después de casi 24 horas de los resultados preliminares. Aceptó el triunfo de Aquiles Álvarez y Marcela Aguiñaga. Afirmó que corregirá aciertos y que multiplicarán los aciertos en el futuro. Sus críticas, sin embargo, se dirigieron principalmente contra el presidente Guillermo Lasso. “En 2021, pensando que era lo más conveniente para el país, dimos nuestros votos para Presidente a un hombre que nos traicionó. No solo a nosotros, sino a ustedes los ecuatorianos, al hacer lo absolutamente lo contrario de lo que se planteó en la campaña, que era totalmente posible para realizar una administración eficaz”, manifestó. Calificó como errada la política económica de Lasso y agregó que el Mandatario liquidó toda posibilidad de que el país crezca económicamente. Cuestionó la política “impuestera” de Lasso que -según el líder socialcristiano- redujo los ingresos y aumentó los gastos de los ciudadanos. Dijo que Lasso trató de beneficiarse “irresponsablemente” de la consulta popular y que los candidatos del movimiento oficialista obtuvieron pocos votos.  “Los socialcristianos debemos aprender la lección, yo al menos la he aprendido”. Y finalizó: “nunca más debemos aliarnos con aprovechadores que carecen de coherencia y palabra”.

Pero Guayaquil no fue la única ciudad de la Costa donde triunfó el correísmo. En Esmeraldas ganó Vicko Villacís con casi el 30% de los votos. Sucederá a Lucía Sosa, de la Unidad Popular, que no pudo lograr su reelección pues solo consiguió el 8% de los votos. Ella se convirtió, en 2019, en la primera alcaldesa de esa ciudad. En ese año, venció a Lenín Lara, quien buscaba la reelección por el correísmo.

Vicko Villacís ganó en Esmeraldas y, con él, el correísmo vuelve a esta ciudad. Foto: Twitter de Vicko Villacís

En Babahoyo, ganó Gustavo Barquet con más del 41% de los votos y desplazó a su rival del PSC, César Troya, quien solo alcanzó el 22% de los votos. De esa manera, el PSC perdió la capital de la provincia de Los Ríos y ahora Barquet sucederá a Carlos German Gaibor, un médico que se postuló por el PSC en las elecciones de 2019. El PSC ha mantenido el poder en Babahoyo desde el 2000. Solo perdió esta ciudad entre 2009 y 2013 cuando la correísta Kharla Chávez ganó por ese periodo.

Gustavo Barquet, de la RC5, desplazó al PCS de Babahoyo. Foto: Twitter de Gustavo Barquet

Darío Macas fue reelegido para un segundo periodo como alcalde, pero ahora por el correísmo. En 2019, se postuló por la alianza Unidad Popular (UP) y Avanza. En estas elecciones, lo hizo por la alianza RC5 y Plan. Venció con más del 40% de los votos, casi el doble de lo que sacó su rival Carlos Rodríguez, del movimiento Amor, Fe y Esperanza. Machala había sido otro bastión del PSC desde el 2004, cuando fue elegido Carlos Falquez Batallas, quien estuvo dos periodos. Su hijo Carlos Falquez Aguilar lo sucedió en 2014. Falquez Batallas se volvió a postulas para estas elecciones, pero solo sacó el 15% de los votos.

Darío Macas (segundo desde la izquierda) fue reelegido como alcalde de Machala. Foto: Twitter El Universo

La tarima en Quito

En la capital, los correístas también festejaron. Aunque la votación fue más reñida que en el Puerto Principal, Pabel Muñoz se impuso con más del 25% de los votos frente a Jorge Yunda (en alianza con Pachakutik) y Pedro Freile (Partido Socialista Ecuatoriano) , que obtuvieron el 22.20% y el 21.92, respectivamente. Meses atrás, encuestadoras daban el triunfo con porcentajes similares a los que tuvo en estas elecciones y aseguraban su reelección, pese a su destitución y proceso penal.

Pero Muñoz sacó ventaja sobre Yunda en sus bastiones. Por ejemplo, en las elecciones de 2019, Yunda ganó en Calderón con más de 20.000 votos. En este 2023, el exalcalde consiguió una votación similar (19.794), pero Muñoz logró más de 27.000 votos. En el sur, en Guamaní, Yunda ganó con el 29% en las elecciones de 2019; ahora Muñoz tuvo el 32% de los votos en la misma plaza. Al igual que en las anteriores elecciones seccionales, el voto estuvo fracturado y más cuando Yunda también fue militante del correísmo en su primera candidatura.

Pabel Muñoz y Paola Pabón festejaron su triunfo en el balcón de la sede de RC5. Foto: Luis Argüello / PlanV

En la calle Piedrahita, en el centro norte de Quito, el RC5 instaló una tarima con una pantalla gigante, pero en lugar de subirse a ese escenario, los candidatos se quedaron tras las rejas en el balcón de la sede. “¡Quito renace!, ¡Qué viva Quito, carajo!”, gritó Muñoz en compañía de Paola Pabón, quien fue reelegida como prefecta de Pichincha, y más seguidores. En la sede, se tomó fotos con sus aliados y con el pulgar arriba en señal de triunfo. Entre los asistentes se vio a Virgilio Hernández.

En la Sierra, además de Quito, el correísmo mantuvo el poder en la alcaldía de Santo Domingo. Wilson Erazo logró su reelección para un periodo de cuatro años más. Al igual que otros candidatos, para estas elecciones cambió de bandera política. En 2019, ganó con la alianza Democracia sí-Construir. Pero ahora se postuló por RC5. Durante su cierre de campaña, el pasado 2 de febrero, hubo disparos que alarmaron a los asistentes.

Aunque se inscribió por el movimiento Alianza Social, Inti Yumbay -virtual ganador de la alcaldía de Guaranda- es otro político afín al correísmo. Logró más del 46% de los votos y superó con una amplia ventaja a Medardo Chimbolema, actual alcalde de esa ciudad por Pachakutik.
 

   PUNTO DE VISTA   

‘En estas elecciones ganó el revanchismo’

Esteban Santos, analista político

Esteban Santos, Analista político. Foto:Udla

Lo de la alcaldía de Guayaquil es una bomba nuclera. Digo bomba nuclear porque son tres décadas de un dominio absoluto del Partido Social Cristiano (PSC). Y ahora llega un outsider que tiene un valor por quien lo representa, alguien que para muchos (el señor Correa) sigue siendo una pieza relevante. La fuerza que vuelve a tener el correísmo a nivel país es incuestionable.
En Guayaquil, la metamorfosis de la alcaldesa saliente, Cynthia Viteri, en esta figura que se quiso convertir, hizo que pierda con más de 10 puntos frente a un outsider. Priorizó tener una piscina de olas más allá de los intereses que podría tener la ciudad de Guayaquil como la seguridad. Este es el comienzo muy claro de un nuevo mando de lo que será la gobernanza en Ecuador.

El acuerdo que hubo entre el correísmo y el PSC le pasó una factura muy clara. Ningua encuestadora baticinó el colapso de esta estructura que ha gobernado la principal capital económica del país por tres décadas. Hay un cambio de timón de 180 grados.

Los factores para el triunfo del correísmo tienen que ver con el discurso de que antes estábamos mejor, cuando en esa época hubo un gasto excesivo de los fondos públicos y un ambiente de bonanza económica. Pero a los siguientes gobiernos les tocó pagar la cuenta. Además, en la época de Correa -lo pueden querer u odiar mucho- no se puede dejar de reconocer que había un liderazgo. Actulmente hay una crisis de liderazgos muy profunda. También hay desconexión absoluta de la población con su clase política. Hay gobernantes que llegan al 20% de la votación; o gobernantes que tienen el 80% de no aceptación. ¿Qué ganó (en estas elecciones)? Creo que ganó ese revanchismo. Se vienen dos años extremadamente difíciles de gobernanza.

GALERÍA
El correísmo resurge con fuerza en la Costa y termina con el reinado del PSC en sus tradicionales bastiones
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Minuto a minuto: Elecciones seccionales y CPCCS 2023
Redacción Plan V
Los millonarios subsidios en diésel y electricidad que benefician a la mina Mirador de Ecuacorriente
Manuel Novik
Debate 2023: los mensajes políticos de Luisa González y Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz
La derrota del anticorreísmo
Julian Estrella López

[MÁS LEÍ DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz