

El gobierno ecuatoriano contrató a la agencia de relaciones públicas Ketchum DC, una división de Ketchum Inc. Según el acuerdo, al que tuvo acceso Plan V, la embajada del Ecuador en Washington nombró a esta compañía de Estados Unidos como su representante y agente en diversas tareas de relaciones públicas.
Por 35 000 dólares mensuales, dinero que sale de la caja fiscal, esta agencia transnacional da al Ecuador los siguientes servicios en Washington: consultoría estratégica en tiempo real, gestión de campañas día a día, comunicación en crisis, relaciones con medios de comunicación, divulgación proactiva y reactiva, consultoría social sobre medios de información, cena con medios influyentes en la residencia de la embajadora, tour de medios con la embajadora, monitoreo diario de medios, entrenamiento para voceros, colaboración en libros blancos
Ese es un monto básico, pero el gobierno pagará además los gastos en copias, material gráfico y otros materiales que tengan que ver con las actividades vinculadas al gobierno del Ecuador, y esto incluye viajes o pedidos de contactos con portavoces o servicios legales.
Además, según el contrato, al presupuesto general de gastos de la Declaración de Trabajo, Ketchum cobrará adicionalmente por servicios de medios digitales, cargos a red telefónica para llamadas a larga distancia, cargos por teleconferencias…
Según reporta el portal PR Week, la agencia dará servicios para promover también el turismo y el comercio, pero se compromete a no influir o intentar cambiar la agenda de relaciones exteriores del gobierno ecuatoriano en ninguna de las agencias estadounidenses.
De Rusia con amor
Ketchum no sólo es una agencia al servicio del gobierno del Ecuador, también presta servicios al gobierno de Wladimir Putin, el poderoso presidente ruso. Un reporte de la cadena estadounidense CNBC da cuenta de que “el gobierno de Putin también tiene herramientas menos visibles de la influencia en Washington: una batería de bien pagados estadounidenses expertos y los grupos de presión de asuntos públicos, cada uno ayudando a empujar la línea del gobierno ruso en la capital de los EE.UU.”.
De acuerdo con los registros mantenidos por el Departamento de Justicia, el gobierno de Putin ejerce la mayor parte de su influencia detrás de la escena en los EE.UU. a través de la firma de relaciones públicas Ketchum, la cual cobró más de USD 1,5 millones en el último período de información de seis meses por su trabajo en favor de Rusia, reportó la cadena.
Sobre todo en la crisis de Ucrania, lo que hizo Ketchum en favor de Rusia fue distribuir comunicados de prensa, dicen documentos a los que tuvo acceso la cadena estadounidense. Citando más documentación, se asegura que Ketchum también participa en "la elaboración, difusión o causar la difusión" de la página web ModernRussia.com, una URL que redirige a ThinkRussia.com. En plena crisis, el sitio en idioma inglés ofreció una mirada retrospectiva a los Juegos Olímpicos de Sochi, un reportaje sobre el día internacional de la mujer en Rusia, y una pieza que detalla la quiebra de bitcoin. No incluyó mención alguna sobre las tensiones en Ucrania.
Ketchum también gestiona de la cuenta de Twitter. Un día después de que las fuerzas rusas tomaron el control de los sitios clave en Crimea, la cuenta incluyó este tweet: " Si hubieras ido a un evento # Sochi2014 , ¿cuál habrías elegido ? ".
Ketchum también ha contratado a subcontratistas de alta potencia para trabajar en la cuenta de Rusia, incluida la firma de abogados Alston & Bird, que es el profesional de la casa del exsenador y candidato presidencial republicano Bob Dole y el excongresista demócrata Earl Pomeroy, entre otros. Por estos servicios la agencia paga 15 000 dólares al mes.
Este contrato es uno de los esfuerzos que el gobierno ecuatoriano ha desplegado para colocar su agenda en los medios de Estados Unidos. Agencias como Ketchum y otras han logrado, por ejemplo que los presidentes Wladimir Putin y Nicolás Maduro escribieran artículos en el NYT, el diario más influyente de Estados Unidos, defendiendo sus posiciones. Sin embargo, Correa sólo publicó en un diario de Boston, lo cual para observadores mediáticos en Estados Unidos fue algo lejano al concepto que tiene de sí mismo y de su gobierno el presidente Correa.
Pero las incursiones por las universidades de Harvard y Yale, programadas con evidente antelación, buscaban endulzar la imagen de líder duro que está marcando las acciones de Rafael Correa en torno a la libertad de expresión y su amistad con líderes mundiales de similar cuño, como los presidentes de Rusia y Bielorusia.
La gira universitaria del Presidente coincidió con el lanzamiento mundial de la campaña turística y mediática AllYouNeedIsEcuador, la cual con una inversión de 19 millones de dólares pretende no sólo atraer más turistas al país sino generar la percepción de un país con impactantes paisajes y con una gran diversidad, en un lugar donde todo queda muy cerca. Para refugiarte, para disfrutar, para hacer deporte de riesgo, para meditar, para sorprenderte, para sentir intensamente, sólo necesitas Ecuador, dice la campaña. Pero eso ni el amor que se quiere provocar son suficientes para dulcificar la imagen de Correa.
Hay críticas en varios medios y blog estadounidenses. Sin embargo, la nota de Harvard Gazzette sobre la vista de Correa a ese centro de educación puso los acentos en las declaraciones del Presidente. En la nota, en tono neutral se habla de los puntos que Correa fue a vender como logros de su gestión. http://news.harvard.edu/gazette/story/2014/04/correa-touts-the-ecuadorian-miracle/
El artículo destaca a Correa diciendo: "Para nosotros, el trabajo goza de supremacía sobre el capital. El gran desafío que enfrenta la humanidad en el siglo 21 es lograr la supremacía del ser humano sobre el capital a las sociedades que domina los mercados, no los mercados que dominan las sociedades. El mercado es un siervo maravilloso, pero es un amo terrible" .
Correa promocionó también el papel de su partido político en llevar estabilidad al país, después de una década de agitación en que vio a media docena de jefes de Estado. El partido ha ganado 10 elecciones consecutivas , dijo Correa, y goza de un índice de aprobación del 80 por ciento. "La democracia se ha establecido firmemente en el Ecuador", dijo Correa. "No sólo la democracia en el sentido formal, sino la democracia real, en términos de acceso de las personas a los derechos, la igualdad de oportunidades y condiciones de vida dignas. Este es el llamado Milagro Ecuatoriano”.
La sospecha de que la campaña y la maratón de Correa por Estados Unidos tenían el trasfondo de contrarrestar la imagen del Presidente en el exterior fue señalada en el portal www.panamapost.com en una nota que tenía como autora a Alejandra Veloz.
“La solución que el gobierno plantea para convertir al país en un principal destino turístico que abre sus puertas a la diversidad multicultural, debe guardar coherencia con sus actos. Mientras que la campaña entona un tema musical basado sobre el amor, Correa construye un discurso fundamentado en el antagonismo, insultando a sus adversarios, y calificando a cualquier disidente como traidor a la patria. ¿De qué nos sirve fomentar el turismo para los extranjeros si no fomentamos primero el Estado de Derecho, la democracia y la garantía de libertades individuales para los propios ecuatorianos?
“En este contexto, la campaña parece no ser sólo para impulsar el turismo, sino para contrarrestar la mala publicidad que ha recibido el país durante la gestión de Correa. Pocos habían escuchado hablar del Ecuador hasta que el país comenzó a figurar en los medios de comunicación internacional, y no de buena manera. Problemas como el autoritarismo presidencial, la persecución a medios de comunicación, o el apoyo a regímenes totalitarios han mostrado al mundo la imagen de un gobierno que, lejos de llamar al amor, separa a una sociedad e instaura miedo para mantener el control”.
Reclamo desde Yale
“Correa quiere que le ayude la misma gente que él condena”
Carlos Eire
Historiador y escritor que tiene la cátedra de Historia Medieval en Yale. Él es un estadounidense de origen cubano, pues nació en La Habana en 1950, pero a los dos años de edad fue llevado a Miami en la operación llamada Peter Pan. En el 2003 Eire ganaría el prestigioso US National Book Award, en categoría No Ficción, por su libro Cuban Revolution, Waiting for Snow in Havana, en el cual recrea esa experiencia.
El profesor de Yale, Carlos Eire, asistió a la charla de Rafael Correa y habló con Plan V sobre las impresiones de su visita.
¿Por qué cree que el presidente Correa puede ser aceptado en círculos como los de Yale?
A Correa lo aceptan en Yale y tales círculos porque la gran mayoría de los académicos norteamericanos son izquierdistas. Encima de eso nos ven a los hispanos con una mezcla de romanticismo y racismo. No importa que sean intelectuales, están ciegos a sus mismos prejuicios. Hasta defienden la dictadura de los Castro en Cuba con gran pasión. Esto es porque opinan simultáneamente (aunque sus opiniones contienen grandes contradicciones) que los hispanos somos como el salvaje noble de Rousseau y lo mejor que nos puede pasar es que no tengamos propiedad o libertades, y que lo que nos hace falta a todos es un líder fuerte y bien macho que nos ponga a todos en orden a compartirlo todo sin quejarnos de nada. La única solución que ven a la pobreza en cualquier parte del mundo es la redistribución de propiedad, aunque normalmente son los últimos en compartir sus bienes. Correa les parece buen tipo porque habla mucho de ayudar a los pobres, bla, bla, bla, etc. Y se creen sus mentiras, porque las quieren creer, desean creerlas. Como me dijo un "intelectual" americano: "En el tercer mundo el único derecho humano que vale es darle un plato de comida a la gente todos los días, y no importa qué es lo que hay que hacer para conseguir eso". O sea, torturas, violaciones, abusos, etc. Como se dice en inglés: the end justifies the means.
¿Cuál fue la dimensión de esa charla, en cuál contexto se dio?
La charla fue una burla. Correa habló de todas las cosas maravillosas que ha hecho desde que fue elegido presidente de Ecuador. Según él mismo, el Ecuador nunca ha tenido mejor Presidente. Habló de sus cuatro universidades, de los programas sociales, de cómo él protege el ambiente natural, y después echó tremenda descarga contra los países industrializados "hegemónicos". Entre otras cosas absurdas, dijo lo siguiente: Que las naciones "hegemónicas" deben pagarle al Ecuador por el oxígeno que producen sus bosques. Que también deben pagarle por el petróleo que NO sacan de la tierra, pues por NO hacerlo, Ecuador protege a la naturaleza. Que no deben existir las patentes, y que nadie tiene derecho a cobrarle a nadie por lo que inventan o fabrican. También dijo que en su país no hay represión ninguna y hay libertad absoluta de la prensa, etc. Es un paraíso lo que ha creado, y mejor que eso: el país lo ama a él. Los únicos que se quejan son una minoría privilegiada que de veras no tiene derecho de existir. Aquí está algo que escribí sobre la "charla" de Correa: http://babalublog.com/2014/04/11/correa-at-yale-a-most-shameful-farce/
¿Cuál es su visión sobre el gobierno de Correa?
El gobierno de Correa está arruinando a Ecuador, y lo arruinará si sigue en poder. ¿A quien quiere emular Correa? ¿A Fidel Castro, a Hugo Chávez. Quiénes son sus grandes amigos?: Nicolás Maduro, Evo Morales, Dilma Roussef. Todos agentes del "Socialismo del siglo XXI". Le dicen "socialismo" pero de veras es comunismo, o una aproximación al comunismo. Y eso nunca funciona: el comunismo empobrece a todos menos a los oligarcas que mantienen el control. Es un sistema infernal, que promete todo y da muy poco. Encima de eso le roba las almas a la gente, pues insisten en que todos tienen que pensar igualmente y nadie debe quejarse de nada. Y a toda esta gente le encanta atacar los Estados Unidos y echarles la culpa por todo. De veras, es un sistema que reduce la vida a esclavitud, y hace crecer a la envidia y el odio. Siempre necesitan un enemigo: el capitalismo, los americanos, la religión, etc... Y, encima de todo, lo que hace esta gente es convertir al Estado en una religión, la única religión. Y adiós a la tolerancia. Y me he dado cuenta de que aunque siempre hablan de los pobres, lo que hacen es crear miseria. Para el mejor ejemplo de este resultado solamente hace falta ver algunas fotos de Cuba, o ir allá.
Correa quiere que lo ayude la misma gente que condena. Y les dice un millón de mentiras, y les habla de los pobres y los bosques porque sabe que eso es lo que les gusta oír a los intelectuales americanos. Lo sabe porque estudio en este país. Me parece que los castristas de Cuba han educado a Correa muy bien en el arte de la propaganda. Ellos son los maestros. Genios. Han triunfado con la propaganda, y saben cómo engañar al mundo. Piden dinero y crédito a los capitalistas y después no pagan lo que deben. Tremendo truco. Y se lo tragan los capitalistas porque siempre algunos ganan algo, aunque otros pierdan. Es una combinación casi loca de Marx, Goebbels, y Darwin.
¿Cómo ve al gobierno de Obama frente a este tipo de gobiernos?
R. El gobierno de Obama es el peor que ha tenido los Estados Unidos desde Jimmy Carter. Y peor que ese. Obama es un izquierdista y, aunque lo esconde bastante bien, le encantan los Correas, Maduros, Morales, etc... Y hasta los Castro. Estoy convencido de que a Obama no le interesa mantener a los Estados Unidos en la posición que ha tenido desde el 1945, como líder del mundo libre. Encima de eso es gran hipócrita y mentiroso: dice una cosa y hace lo opuesto. Y quiere instalar el socialismo en los EE.UU. también. No soy experto profesional en la política o en asuntos de Latino América. Soy experto sobre la religión Cristiana, especialmente en los siglos 14 al 17. Estas son mis opiniones personales, matizadas en mi experiencia como cubano e historiador.
Eire hizo un artículo que publicó en su blog bajo el sugestivo título: Despacho desde las entrañas de la Ivy League: atrapado en una habitación con un dictador durante más de una hora. Él calificó a la conferencia de Correa como “una de las exhibiciones más embarazosos de auto-engrandecimiento jamás vistas por este profesor. El señor Correa llevó a nuevas alturas el actual arte de darse un mismo palmaditas en la espalda (y eso es mucho decir, dada la propensión de la mayoría de los académicos a participar en tal comportamiento)”.
Se dice el milagro... y el santo
Más allá de las opiniones y apreciaciones del profesor cubano-americano esta gira fue la forma de vender un modelo que atraiga a inversores bajo dos premisas: la estabilidad del gobierno y lo exitoso que puede ser el este gobierno. De ahí la insistencia en vender esta gira bajo el concepto de “El milagro ecuatoriano”, y el hecho de que el autor del milagro es Rafael Correa. Para eso sirven agencias como la contratada por la Embajada de Ecuador en Washington, especializadas en manejar la imagen de tipos y gobiernos duros como Putin o Nicolás Maduro.
Sin embargo, hubo dos temas que pudieron afectar esa imagen. Uno fue una declaración del presidente Correa citada por la agencia rusa RT, en la cual el mandatario dijo que no reconocería en Ucrania un gobierno que no fuera electo por el pueblo. http://rt.com/news/ecuador-ukrainian-government-illegitimate-161/
Esta declaración fue hecha el 30 de marzo. Lo hizo en el contexto de un enlace semanal sabatino, para explicar por qué el Ecuador se abstuvo de votar en la resolución de las Naciones Unidas que condenó la anexión de Crimea por parte de Rusia. No vamos a caer en una farsa, nosotros sólo haremos tratos con un gobierno legítimo, dijo el Presidente. Declaración que favoreció, en el contexto latinoamericano, la postura del Kremlin. Pero Correa fue más allá, no sólo que coincidió con la línea de Putin sino que además habló de los asuntos internos de Ucrania, algo que el propio Presidente reclama al resto del mundo que no haga con su gobierno. Correa dijo que la región de Crimea era históricamente rusa, fortaleciendo la postura de Putin en la región.
[RELA CIONA DAS]


NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


