Back to top
30 de Octubre del 2017
Historias
Lectura: 5 minutos
30 de Octubre del 2017
Ecuador Chequea
El primer año del portal pionero en el "fact checking" en el país

Con una ingeniosa propuesta gráfica, Ecuador Chequea pretende orientar a la opinión pública sobre cuán ciertas son las afirmaciones diarias de políticos y líderes de opinión. 

 

El portal colega Ecuador Chequea dará un salto hacia medios tradicionales. En noviembre, este proyecto de verificación de datos circulará en una revista y contará con un segmento en un canal de televisión… Con este recurso, se aporta en la transparencia y la profundidad del debate para enriquecer la calidad de democracia en Ecuador. Aquí algunas cifras de lo logrado hasta hoy.

En 12 meses, se ha determinado quién miente o dice la verdad. Durante 365 días el discurso de los políticos ha sido verificado. Hace un año, Ecuador Chequea busca ofrecer datos que mantengan a la ciudadanía informada.

El primer portal de verificación de datos del país nació en octubre de 2016. En ese entonces, Iván Flores, Irene Larraz, Gabriel Narváez y Sandra de la Cadena se propusieron determinar el nivel de precisión de los ocho aspirantes a la Presidencia de la República. La consigna era clara: no comer cuento.

Evitar que los ciudadanos sucumban ante cifras maquilladas o realidades distantes es el eje que, un año después, guía el trabajo del sitio que surgió como iniciativa de Fundamedios. Tras el éxito en la campaña electoral de 2016-2017, se volvió necesario dar sostenibilidad al mismo. En su primer año, Ecuador Chequea publicó 500 entregas, entre verificaciones, reportajes y productos multimedia. En este lapso, el proyecto ha mutado y se plantea nuevos retos.

En este primer año, Ecuador Chequea publicó 500 entregas, entre verificaciones, reportajes y productos multimedia. En este lapso, el proyecto ha mutado y se plantea nuevos retos.

La propuesta periodística trata de extraer historias a partir de bases de datos. Sin embargo, la tarea no se reduce a la presentación de estadísticas, sino a facilitar su comprensión mediante la selección y contextualización, contribuyendo a analizar los hechos desde otro punto de vista, siempre complementario a otras formas de periodismo más tradicionales, como la crónica o el reportaje.

Desirée Yépez y Asper Abdo se sumaron al equipo a partir de la segunda etapa de las Elecciones Generales. Desde entonces, también se explora formas de narración más frescas y joviales con un objetivo: exponer datos, de manera que no se reduzcan a cifras o números fríos. Ello no significa menos seriedad en el ejercicio periodístico: el proceso de chequeo requiere precisión y rigurosidad absolutas. Esos son los pilares de la credibilidad de Ecuador Chequea.

La apuesta del equipo fue reconocida en abril de 2017 por el Knight Center, de Texas, como una de las más innovadoras de la región. Además, el resultado del trabajo del portal también se refleja en una comunidad creciente en redes sociales. Facebook y Twitter son las vitrinas en donde las publicaciones fomentan el debate y enriquecen los argumentos de –incluso- líderes de opinión.

Después de 12 meses en línea, el desafío es mayor. Los formatos cambian, el contenido se mantiene. Una nota difundida en la web de Ecuador Chequea puede ser usada luego en otro portal, en una radio o en un periódico impreso, alargando su vida. Ecuador Chequea se piensa como un generador de contenido: produce información que luego puede ser consumida de diferentes maneras, en distintos lugares, por distintos tipos de público.
                                                                                
Ahora el abanico de sujetos de verificación también se amplió. La lupa pasa por el discurso de Presidente, Vicepresidente, asambleístas, ministros y alcaldes. En ese contexto: Lenín Moreno, Jorge Glas, Marcela Aguiñaga, Gabriela Rivadeneira son algunos de los funcionarios sometidos a verificación. Y es posible concluir que su discurso dista de ser certero.

Lenín Moreno, Jorge Glas, Marcela Aguiñaga, Gabriela Rivadeneira son algunos de los funcionarios sometidos a verificación. Y es posible concluir que su discurso dista de ser certero.

Ecuador Chequea apuesta por el ‘largo aliento’. Por ejemplo, en estos meses se analizó la asignación de fondos para la reconstrucción de Manabí y Esmeraldas, tras el terremoto de 2016; así como el retorno de Abdalá Bucaram. Estas entregas se caracterizan por la confrontación de fuentes, por la presencia in situ y por la producción de material multimedia.

¿Las novedades? El portal dará un salto hacia medios tradicionales. En noviembre, este proyecto de verificación de datos circulará en una revista y contará con un segmento en un canal de televisión… Con este recurso, se aporta en la transparencia y la profundidad del debate para enriquecer la calidad de democracia en Ecuador. El derecho a información confiable y fidedigna es clave, pero suele quedar relegado por la urgencia del trabajo periodístico y la presión de la inmediatez.

GALERÍA
El primer año del portal pionero en el "fact checking" en el país
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Verónica Abad se va a Israel: ¿se desactiva el conflicto con Daniel Noboa?
Redacción Plan V
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V
Carlos Larreátegui y Ricardo Noboa chocaron en X por la Vicepresidencia
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Acerca de la vida, la dignidad, el dolor y la luz de Paola Roldán: el Caso 67-23-IN
Redacción Plan V
¿Quiénes editaron el libro de Guillermo Lasso?
Redacción Plan V
El gran reparto
Gustavo Isch
Así quedó el mapa del poder en el Ecuador al asumir Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz