Back to top
7 de Febrero del 2021
Historias
Lectura: 11 minutos
7 de Febrero del 2021
Redacción Plan V
El proceso electoral concluyó sin violencia ni incidentes
0

En horas de la tarde, largas filas pudieron verse en el colegio Anderson, al norte capitalino. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

El proceso electoral concluyó sin hechos de violencia aunque con dificultades por el aforo en los recintos y largas filas en los exteriores. Más del 62% de los ecuatorianos votó antes de las 13:00 lo que provocó aglomeración en la mañana en todo el país. Se cumplió con las recomendaciones de bioseguridad en la mayoría de los casos.



El miedo a un contagio de covid afectó las primeras horas de las elecciones. La jornada debía arrancar a las 07:00, pero en gran parte del país sufrió retrasos. El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que la instalación de las 39.915 juntas receptoras del voto duró hasta las 08:00, en los 4.276 recintos electorales a escala nacional. Los vocales dijeron que no se han registrado actos de violencia política en el territorio nacional hasta el momento, aunque sí se confirmó la detención de una persona en Portoviejo que portaba papeletas en blanco. La Policía arrestó al ciudadano para investigaciones.

En  un reporte pasadas las 16:00, los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) informaron que hasta las 13:00 habían votado por lo menos el 62% de los empadronados y descartaron que haya un ausentismo mayor que en otros procesos electorales. Los vocales no informaron sobre los problemas en la conformación de las juntas que, en cambio, se registraron en varios recintos de Quito, según constató PLANV. 

Ese fue el caso del Colegio San Francisco de Quito, donde el 70% de los miembros de las juntas no asistió por miedo a un contagio. Según María Elena Aguirre, coordinadora de este recinto, ante esa ausencia las juntas se integraron con los primeros votantes que llegaron en horas de la mañana.

Algo similar ocurrió en la escuela Quintiliano Sánchez, en el centro norte de Quito, en donde faltaron varios vocales de las juntas e, inclusive, se presentó una persona que había dado positivo para la enfermedad para excusarse de colaborar y pedir su certificado. 

En  un reporte pasadas las 16:00, los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) informaron que hasta las 13:00 habían votado por lo menos el 62% de los empadronados y descartaron que haya un ausentismo mayor que en otros procesos electorales.


En la Universidad Politécnica Salesiana se instaló un recinto electoral. Foto: Luis Argüello PlanV

Reporte de Participación Ciudadana

De acuerdo a los reportes de más de 500 observadores voluntarios de la organización Corporación Participación Ciudadana, el proceso electoral inició pasadas las 07:00, hora oficial de arranque de la jornada cívica, lo que complicó el trabajo de los observadores nacionales e internacionales. El 91% de las juntas observadas abrieron entre las 07:00 y 08:00.

Las medidas de bioseguridad implementadas por las autoridades electorales, en cada uno de los recintos a los que visitaron los observadores de  la Corporación, se cumplieron, sobre todo en el distanciamiento de las personas fuera de los recintos (95% cumplió), aunque hubo la ausencia de señalética e información dentro de los recintos. (32%).

El proceso electoral inició pasadas las 07:00, hora oficial de arranque de la jornada cívica, lo que complicó el trabajo de los observadores nacionales e internacionales. El 91% de las juntas observadas abrieron entre las 07:00 y 08:00.

Lo contrario se observó al llegar a las mesas de votaciones, cuyos espacios se redujeron y en algunos casos, los observadores salieron del lugar. El 89% de los votantes llevó el esfero para votar y el CNE dotó de insumos de desinfección para cada mesa con desinfectante, afirmó la organización no gubernamental.

Largas filas en el exterior de los recintos

En los recintos se observó gran afluencia de votantes, que acudieron con mascarilla y hasta visores. Pero también hubo sorpresa y malestar por las largas filas que se formaron alrededor de los recintos electorales esta mañana. Eso se debió a que el ingreso a estos lugares se realizó por grupos. La Policía y los miembros del Ejército, la Marina y la Aviación desplegados en los recintos tenían la orden de permitir el acceso controlando el aforo y esto provocó el fenómeno de largas colas en las calles y escaso público dentro de las aulas en donde tradicionalmente se instalan las mesas. Es la primera vez que el CNE adopta esta medida para mantener el distanciamiento social y evitar aglomeraciones dentro de los recintos en el contexto de pandemia.


En el Colegio Mejía de Quito, la fila rodeaba la manzana en horas de la mañana.

Pero el problema se trasladó a las calles y miles de ciudadanos tuvieron que esperar hasta por una hora para ingresar, en algunos sectores de la capital. Esta mañana se vieron filas que rodeaban toda la cuadra de las unidades educativas. Este fue el caso de la Unidad Educativa Liceo Policial. Una situación similar fue observada en el recinto de la Universidad Politécnica Salesiana, al norte de Quito, donde los votantes debieron hacer una fila de hasta un kilómetro que cubría las aceras de las calles Isabel La Católica, Madrid y Toledo, casi hasta alcanzar el Coliseo Rumiñahui. La larga fila se producía por la cantidad de votantes que trataban de estar distanciados. Algo se pudo ver en el colegio San Vicente de Paúl en Conocoto y también en recintos de otros lugares del Valle de Los Chillos como en el colegio Geovanni Farina, así como en el colegio Central Técnico al norte de Quito. 


Al menos cuatro cuadras se extiendió la fila para ingresar al colegio Liceo Policial, en el norte de Quito. 

El fuerte sol en la capital afectó a muchos de los sufragantes, que desplegaron sombrillas y se colocaron sombreros y gorras para la larga espera. 

La Policía y los miembros del Ejército, la Marina y la Aviación desplegados en los recintos tenían la orden de permitir el acceso controlando el aforo y esto provocó el fenómeno de largas colas en las calles y escaso público dentro de las aulas en donde tradicionalmente se instalan las mesas.

Una situación similar se vivió en otras ciudades del interior del país como Guayaquil, Cuenca, Ambato, Portoviejo, entre otras. En varios recintos de Guayaquil las filas se extendían por decenas de metros desde los recintos, lo que provocó la preocupación de políticos como Jaime Nebot, quien llamó a flexibilizar el ingreso de los votantes para evitar que se queden sin votar. 

A las 10:00, el CNE reconoció el error e informó que había pedido a las Fuerzas Armadas y a la Policía permitir un ingreso más fluido a los recintos, con el fin de poder atender a todos los votantes. Pasadas las 16:00, tras pedir disculpas, los consejeros declararon que el "cuello de botella" se había destrabado y que la gente estaba ingresando con normalidad a los recintos. 

Se vio, además, un importante número de ciudadanos de la tercera edad que acudieron a sufragar. Ellos recibieron atención especial para que voten en los lugares más accesibles. Esto no fue comprendido en todas las filas, en la Salesiana, hubo protestas de personas que rechazaban que personas mayores vayan a los primeros lugares de las filas. 

En el interior de las aulas en donde operan las juntas, los integrantes habían abierto puertas y ventanas y disponían de un kit con gel, toallas limpiadoras con alcohol y visores, según constató PLANV. En algunas juntas a las que tuvimos acceso los vocales se habían colocado en los cuatro extremos del aula para mantener su distanciamiento, mientras en otras estaban sentados juntos como es habitual. A diferencia de otros procesos, en donde la gente se demora en leer la papeleta y votar, se pudo notar un voto más rápido de personas ansiosas de dejar cuanto antes los recintos. 


En el Manuela Cañizares, los integrantes de las juntas electorales tomaron medidas de bioseguridad para evitar contagios. Foto: Luis Argüello. PlanV

En algunas juntas a las que tuvimos acceso los vocales se habían colocado en los cuatro extremos del aula para mantener su distanciamiento, mientras en otras estaban sentados juntos como es habitual.

Pocas ventas ambulantes, pero mucho tráfico

El resguardo policial y militar fue amplio y evitó las ventas ambulantes que suele haber en los exteriores, una actividad que fue prohibida en estas elecciones. Pero este control no se repitió, por ejemplo, en la Escuela Carcelén, en el norte de Quito, donde se observaron pocos agentes. En Conocoto, donde son tradicionales las ventas de hornado en puestos improvisados en las aceras, casi no se pudo ver vendedores ambulantes.

En el colegio Francisca de Las Llagas, ubicado en el sector de La Gasca, al centro norte de Quito, había unos pocos vendedores de mascarillas, esferos y visores que se colaban entre la Policía Metropolitana y la Nacional que controlaban los accesos. 

En otros recintos también se registraron ventas de aguas, mascarillas y esferos para el voto. Incluso se instalaron máquinas para el tradicional emplasticado de las papeletas de votación. En la escuela Quintiliano Sánchez, varios enganchadores de los emplasticadores esperaban en la puerta de salida, pero se habían ubicado a por lo menos 100 metros de distancia de la puerta principal del recinto. 

En la escuela Quintiliano Sánchez, varios enganchadores de los emplasticadores esperaban en la puerta de salida, pero se habían ubicado a por lo menos 100 metros de distancia de la puerta principal del recinto.

También hubo sectores con gran tráfico. Esto sucedió en los alrededores del colegio Tarquino Hidrobo, en Cotocollao, donde también se registró una larga fila, pero esta avanzó rápido.

Los alrededores de los recintos no estuvieron excentos de propaganda electoral. Hay que recordar que en los recintos está prohibida la promoción de los candidatos y que en sus alrededores se debía quitar esta propaganda. Pero, por ejemplo, en el colegio Borja 2, en la Av. 9 de Octubre, aún había carteles de Guillermo Lasso. En el sector de las Naciones Unidas, donde se ubican recintos, estuvieron carteles de las listas de Alianza País y Concertación.

Con reportes de estudiantes de la Universidad San Francisco desde varios sectores de Quito.

GALERÍA
El proceso electoral concluyó sin violencia ni incidentes
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Daniel Noboa le pone banda sonora a su campaña con sus playlist
Redacción Plan V
En un culto protestante, un "profeta" proclamó el triunfo de Luisa González
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
El "pallarismo" y el "aguilarismo" versus el "correísmo-pabelismo" de Radio Municipal
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón