Back to top
26 de Septiembre del 2017
Historias
Lectura: 8 minutos
26 de Septiembre del 2017
Alexis Oviedo

PhD en Educación por la Universidad Católica de Lovaina, Maestro en Estudios Culturales y Desarrollo, Graduado en Economía. Ex gerente del Proyecto de Pensamiento Político de la SNGP. Docente universitario.

El ¿qué hacer? de Lenín

Foto: Flickr Presidencia

A cuatro meses del gobierno de Lenín Moreno hay avances y retrocesos. La solución a la crisis política y moral de la república podría estar en la consulta.

 

Cuatro meses después de posesionado, siguen en el gabinete ministerial cuadros abiertamente correistas, desde Richard Espinosa, nombrado otra vez presidente del consejo directivo del IESS y corresponsable de las decisiones para esta institución (entre ellas la venta del Hotel Quito que dejó muchas dudas), hasta Fander Falconí, siempre cercano al ex mandatario; pasando por Rosanna Alvarado, Rommy Vallejo, Patricio Zambrano y Patricio Rivera...

Mucha atención a la tilde. Aunque hay similitudes, no voy a referirme al ¿Qué hacer?, el panfleto de la literatura marxista-leninista, escrito por Vladimir Uliánov, Lenin (sin tilde) en 1901, donde él daba a sus camaradas líneas políticas precisas. Voy a hablar del ¿Qué hacer? del presidente Lenín (con tilde), entendido como ciertas acciones políticas que generan incógnitas.

A cuatro meses de su mandato dos temas determinan la política: la corrupción y la oposición correista. Ambos tienen sus bemoles. El presidente arremete con discursos fogosos contra la corrupción, y a estos se contraponen la falta de celeridad en los procesos de investigación, en especial de la Fiscalía, lo cual da para la sospecha. La oposición de Correa —al aparecer antes de lo previsto— encontró a los cuadros de PAIS en “paños menores”, y los puso en la disyuntiva de alinearse con uno de los dos líderes. El punto de intersección de ambos temas tiene un nombre: Jorge Glas, investigado por los escándalos de corrupción y a la vez líder local del correismo. Voces incluso dicen que la suerte que corra Glas indicará quién de los dos líderes del partido verdeagua será el vencedor.

Uno y otro desarrollan sus propias estrategias. Desde el ático y vía redes sociales, Correa insulta a Moreno y da la línea política a sus seguidores. Lenín por su parte, usa la consulta popular como certero ariete contra su adversario, pues de ganar significaría la reorganización de los órganos de control, pero sobre todo dejaría sin efecto la llamada “relección indefinida”.

A Correa, la sola mención de consulta popular, le cae como el chorro de agua bendita a un poseso. Rafico dijo que se iba a retirar de la política, que quería descansar y estar con su familia, pero ante la consulta no dudó en “cruzar el charco”. Con ayuda de la secretaría de su partido, se ingenió una conferencia en Colombia y desde el vecino país no dudó en recurrir al desgastado regionalismo para justificar una nueva Asamblea Constituyente, mientras sus acólitos locales han venido deslegitimando al proceso consultivo con argumentos pueriles: que es impulsada por la derecha, que se debe consultar temas económicos, que es cosa de políticos, que restará derechos…

El difuso ¿Qué hacer? de Lenín se manifiesta ya en el llamado a consulta. ¿Por qué se lo ha venido posponiendo, si es el arma que permite ganar la partida al “señor del ático”? Cada lunes, desde hace un mes, el presidente posiciona el tema en su enlace semanal: primero dijo que no descarta una consulta; luego que están analizando las preguntas; después que anunciará su contenido y así… ¿Por qué la demora? Se ensayarían varias respuestas: 1. Porque negocia con la Corte Constitucional (nombrada por el CPCCS) su viabilidad. 2. Porque espera ver las jugadas de su oponente y el giro que toman los procesos por el caso Odebrecht. 3. Porque quiere asegurarse una victoria abrumadora del SÍ, aun con 80% de popularidad, el apoyo de la “oposición” y a un significativo número de simpatizantes de su propio partido.

Hay otros temas del ¿Qué hacer? de Moreno. Se descubre una cámara espía en su oficina, el caso lo investiga el fiscal Salazar (muy cercano a Correa) quien lo minimiza, Lenín replica hasta ofendido, pero igual deja hacer a la Fiscalía. El presidente pone sobre el tapete toda una red de espionaje político, al parecer al mando del ex presidente y que nada envidia a las de la cortina de hierro, pero no pasa nada con Rommy Vallejo, el secretario de SENAIN (también hombre de Correa) ni se anuncian siquiera cambios en el equipo de seguridad de Carondelet.

Aun antes de irse a Bélgica, Correa comenzó a insultar a Lenín; él como respuesta le deseó buen viaje y hasta el sol de hoy sigue pagando puntualmente la guardia pretoriana de Rafico, que cuesta más de 200 mil dólares mensuales a los ecuatorianos. ¿Por qué no se la retira?

Una vez en Bélgica, Correa no ahorra insultos para Lenín; él manda como parte del cuerpo diplomático a la  ex secretaria y otros funcionarios de confianza de Correa al consulado de Bélgica ¿Por qué van ellas, exclusivamente, a Bélgica? La respuesta que dio la canciller Fernanda Espinosa no satisface.

La vacante dejada por Paola Pabón en la SNGP, pasa a ser cubierta por Miguel Carvajal, ministro de Defensa, y en esta cartera tan importante pone nada menos que a Patricio Zambrano, líder del Partido Socialista e íntimo de Correa. ¿Para asegurar los cinco votos socialistas en Asamblea?

Cuatro meses después de posesionado, siguen en el gabinete ministerial cuadros abiertamente correistas, desde Richard Espinosa, nombrado otra vez presidente del consejo directivo del IESS y corresponsable de las decisiones para esta institución (entre ellas la venta del Hotel Quito que dejó muchas dudas), hasta Fander Falconí, siempre cercano al ex mandatario; pasando por Rosanna Alvarado y Patricio Rivera. En organismos internacionales están Pástor, Long y Ramírez, mientras tanto Alexis Mera es el candidato propuesto por el gobierno para embajador en Estados Unidos. Otros perfiles cercanos a los Alvarado están en importantes áreas vinculadas a negocios estatales ¿Espera que renuncien, como lo hizo Patiño? ¿Espera que en poco tiempo confiesen su lealtad y se pasen de bando? ¿Los prefiere cerca como funcionarios, antes que fuera como furibundos opositores?

De su parte, muchos asambleístas de PAIS tienen su propio ¿Qué hacer? para los próximos meses. El solo llamado a consulta ha hecho que en el bloque aparezcan “morenistas de nuevo cuño” o que furibundos correistas como María José Carrión bajen el perfil. Si en la consulta gana la moción de Lenín, crecerá esta camada de nuevos leninistas y junto a Correa quedarán solo unas cuantas “viuditas” contadas con los dedos de una mano… Otros cuadros del partido gobernante, en especial en las provincias, saben que para las elecciones seccionales del 2019 ir lejos del cobijo de la positiva imagen presidencial y del poder que tiene el aparataje del Estado, no les es beneficioso. Por ello ya se manifiestan tímidamente favorables a Lenín y lo serán de frente luego de la consulta.

En este contexto, el presidente de la Asamblea juega para sí mismo… tiene su propio ¿Qué hacer?, La crucial agenda económica para la reactivación continúa posponiéndose.

El ¿Qué hacer? de Lenín Moreno debería tomar en cuenta algo que la obra clásica de Lenin Ulianov menciona con claridad: la necesidad de formar un partido político propio para difundir sus ideas desde una dimensión amplia y acumular fuerzas.

[RELA CIONA DAS]

Lenin Moreno invoca razones humanitarias para no presentarse en la Corte Nacional
Redacción Plan V
Caso Sinohydro: La inmunidad diplomática sería el principal blindaje de Lenin Moreno
Redacción Plan V
Guía para entender el Caso Sinohydro y de qué se acusa a Lenin Moreno y su entorno
Redacción Plan V
Independencia judicial y cese de pugnas: los temas urgentes de la justicia para el 2023
Redacción Plan V
Emerson Curipallo, el juez que en tres meses falló a favor de Jorge Glas y otros 15 presos por narcotráfico, sicariato y violación
Redacción Plan V
GALERÍA
El ¿qué hacer? de Lenín
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Nueve niñas reclaman al Estado que aleje los mecheros de sus comunidades
Redacción Plan V
Flopec: éstos fueron los reparos de la Contraloría al manejo de los buques
Redacción Plan V
Ecuador, en los últimos lugares de la región en resolución de casos de lavado de activos
Redacción Plan V
Wilman Terán: el atildado judicial de Santo Domingo que preside el CNJ
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V