Back to top
25 de Enero del 2016
Historias
Lectura: 10 minutos
25 de Enero del 2016
Redacción Plan V
El reporte sobre la censura que fue censurado a las 48 horas

Fotos: Luis Argüello

Una carpa de circo es el escenario de la campaña del Gobierno del Ecuador contra los medios y los periodistas independientes. 

El portal interactivo Censuracom.ec fue atacado por piratas informáticos a los dos días de haber sido puesto en línea por Fundamedios. El portal recoge un inventario de las acciones contra la libertad de expresión cometidas en el Ecuador en el 2015, un año particularmente duro para los periodistas y comunicadores independientes.

No se demoraron ni dos días. Fuerzas sin identificar sacaron de la Internet el portal Censuracom.ec, una iniciativa de Fundamedios, que presenta, de manera didáctica e interactiva, un inventario de los ataques contra medios y periodistas independientes en el Ecuador durante 2015. 

Fundamedios presentó su portal en una rueda de prensa el 22 de enero, en donde se destacaron las figuras del Gobierno de Rafael Correa, empezando por el propio presidente de la República, que han capitaneado las agresiones contra la libertad de expresión en el país durante el año pasado. El portal presenta una gran carpa de circo como fondo, y caricaturas de los que considera los principales censores de la opinión pública ecuatoriana.

Pero el portal estuvo apenas cerca de 48 horas en línea. Por medio de las redes sociales, Fundamedios denunció el ataque de denegación de servicio (DDoS) sufrido tanto por Censuracom.ec cuanto por su portal institucional Fundamedios.org. 

Pero, ¿qué contiene este portal que fue motivo de una ataque relámpago de censura cibernética? En la rueda de prensa en la que se presentó, el director de Fundamedios, César Ricaurte, aseguró que se trata de "un sitio, que en tono irónico y abundante material multimedia y documental, hace un repaso a los personajes que protagonizaron agresiones y a los casos donde se registró una restricción a este derecho fundamental" en el Ecuador durante el año pasado.

La rueda de prensa tuvo invitados inusuales: para destacar el carácter circense de la persecución a los medios en nuestro país, se hicieron presentes tres mimos y malabaristas, que en la gran carpa que sirve de marco al control mediático del Gobierno, hicieron gala de destrezas propias de un espectáculo infantil. La carpa es también el fondo del sitio que lanzó Fundamedios, mostrando así el carácter irónico de la página. 

Ricaurte explicó que el portal cuenta con seis secciones: 

La primera ha sido llamada "Los villanos del 2015". Ahí, dijo Ricaurte, se colocó a "los cinco políticos del país que más ataques a la libertad de expresión han protagonizado. El primer lugar lo ocupó este año el superintendente de Comunicación, Carlos Ochoa, con 100 agresiones". Cada uno de estos "villanos" entre los que se encuentra el presidente de la República, Rafael Correa, el ex secretario de Comunicación Fernando Alvarado, el alcalde de Loja, José Bolívar Castillo y el presidente del Consejo Superior del IESS, Richard Espinosa, ha sido caricaturizado y quienes visitan el portal pueden ver una "ficha" de cada uno, que incluye una caracterización de su personalidad y de sus acciones contra la libertad de expresión en el país. 


El director de Fundamedios, César Ricaurte, presentó el portal Censuracom.ec, que detalla las agresiones a la prensa.

La segunda sección del portal se titula "Las contorsiones (legales)". Según precisó Ricaurte, esta parte del sitio "recuerda las resoluciones de la Supercom más polémicas contra los medios de comunicación, como la sanción a diario La Hora por no publicar la rendición de cuentas del alcalde de Loja, José  Bolívar Castillo".

Seis secciones tiene el portal Censuracom.ec para retratar el inventario de las agresiones contra la libertad de expresión en el país en 2015. 

El tercer apartado es "Los cañonazos contra la prensa", que es una antología de "las réplicas más insólitas que funcionarios o instituciones gubernamentales publicaron en los medios. Uno de ellas es la que diario El Comercio publicó el 20 de mayo de 2015 cuando fue obligado a mentir en la portada, pese a tener todos los respaldos de la nota que hizo sobre la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair".

La cuarta parte es "Los latigazos a la libertad", que contiene "las agresiones más alarmantes contra  ciudadanos y  medios. Allí se encuentra, por ejemplo, la enmienda sobre la comunicación como servicio público aprobada por la Asamblea Nacional el 3 de diciembre de 2015".

En un quinto apartado están identificados "Los gladiadores", que ha sido definido como "un espacio para destacar a los periodistas que, pese a los reiterados ataques desde el poder, continúan con su labor".

Cierra el inventario de ataques una sección titulada "Los ciber azotes", definido como "un espacio para recordar las violaciones a los derechos digitales en el último año". En ese se destacan, entre otros, los ataques informáticos de los que fue víctima PLANV y otros medios digitales del país, cuando realizaron una serie de publicaciones polémicas. 

Ricaurte destacó el tono jocoso del portal presentado: “No encontramos una mejor forma de graficar los hechos surrealistas contra la libertad de expresión que ocurren en el Ecuador”, dijo, y agregó que parte del material que se presenta, sin duda, será objeto de reclamaciones por parte de la empresa española Ares Rights, que trabaja para el Gobierno en el control de los medios digitales: “el poder va a estar disgustado por mostrarle lo que hace con la prensa y sabemos que por acciones de Ares Rigths los videos de las sabatinas serán bajados, pero lo importantes es que la información esté al alcance de los ciudadanos y de quien quiera conocer la situación de la libertad de expresión en el país”.

El detalle de un informe "desolador"

Pero a pesar del previsible ataque de hackers, las cifras que expone el portal Censuracom.ec son contundentes. 

Según el inventario realizado por Fundamedios, durante 2015, se cometieron por los menos 377 agresiones contra la prensa en el Ecuador .Desde el advenimiento del correísmo al poder, precisa la ONG, se han contabilizado por los menos 1409 casos de agresiones a la libertad de expresión en el Ecuador, que van desde "la aplicación selectiva y arbitraria de una legislación que ya de por si se cuenta como una de las más restrictivas del Continente, la censura previa vía la imposición de contenidos ejercida por distintas autoridades al frivolizar  y abusar del derecho a la réplica y a la rectificación (aplicados indistintamente), decenas de casos de persecución a tuiteros, blogueros e incluso administradores de páginas de Facebook, censura de contenidos en Internet a través de la empresa española Ares Rights, el cierre de medios e incautación de equipos, nuevos insultos y discurso estigmatizante sobre blancos periodísticos concretos, agresiones físicas, prisión y represión en contra de quienes ejercen el derecho a la protesta, autocensura y la concentración de medios vía la compra o venta" lo que para Fundamedios "configura un panorama desolador en el Ecuador del 2015 para una de las libertades democráticas esenciales".

Según el balance de la fundación, ha habido un incremento de por lo menos el 44% respecto al 2014, cuando se contabilizaron por lo menos 254 agresiones.

En el detalle del informe, se establece que se han producido “Procesos por aplicación de normativas contrarias a la libertad de expresión”, con 99 casos, (26%), seguidos de “Uso abusivo del poder del Estado”, con 87 casos (23%), "Procesos judiciales y administrativos (12%)",  "Agresiones físicas y verbales" con 43 casos en cada una, lo que representa el 24%, la “ violación de derechos digitales” con 40 casos (10%), y finalmente, 39 casos dentro de “Procesos penales” y otros casos de censura, (5%). 

Periodistas, trabajadores de los medios de comunicación y ciudadanos comunes son los blancos de agresiones de los que Fundamedios responsabiliza al Estado ecuatoriano. 

Fundamedios dice que las víctimas de estos ataques fueron "los medios de comunicación, con 212, y los periodistas y trabajadores de los medios con 56 ataques siguen siendo los principales agredidos. Preocupa, el incremento de ataques contra ciudadanos, con 31 casos; ONGs, con 21; 20 contra personajes públicos, y 13 contra ciber-activistas".

Según la ONG, "el principal agresor en todos estos casos sigue siendo el Estado, que fue responsable del 54% del total de los ataques (198 casos), seguido por los funcionarios públicos, responsables del 21% de ellos (77 casos). Dentro de esta subcategoría, el principal agresor es el Presidente de la República (con 24 ataques) seguido por los cuerpos de seguridad del Estado (con 23 agresiones). En menor número se han dado agresiones perpetradas por parte de desconocidos y de grupos violentistas con el 11% y 8% respectivamente".

En cuanto a los meses más violentos contra los medios y periodistas, Fundamedios destacó campañas contra la prensa en junio, julio y diciembre de 2015, que le llevaron a concluir que "se ha puesto en duda la verdadera utilidad de la Ley de Comunicación y de manifiesto la cuestionada independencia de esa entidad reguladora (la Supercom), al estar actuando como juez y parte, evidencian la peligrosa imposición de contenidos oficiales y el abuso constante bajo el cual la libre expresión tuvo en el 2015 su peor año".

 

GALERÍA
El reporte sobre la censura que fue censurado a las 48 horas
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Nueve niñas reclaman al Estado que aleje los mecheros de sus comunidades
Redacción Plan V
Flopec: éstos fueron los reparos de la Contraloría al manejo de los buques
Redacción Plan V
Ecuador, en los últimos lugares de la región en resolución de casos de lavado de activos
Redacción Plan V
Wilman Terán: el atildado judicial de Santo Domingo que preside el CNJ
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V