
El Palacio de Gobierno es el sitio de trabajo de, exactamente, 520 funcionarios civiles. A parte de ellos, trabajan en el Palacio militares y policías, encargados de la custodia del Presidente de la República y sus funcionarios. El Palacio de Carondelet, llamado así en honor de uno de los gobernadores españoles más eficientes, podría convertirse en un museo con uso ceremonial, al estilo del Palacio Nacional de México, cuando las oficinas de la Presidencia se instalen en un nuevo complejo al sur de Quito.
Pero todavía falta tiempo para que la Presidencia tenga nuevo palacio en San Bartolo. Y, como en toda institución, lo importante no son los edificios, sino las personas. De los 520 funcionarios de Carondelet, por lo menos 40 ganan más de USD 3000 de remuneración mensual unificada, según se desprende de la información publicada, en cumplimiento de la Ley de Transparencia, en el portal del Palacio. El documento, que puede consultarse aquí evidencia quiénes son y cuánto ganan los altos cuadros del Presidente. A eso se sumaba, hasta el 30 de septiembre pasado, una remuneración variable que se calculaba, según una resolución del Ministerio de Relaciones Laborales recientemente derogada, con base en una serie de indicadores subjetivos, como eran el cumplimiento de los objetivos del Gobierno, de los objetivos del cargo y otros. La remuneración variable beneficiaba solamente a los funcionarios del llamado Nivel Jerárquico Superior, es decir, al Presidente, al Vicepresidente y a los ministros y funcionarios con los rangos más altos.
Según la resolución recientemente derogada, en el caso del grado 10 del Nivel Jerárquico Superior, que corresponde al Presidente de la República, se calculaba tomando en cuenta un número máximo, que era el 1.4468 por semestre y el 2.8936 por año tomando como base su sueldo.
Algunos de los nombres son conocidos por su presencia mediática. La nómina la encabeza, naturalmente, el presidente Rafael Correa, cuyo sueldo al mes de agosto fue de USD 6957, equivalentes al grado 10 del nivel jerárquico superior. Le siguen tres funcionarios con rango de ministros de Estado ubicados en el grado 8: el secretario de la Presidencia, Omar Simon, quien percibe USD 6122; el ex periodista y actual secretario general de Iniciativa Presidencial para la Construcción de la Sociedad del Buen Vivir, Freddy Ehlers, quien también gana USD 6122 y el secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, con la misma remuneración.
La trayectoria de los tres personajes, con rango de ministros, es conocida. Simon, quien fue consultor político en la encuestadora Informe Confidencial de Jaime Durán Barba, y tras vincularse al correísmo, llegó a ser presidente del Consejo Nacional Electoral, pasó luego al Palacio como jefe de los asesores presidenciales y luego fue nombrado secretario de la Presidencia, cargo que actualmente ocupa.
Tres funcionarios tienen rango de ministros en Carondelet: Omar Simon, Freddy Ehlers y Alexis Mera Giler
Ehlers, por su parte, tras ser periodista de televisión en varios canales privados, fue nombrado ministro de Turismo del actual Gobierno, y también pasó al Palacio para promover el buen vivir.
Mera, abogado guayaquileño, fue en su momento asesor jurídico del ex presidente León Febres Cordero, y es el jurista de cabecera del Palacio presidencial.
Tras los tres ministros que laboran en el Palacio, aparecen los "consejeros de Gobierno", funcionarios que perciben USD 5566 en la Subsecretaría General del Despacho Presidencial. Uno de ellos es el norteamericano Ralph Douglas Murphine, consultor político internacional que ha trabajado en no menos de 500 campañas en países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Paraguay, Bolivia, Argentina y Brasil. Murphine asesoró, también, en su momento, al ex presidente Jamil Mahuad, así como a Sixto Durán Ballén, al ex presidente del Perú -actualmente sentenciado por crímenes de lesa humanidad- Alberto Fujimori, al ex presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, o al ex presidente venezolano Hugo Chávez. Murphine reivindica 45 años de experiencia como asesor presidencial en varios países del mundo y llegó a Quito, también, de la mano de Jaime Durán Barba y Santiago Pérez, otro ex consultor de Jamil Mahuad formado en la encuestadora Informe Confidencial.
Al mismo nivel salarial del veterano consultor norteamericano, y también en calidad de "consejo de Gobierno" está el abogado Carlos Baca Mancheno, ex presidente de la Comisión sobre el 30S, quien esgrime la tesis del "intento de golpe de Estado suave" que se habría producido en ese día. Otros consejeros de Gobierno con USD 5566 de sueldo son Cristian Castillo Peñaherra, Jerónimo Carcelén Pacheco y Pedro Jaramillo Castillo.
En la nómina de los altos funcionarios de la Presidencia aparece también la ex ministra de Educación de Jamil Mahuad, Rosángela Adoum, quien tiene el cargo de coordinadora general de contenidos presidenciales, con una remuneración mensual de USD 4174. La hija del fallecido escritor Jorge Enrique Adoum, quien encabezó la lista de diputados de la Democracia Popular en Pichincha en las elecciones legislativas de 1999, nunca llegó a ocupar la curul, pues fue nombrada ministra de Educación por Jamil Mahuad y se mantuvo en ese cargo hasta el derrocamiento de ese gobierno. Su alterno, Ronald Andrade, llegó al Congreso en su lugar, por recomendación de Jaime Durán, según reveló el diario argentino Página 12 el año pasado.
Adoum se vinculó al correísmo en 2009, como asesora de la Vicepresidencia de la República, durante la gestión de Lenín Moreno.
Ralph Murphine reivindica haber trabajado en no menos de 500 campañas en todo el hemisferio. Actualmente es consejero de Gobierno.
Otro personaje con una alta remuneración es el hermano del ex líder del grupo subversivo Alfaro Vive Carajo, Arturo Jarrín Jarrín, Edwin, quien fue secretario de Transparencia de Gestión del actual Gobierno y es esposo de la ex asambleísta Soledad Buendía. Jarrín se desempeña actualmente en el Palacio presidencial como subsecretario general del Despacho Presidencial, con una remuneración de USD 5566.
El coordinador general de Disposiciones Presidenciales, César Montalvo Clavijo, percibe USD 4174, mientras que asesores como Francisco Latorre, José Larrea Falcony, Pamela Martínez, Rosa Orellana, Miguel Ángel Paredes y Víctor Jaramillo Vivanco reciben una remuneración de USD 5009. La misma cantidad cobra a fin de mes el subsecretario de Seguridad e Información, Juan Carlos Peralta Estévez.
Pero los valores que aparecen en la tabla no eran los que, realmente, cobraban ni el Presidente ni sus altos funcionarios. Hasta el pasado 30 de septiembre existía la "remuneración variable por eficiencia" que los más importantes cuadros del Ejecutivo recibían de acuerdo con dos acuerdos del ministerio de Relaciones Laborales, emitidos en 2012 y 2013. No obstante, en un Decreto Ejecutivo, emitido este 30 de septiembre, el Presidente Correa ordenó que los valores pagados por esa variable deben ser devueltos, so pena de que se informe a la Controloría para su recuperación. El decreto no cuantifica cuándo cobraron los burócratas mejor remunerados del Palacio ni cuánto deberán devolver.
En la sabatina del 4 de octubre, el Presidente explicó que la decisión se debió a que la bonificación solo fue reglamentada y pagada para los altos cargos del Estado y no para todos los servidores públicos, lo que consideró injusto, y reiteró que los valores deberán ser devueltos.
En abril de 2013, el presidente Rafael Correa anunció la congelación de los sueldos de los altos funcionarios del Ejecutivo por dos años, y recordó que, en 2007, el Presidente de la República ganaba USD 8000. Pero en esa misma ocasión, el Presidente precisó que la remuneración máxima en el Estado debe ser de 25 veces el salario mínimo vital, lo que en la actualidad significaría un techo de USD 8500, pues el salario básico es de USD 340.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]


