

Para muchos, Radio Pichincha es el último vestigio del "Estado de propaganda" correísta. Foto referencial: Google Maps
La radio está ubicada en una casa en La Floresta, en la calle Mallorca, en un inmueble arrendado por el que pagan hasta USD 2400 al mes y en el que hay un estudio de televisión sin casi ningún uso. Por lo menos desde 2018 que no se han realizado auditorías a este medio, que está constituido como una empresa pública adscrita a la Prefectura de Pichincha.
Radio Pichincha Universal es, para muchos, el último bastión informativo del correísmo, lo que queda del viejo "Estado de propaganda", sobre todo durante la gestión de Paola Pabón, quien llegó a la Prefectura en las pasadas elecciones seccionales como abanderada del correísmo más ortodoxo.
A cargo de la empresa y la línea editorial está Orlando Pérez, ex director de El Telégrafo durante el correato y también cercano al canal Telesur, vinculado al gobierno chavista de Venezuela. Hace pocas semanas se publicó que la Prefectura contrató a la Radio para una campaña por USD 481.905, 56, para el servicio de creación de contenido, promoción y difusión de las actividades comunicacionales del proyecto Bicentenario.
El contrato fue suscrito por Carlos Arce, director de Gestión de Compras Públicas de la Prefectura, y el propio Pérez en su calidad de gerente de la Radio. El proceso para la contratación empezó en noviembre de 2021 y fue concretado en diciembre de 2021. Según los justificativos, la Prefectura necesitaba contratar productos comunicacionales con miras a la conmemoración del 200 aniversario de la Batalla de Pichincha, que significó la consumación de la independencia nacional en 1822.
La Radio funciona en una casa de La Floresta, al norte de Quito. Foto: Goolgle Maps
Según los justificativos, la Prefectura necesitaba contratar productos comunicacionales con miras a la conmemoración del 200 aniversario de la Batalla de Pichincha, que significó la consumación de la independencia nacional en 1822.
Pero cuando se revisa los productos, queda la duda de si efectivamente una radio está en capacidad de ofrecerlos. Por ejemplo, hay un eje relacionado con el "fomento de la identidad ciudadana" de niñas y niños de la provincia, que incluye el diseño, creación y distribución de herramientas didácticas para la enseñanza de historia, un curso virtual para la enseñanza de historia dedicado a profesores, y un documental alusivo.
Un segundo eje tiene relación con el desarrollo y comunicación estratégica de contenidos históricos. Esto incluye vídeos promocionales de un minuto y medio, y material "transmedia" para redes sociales y medios comunitarios.
Se contrató un radio novela sobre el bicentenario, y, en medio de la crisis de los impresos, la publicación de un periódico con dos tiradas de cuarenta mil ejemplares.
Orlando Pérez fue director de El Telégrafo durante parte del correato. Foto: El Universo
La radio, según el contrato, también operaría como agencia de publicidad: se comprometió a colocar cuatro vallas publicitarias en Quito por seis meses, y en diez buses que serían "brandeados" es decir, que se les colocará publicidad de esta campaña.
El dinero de por lo menos siete partidas debió ser destinado a cubrir el valor del contrato, y la empresa, por su naturaleza pública, no dio ninguna garantía. Todo el programa debe desarrollarse durante 2022, año del bicentenario.
la radio también operaría como agencia de publicidad: se comprometió a colocar cuatro vallas publicitarias en Quito por seis meses, y en diez buses que serían "brandeados" es decir, que se les colocará publicidad de esta campaña.
Otro contrato con la Prefectura
Pero no es la primera vez que la radio que también dirige Pérez, pues además de gerente, se encarga del contenido y la línea editorial, firma un contrato similar. Han sido una práctica común durante su gestión desde 2019, aunque el contrato del Bicentenario es el más cuantioso.
Este portal tuvo acceso a dos contratos más relacionados con el manejo de la Radio. Pichincha Universal firmó otro contrato con la Prefectura en 2021, por USD 99.680 que se refiere a la creación de contenido para las actividades agropecuarias del Consejo Provincial.
Esta vez, Pérez suscribió el contrato con el mismo funcionario, Carlos Arce Miño, por la realización de 25 programas radiales, dedicados a promover las actividades de fomento productivo de la provincia de Pichincha. Además, 50 microinformativos de hasta noventa segundos sobre la misma temática, 16 vídeos promocionales totalmente producidos por la radio, cuatro coberturas en vivo, cuatro cápsulas de animación de vídeo, cinco cuñas promocionales, y diez cápsulas dramatizadas. En esta ocasión, todos los productos fueron estrictamente comunicacionales, y el contrato fue firmado en octubre de 2021 y tiene una duración de 180 días, por lo que aún está vigente.
En resumen, desde septiembre del año anterior y en dos grandes contratos, la Radio ha recibido del Consejo Provincial no menos de USD 581.000, lo que se suma a la asignación presupuestaria que recibe cada año, cuyo monto no se ha revelado oficialmente.
Además de los contratos, la asignación y el aporte de algunos funcionarios de la Prefectura, la radio tiene dos carros que le fueron entregados en comodato para su uso. Uno de ellos, según fuentes que pudo consultar este portal, está fuera de servicio y el otro se dedica casi exclusivamente al uso de la gerencia y, de cuando en vez, lo usa el técnico que asciende a las cumbres del Pichincha en donde están ubicadas las antenas de transmisión. El vehículo no tiene logotipos institucionales y tampoco tiene placas.
Paola Pabón es la prefecta de Pichincha. Foto: El Universo
El 7 de abril de 2020 se firmó un convenio de cooperación interinstitucional, entre la Prefectura de Pabón y la empresa pública de Pérez, pero por lo menos desde febrero de 2020, la radio, entonces gerenciada de manera interina por Cliciani Neira, pidió al Consejo que se le entreguen dos carros para su uso.
Por disposición de la prefecta Pabón, se emitió un informe en marzo de 2020 sobre dos vehículos que podrían ser entregados a la Radio Pichincha: un Grand Vitara negro de 2012 y una camioneta DMAX color plomo de 2016. La Radio se comprometió a usar los vehículos solo en cuestiones institucionales y a cuidar de su mantenimiento, y el comodato se estableció por cinco años.
En una carta remitida a la prefecta Pabón, el pasado 24 de enero de 2021, el asambleísta nacional Fernando Villavicencio solicitó información sobre cuántos trabajadores laboran en la Radio, cuánto es el presupuesto anual asignado a la Radio, los nombres de los programas que se transmiten, así como los nombres y apellidos de los funcionarios de la emisora, pedido que hasta la fecha no obtiene ninguna respuesta.
El asambleísta nacional Fernando Villavicencio solicitó información sobre cuántos trabajadores laboran en la Radio, cuánto es el presupuesto anual asignado, los nombres de los programas que se transmiten, así como los nombres y apellidos de los funcionarios de la emisora, pedido que hasta la fecha no obtiene ninguna respuesta.
¿Quién es quién en Radio Pichincha?
En la casa de la Floresta trabajan por lo menos 30 personas de planta. En el apartado de transparencia de la página web de la Radio, en donde no se ha subido información presupuestaria o financiera, aparece una última lista, cortada a noviembre de 2021, con 27 funcionarios en nómina, aunque fuentes bien informadas dijeron que en enero se sumaron tres más.
Entre las personas más cercanas a Pérez estarían Melinea Huiracocha, quien aparece en la nómina como productora audiovisual; Eva Álvarez Villacrés, directora de Medios y Productos Comunicacionales, quien sería clave en la ejecución de los contratos con las instancias de la Prefectura y Carolina Navas, quien ejerce de coordinadora. Navas es una publicista que trabajó con Pérez cuando éste fue director de Comunicación en la Constituyente de Montecristi en el 2008.
Según la nómina publicada en la sección de Transparencia del portal de la Radio, al año se destinan, solo para remumeraciones, sin contar ingresos extras, por lo menos USD 319.134,49. Quien más gana es Pérez, con USD 3264, mientras personas como Huiracocha reciben USD 1.260 y Álvarez USD 1500. Quien menos gana es el asistente administrativo, René Ramírez, quien cobra USD 500.
Por lo menos 15 personas más trabajan en la Radio, pero no cobran en la nómina sino por medio de facturas. Entre ellos Andrea Lata, quien está encargada de manejar las cuentas de Twitter de la estación y de la agenda personal del periodista.
Aparecen en esta modalidad de trabajo periodistas como Adrián Acosta, Lorena Pacheco, Andrés Durán, Nancy Miño, Brayan Espinosa, Andrés Luna, entre otros. Sus sueldos fluctuarían entre el básico y los USD 1500 mensuales. De los periodistas, el de mayor trayectoria es Acosta, quien ha colaborado en varios medios radiales e impresos desde hace más de una década.
Al equipo de la Redacción se suman dos abogados, uno de ellos es Daniel de la Vega, quien también tiene un programa en la estación.
La dirección de la Radio estuvo un tiempo a cargo de Washington Yépez, periodista de planta del Consejo Provincial, quien ha regresado a la institución, por lo que las funciones de director las ejerce también Pérez. El periodista Alexis Moncayo, quien es funcionario de la Prefectura, no cobra por la realización del programa matinal de entrevistas.
Además del personal de planta y por honorarios, la Radio tiene un Consejo Editorial, conformado por Pérez, Edwin Coral, Erika Acosta, Licenia Espinel y Carla Celi y un Consejo Ciudadano, integrado por Jhomayra Gavilanes, Carla Celi, Juana Ramos, Oswaldo Chiriboga y Edwin Alvarado.
Por menos 20 personas trabajan ad honorem en la producción de programas de la radio, como Santiago Estrella o Andrea Ávila, quienes no reciben ningún ingreso, según confirmaron a este portal fuentes que hablaron a condición del anominato.
Otro contrato sale a la luz: 100 mil por servicios publicitarios
En marzo de 2021, la Radio Pichincha firmó otro contrato, con duración hasta septiembre de ese año, para ofrecer servicios similares. Nuevamente, la Radio fue contratada por la Prefectura para ofrecer de difusión, información y publicidad de los atractivos turísticos de la provincia de Pichincha, con seis productos entregables. El primer producto fue un diagnóstico sobre la publicidad de sitios turísticos, la difusión de 19 artes promocionales, la producción de 19 vídeos de hasta 45 segundos sobre el turismo en la provincia, la elaboración de un banco de mil fotografías, la pauta promocional en redes sociales como Google, Youtube, Facebook, Instagram y Twitter, y la elaboración de 16 cuñas radiales. Todo el paquete fue contratado por la Prefectura a un costo de $100 mil, incluido el IVA, y el proceso se inició en marzo del pasado durante seis meses. Nuevamente, más que una radio, Pichincha Universal se convirtió en una especie de agencia de publicidad del Gobierno provincial.
Por menos 20 personas trabajan ad honorem en la producción de programas de la radio, como Santiago Estrella o Andrea Ávila, quienes no reciben ningún ingreso, según confirmaron a este portal fuentes que hablaron a condición del anominato.
La respuesta de la Radio
Ante los cuestionamientos, la Radio emitió un comunicado el pasado 28 de enero de 2021, en el que dio su versión de la situación.
"La Empresa Pública Pichincha Comunicaciones, de la cual forma parte la Radio Pichincha, ha sido contratada por la Prefectura de Pichincha para desarrollar varias actividades y productos comunicacionales, como lo hacemos y haremos con cualquier otra entidad pública y privada. Nuestra naturaleza jurídica no se rige por el lucro mercantil, sino por el servicio público, bajo las normas y leyes que nos constituyen, regulan y supervisan", enfatizaron.
"¿Acaso la preocupación de los medios que amplificaron la noticia sin contrastarla, como es la tarea del periodismo serio, es que dichos recursos no hayan terminado en manos privadas, quizás en las suyas propias y que, por el contrario, los recursos se trasladaron a una empresa pública que es de propiedad de la Provincia de Pichincha, que solo se debe a sus ciudadanos y ciudadanas?", se preguntó la Radio en un comunicado.
La Radio sostuvo también que "varios medios de comunicación amplifican acusaciones proferidas por actores políticos sin contrastar y mucho menos revisar a cabalidad los contratos y los productos que estamos obligados a entregar por cada contrato. Son, por supuesto, ataques políticos, con fines electorales y, sin duda, para asesinar la reputación de la Prefecta, Paola Pabón, como lo han hecho desde el mismo momento en que ganó ese cargo en elecciones el 24 de marzo de 2019".
Sobre el contrato de los USD 481.000, la Radio dijo que "constituye un proceso legal, y legítimo. ¿Acaso la preocupación de los medios que amplificaron la noticia sin contrastarla, como es la tarea del periodismo serio, es que dichos recursos no hayan terminado en manos privadas, quizás en las suyas propias y que, por el contrario, los recursos se trasladaron a una empresa pública que es de propiedad de la Provincia de Pichincha, que solo se debe a sus ciudadanos y ciudadanas? ¿No son esos mismos medios los que contratan con municipios y entidades gubernamentales sin ninguna acusación por parte de esos actores políticos, con tarifas que no corresponden a las del mercado tradicional?", se preguntaron.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]


