Back to top
16 de Octubre del 2017
Historias
Lectura: 10 minutos
16 de Octubre del 2017
Gustavo Isch

Consultor político, experto en comunicación electoral y de gobierno. Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar

El vaso medio lleno de la consulta popular

Foto: PlanV

Varios temas importantes, como la Ley de Comunicación, se quedaron en el tintero del referedum planteado por el presidente Lenin Moreno. 

 

Debe entenderse que Correa conserva aún enclaves importantes en el corral institucional que armó con la intención de secuestrar la gestión de Moreno y supeditarlo a Glas, su operador de confianza. Estos enclaves se encuentran en el Poder Judicial, el CNE, la Fiscalía, el bodrio llamado Consejo de Participación Ciudadana y, ciertamente, en una parte del bloque de Alianza PAIS.

La consulta popular propuesta por Lenín Moreno arroja un esperado halo de luz, luego de cuatro meses de dudas e incertidumbre sobre las verdaderas intenciones del régimen y sus limitaciones. Las preguntas de la consulta evidencian la extensión de las sábanas que cubren la transición impulsada por Lenín Moreno; cuánto le abrigan y hasta dónde le permiten estirar sus empeños de cambio, y ello exige un ejercicio de reflexión.

Las preguntas muestran ausencias o renglones inconclusos, como el referido a la Ley de Comunicación en el correato, o los paquetes de reformas inconstitucionales del 2011 y el 2015, forjadas con la complicidad de la mayoría de alzamanos en la Asamblea. 

Las preguntas muestran ausencias o renglones inconclusos, como el referido a la Ley de Comunicación en el correato, o los paquetes de reformas inconstitucionales del 2011 y el 2015, forjadas con la complicidad de la mayoría de alzamanos en la Asamblea.

Las fortalezas y las debilidades de la consulta obedecen a que las siete preguntas fueron planteadas bajo dos determinantes: 1: las necesidades políticas del régimen, y 2: el estado de opinión ciudadana sobre los temas políticos que deberían ser consultados.

En el primer aspecto, es indudable que la primera necesidad que definió la consulta popular, para el gobierno morenista, es la de legitimar sus acciones más allá del manejo coyuntural y simbólico, en el que aún se privilegia la estrategia propagandística que busca el efecto propio del show político, antes que el ejercicio técnico, pragmático y de fundamento ideológico claros.

Una segunda determinante es la de desahuciar a los operadores de la maquinaria correista, responsables de la deblacle económica nacional y del modelo autoritario y corrupto. Ello implica un intenso ejercicio de diálogo, acuerdos, y lobby particularmente en la institucionalidad controlada por el correato. A estas alturas, es indudable que ese objetivo ha cumplido de manera interesante sus propósitos: los bloques monolíticos que paseaban su impudicia en la década robada se muestran cada vez más resquebrajados, más permeables a ciertos acuerdos, y algunos históricos líderes de Alianza PAIS incluso han reconocido públicamente que se cometieron abusos y desaciertos que deben ser subsanados.

Por otro lado, el incontrolable flujo e impacto de las denuncias sobre corrupción, en las que destaca el caso Odebrecht, se abatió sobre el correato como una guillotina que aún no cobra todas las cabezas que deberían caer, lo que ha hecho que muchos roedores abandonen el barco que zarpó en el 2007 y se aferren a los salvavidas aún disponibles en el navío morenista.

Debe entenderse que Correa conserva aún enclaves importantes en el corral institucional que armó  con la intención de secuestrar la gestión de Moreno y supeditarlo a Glas, su operador de confianza. Estos enclaves se encuentran en el Poder Judicial, el CNE, la Fiscalía, el bodrio llamado Consejo de Participación Ciudadana y, ciertamente, en una parte del bloque de asambleístas de Alianza PAIS. La vergonzosa y vergonzante presencia de su operador en la Superintendencia de Comunicación, es solo una muestra de lo que señalamos.

Se ha avanzado en la depuración del gobierno, no obstante la presencia del equipo económico de Correa en el gabinete de Moreno, y de otras fichas impresentables en altos cargos públicos, señala que aún falta limpiar la casa y abrir cuartos obscuros.

Se ha avanzado en la depuración del gobierno, no obstante la presencia del equipo económico de Correa en el gabinete de Moreno, y de otras fichas impresentables en altos cargos públicos, señala que aún falta limpiar la casa y abrir cuartos obscuros. Tarde o temprano, el presidente entenderá la importancia de salir de cuadros políticos y administrativos que deslucen y crean desconfianza en sus propósitos de construir una administración pública decente, bien preparada, no corrupta y que, no hacerlo, no es una muestra de consecuencia política con el proyecto verde flex, sino de connivencia con una fuerza parasitaria políticamente peligrosa y éticamente insostenible, que pueden pasarle factura.

Por otro lado, desde la perspectiva del cálculo estadístico sobre el estado de opinión ciudadano, se puede deducir que las preguntas se establecieron por el gobierno privilegiando los intereses y conocimiento ciudadano coincidentes con los grandes temas finalmente planteados. Es así que, de más de un millar de propuestas entregadas al gobierno para incorporar preguntas a la consulta, hubo un 70% de coincidencias en aquellos temas que finalmente reflejó el texto final.


Una de las tareas de Moreno ha sido desmontar el aparataje en torno de Jorge Glas, principal operador de Rafael Correa 

En este aspecto es preocupante que desde el anuncio de la consulta hecho por Moreno y hasta la fecha, haya muy poca discusión ciudadana sobre los contenidos de cada pregunta, a no ser por la activación de sectores del comercio y la importación que se ven afectados por el modelo impositivo y restrictivo que pesa sobre ellos, el cual, según argumentan, reencaucha la misma lógica del correato.

Ilustremos con un ejemplo nuestro argumento y la preocupación que sugiere: al poco tiempo de conocerse el texto de las preguntas, se denunció públicamente el caso de las violaciones a niños en el colegio réplica Aguirre Abad; un breve recorrido por redes sociales y medios evidencia que prácticamente nadie ató la indignación provocada por esos atroces hechos, a la importancia de la última pregunta de la consulta, en la que se propone la no prescripción de delitos de violación a menores.

Es probable que esta lógica se mantenga en los meses que restan para que se realice el evento consultivo —esto es, febrero de 2018—, con lo que presumiblemente se reeditaría el tradicional comportamiento ciudadano y de muchos políticos, el cual muestra cómo, al final del día, importantes sectores de votantes concurren a las urnas entre la ignorancia, la manipulación propagandística o el quemeimportismo. De hecho esa es una de las causas que explica, entre otras, cómo, el “loco del ático” ganó una docena de eventos electorales con dos referendos incluidos, aunque hayan sido lesivos para la democracia y para la dignidad de las personas muchos de los cambios introducidos en la Constitución.

La Ley de Comunicación, que restringe derechos y libertades fundamentales y puso en manos de serviles alguaciles de pacotilla la vigilancia y sanción a periodistas y medios, y auspició lo que muchos calificaron como un feriado de frecuencias para beneficiar a chupamedias del correato, es otro penoso ejemplo, de cómo el desconocimiento colectivo sobre temas que le afectan directamente, puede obrar en su propia contra por efectos de la manipulación y el control del sistema electoral y de conteo de votos.

La Ley de Comunicación es otro penoso ejemplo de cómo el desconocimiento colectivo sobre temas que le afectan directamente, puede obrar en su propia contra por efectos de la manipulación y el control del sistema electoral y de conteo de votos.

Con este panorama, es de esperarse que la estrategia política de quienes auspiciaran el SÍ, busque al menos coherencia en dos ejes claves, para que la consulta no fracase: 1) la consulta debe ser inclusiva y no sectaria; debe aglutinar a todas las organizaciones por el SÍ, y evitar afanes protagónicos y oportunistas que pretendan posicionarse como líderes del proceso; y, 2) debe conducir a un voto unívoco por el SÍ, independientemente de que no estemos totalmente de acuerdo con el contenido de alguna pregunta, o de no sentirnos representados en el cuestionario.

Quienes claman por la Constituyente como remedio a los males del país y para desmontar el correato, no son más que ingenuos imberbes políticos o radicales  políticos, que eventualmente aprovechan su cuarto de hora de publicidad en alguna entrevista mediática, pero que terminan haciéndole el juego al correato puro y duro al cual dicen combatir; tanto, que pese a ellos y en coincidencia con su ínfula radical, el mismo “loco del ático” ha amenazado desde su cubil en Bélgica con recoger firmas para convocar a una constituyente. Semejante ruido puede cambiar radicalmente el escenario en los meses siguientes, si no hay madurez política y estratégica para aunar esfuerzos en favor del SÏ.

A la “larga noche neoliberal” debemos el karma del infame apagón correista, que oscureció los derechos bajo un manto de autoritarismo y corrupción. La consulta no se trata de un ajuste de cuentas entre fieles que buscan el retorno al origen ético supuestamente escrito en Montecristi, enfrentados a quienes corrompieron el códice sacrosanto de la refundación ciudadana. Votar SÍ es una cuestión de supervivencia para la democracia, y una nueva oportunidad para avanzar en el aún larguísimo camino que debemos todos recorrer hacia un Ecuador de orden y entendimiento.

Que esta consulta no sea el fuego fatuo de una luz al final del túnel, que se extinguió antes de tiempo.

GALERÍA
El vaso medio lleno de la consulta popular
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El asedio al sistema monetario internacional
Julio Oleas-Montalvo
La fiscal en la mira: los frentes abiertos de Diana Salazar
Redacción Plan V
La socialista Elsa Guerra es la primera precandidata a las presidenciales
Redacción Plan V
20 años de la reubicación del comercio informal en el centro histórico
Gonzalo Ortiz Crespo

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V