Back to top
8 de Febrero del 2021
Historias
Lectura: 19 minutos
8 de Febrero del 2021
Redacción Plan V
Elecciones 2021: ganadores y perdedores
0

Los dos candidatos que siguen a Andrés Arauz pelean voto a voto su presencia en el balotaje. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Varios días podría tomar que el CNE procese cerca de 5000 actas que presentan novedades, en donde aún está en juego más de un millón 600 mil votos en todo el país. Desde CREO, le apuestan a que ahí estén los votos que les permitan estar en la segunda vuelta. En Pachakutik no destacan algo más radical: un reconteo del 100 por ciento de las papeletas si fuera necesario. En el correísmo miran expectantes quién será el candidato con el que deberán disputar el balotaje.



Aunque algunos candidatos sostenían que ganaban según encuestas que publicaban en Twitter y el "voy a estar en segunda vuelta" se volvió un lugar común aún entre quienes menos posibilidades tenían, lo cierto es que no hubo mayores sorpresas con relación a los tres candidatos con más opciones en estas elecciones presidenciales.

La mayoría de sondeos concentraban las preferencias entre Guillermo Lasso (CREO), Andrés Arauz del correísmo y Yaku Pérez, de la alianza de izquierda conformada por Pachakutik y la Unidad Popular, dando muy pocas posibilidades a por lo menos 13 postulantes más, cuyas opciones eran consideradas como muy poco probables. 

En las últimas semanas, se despegó del pelotón Xavier Hervas (ID) quien compensó su falta de estructura partidista sobre todo en la Costa y la Amazonía con una agresiva campaña en internet, que utilizó las nuevas herramientas de redes sociales con más éxito que sus rivales. De ahí que llegó cuarto en la contabilización de votos nacionales. 


Andrés Arauz, Yaku Pérez y Guillermo Lasso son los candidatos más votados.

La mayoría de sondeos concentraban las preferencias entre Guillermo Lasso (CREO), Andrés Arauz del correísmo y Yaku Pérez, de la alianza de izquierda conformada por Pachakutik y la Unidad Popular.

Hasta las 17:00 del lunes 8 de febrero, el Consejo Nacional Electoral había procesado 39.410 actas de la votación  nacional, lo que equivale al 98.56%. De esas actas, aparecían como computadas, es decir, ingresadas al sistema sin errores, 34.046 equivalentes al 85.15%, mientras tenían novedades 5364, que representan el 13.41% de la votación o por lo menos 1´609.200 electores, pues se emite un acta por cada junta, que tiene 300 votantes. 

Las actas por procesar eran 575, equivalentes al 1.44%. Con estos datos, el CNE estableció que hubo 9´080.494 sufragantes, y un ausentismo del 18.92%. En cuanto a los votos blancos, alcanzaron 278.808 (3.07%) mientras los nulos sumaron 860.846 (9.48%).

Votaciones ínfimas

Los resultados fueron ínfimos para candidatos como Juan Fernando Velasco (0.82%), Paúl Carrasco (0.21%), Guillermo Celi (0.91%), Gustavo Larrea (0.39%), Giovanny Andrade (0.22%), César Montúfar (0.63%) y Carlos Sagñay (0.28%).

Entre uno y 2.5%  de la votación lograron postulantes como Lucio Gutiérrez (1.77%), Gerson Almeida (1.69%), Isidro Romero (1.80%), Pedro José Freile (2.14%), y Ximena Peña (1.52%). 

Los doce candidatos sin posibilidades lograron, entre todos, un total del 11.6% de los votos, apenas superior al voto nulo. De esta forma, el 88.4% de la votación se concentró entre Lasso, Pérez, Arauz y Hervas.

Los resultados fueron ínfimos para candidatos como Juan Fernando Velasco (0.82%), Paúl Carrasco (0.21%), Guillermo Celi (0.91%), Gustavo Larrea (0.39%), Giovanny Andrade (0.22%), César Montúfar (0.63%) y Carlos Sagñay (0.28%).

Avances y retrocesos desde 2013 

Para algunos de los postulantes y sus agrupaciones, se trata de los peores resultados en varios procesos electorales recientes. Así, en el caso de CREO y de Guillermo Lasso, los actuales resultados representan una caída significativa en su votación histórica. En las elecciones que tuvieron lugar el 17 de febrero de 2013, Guillermo Lasso, quien enfrentó a Rafael Correa, obtuvo el 22.68% de los votos, equivalentes a 1´951.102 sufragios. En las elecciones del 19 de febrero de 2017, Guillermo Lasso, quien compitió con el candidato correísta Lenin Moreno obtuvo el 28.09% de los votos, equivalentes a 2´652.403 sufragios en la primera vuelta. En la actualidad y con los votos escrutados hasta el momento, Lasso ha logrado el 19.58% de los sufragios, que son 1´557.140 votos. Se trata de su votación más pequeña en los tres procesos desde 2013. Pero Lasso no corrió solo en estos comicios, sino con el apoyo del Partido Social Cristiano, que declinó tener candidato propio en nombre de una alianza con CREO, tal como había ocurrido en 2013. La última postulación presidencial del PSC fue en 2017, con Cynthia Viteri. La candidata logró en esos comicios 1´540.903 que representaron entonces por lo menos el 16.32% de los votos. En estos comicios de 2021, y a pesar de la presencia de Jaime Nebot en la campaña de Lasso (quien en la práctica parecía ocupar el papel de su binomio) el PSC no aportó con votación fresca a lo que ya había obtenido Lasso en el pasado ni evitar su merma. 


El ausentismo no aumentó de manera significativa a pesar de la pandemia.  Foto: Luis Argüello. PlanV

En estos comicios de 2021, y a pesar de la presencia de Jaime Nebot en la campaña de Lasso (quien en la práctica parecía ocupar el papel de su binomio) el PSC no aportó con votación fresca a lo que ya había obtenido Lasso en el pasado ni evitar su merma.

En el caso del correísmo, en las elecciones de 2013, Rafael Correa ganó fácilmente en primera vuelta con el 57.17 % de los votos, estimados en 4´918.482 sufragios. En las elecciones de 2017, Lenin Moreno logró en primera vuelta el 39.36 % que significaron 3´716.343 votos. Actualmente, Andrés Arauz ha podido captar el 32.15% de los sufragios, que son 2´556.664. Aquí también se produce una reducción significativa de su electorado. 

Por su parte, la izquierda indígena tiene sus mejores resultados en los comicios recientes. En 2013, Alberto Acosta, quien corrió con el apoyo de Pachakutik y Unidad Popular, en una coalición similar a la que actualmente apoya a Yaku Pérez, logró 280.539 votos, que solo representaron 3.26%. En 2017, Pachakutik y Unidad Popular se sumaron a una coalición conformada por la Izquierda Democrática y otras agrupaciones de izquierda, que postuló al general (r) Paco Moncayo. Esta coalición solo obtuvo 634.033 votos, que representaron el 6.71 %, insuficientes para llegar a la segunda vuelta. Actualmente, Yaku Pérez está alcanzando por lo menos el 19.91% de los votos, que significan 1´583.642.

Un análisis de las diferencias de votación entre los comicios de 2017 y los de 2021 en las provincias evidencia también estos avances y retrocesos.

En la Sierra, en 2017, el grueso de la votación indígena se distribuyó entre el correísmo y CREO, que se convirtieron en fuerzas mayoritarias. Por ejemplo en Azuay, Lasso obtuvo el 32% de los votos y el correísmo el 44%, mientras que en 2021 ambas fuerzas han perdido votantes en beneficio de Pérez. Así, Pérez ha obtenido el 42% en Azuay, frente al 21% del correísmo y el 14% de Lasso.

En países como España e Italia, las colonias ecuatorianas votaron por Andrés Arauz. Fotos: Patricio Realpe

En las provincias de la Sierra central se evidencia un fenómeno similar. En Chimborazo, en 2017, Lasso obtuvo el 42% y el correísmo el 28%, mientras en 2021 ambas fuerzas han perdido terreno en favor de Pérez, quien en esa provincia logra el 42% mientras el correísmo cae al 17% y Lasso al 15%. En Pichincha, el correísmo era la fuerza dominante en 2017 con el 37% frente a un 32% de Lasso, mientras que para 2021 había decaído al 23%, Lasso al 26% y Pérez alcanza un 17%. 

Si en la Sierra perdieron terreno los correístas, en la Costa, en cambio, lo ganaron. En Guayas, en las elecciones del 2017, el correísmo tenía el 39% y en 2021 subió al 42%. Lasso para 2017 había logrado el 21% y logró ascender al 25%, mientras Pérez conseguió captar el 9%.

En Manabí, el correísmo sigue siendo la fuerza política dominante, con el 54% en 2017 y el 52% en 2021, mientras Lasso decrese entre el 18% de 2017 y el 15% de la actualidad. Ahí aparece Yaku Pérez con el 6%.

En las provincias de la Amazonía, la caída del apoyo a Lasso es más pronunciada. En provincias como Napo, en 2017, Lasso había logrado el 56%, frente al 25% del correísmo. Actualmente, la fuerza dominante en la jurisdicción es Pérez, con un 44% mientras que Lasso cayó al 17% y el correísmo al 14%.

Un fenómeno similar se evidenció en Zamora Chinchipe, donde en 2017 Lasso había captado el 46% y el correísmo el 30%, mientras que en 2021 cae al 13% por debajo del 17% del correísmo. Pérez se consolida en esa jurisdicción con un 40%.

En Galápagos, Lasso había obtenido el 45% en 2017, frente al 32% de los correístas. Aunque es junto con Pichincha una provincia en la que ganó, Lasso ha bajado al 34%, el correísmo al 23% y Pérez hace una importante presencia en las islas con el 17%. 

Este avance de la votación de Pérez en perjuicio de Lasso y el correísmo se evidencia en que el abanderado de Pachakutik logra ganar en 18 provincias, mientras Lasso solo lo hace en Pichincha y en Galápagos. En Carchi, Hervas logró encabezar la votación. 

LA IZQUIERDA INDÍGENA PASA POR SU MEJOR MOMENTO ELECTORAL: EN 2017 SOLO OBTUVO 634.033 VOTOS, QUE REPRESENTARON EL 6.71 %, INSUFICIENTES PARA LLEGAR A LA SEGUNDA VUELTA. ACTUALMENTE, YAKU PÉREZ ESTÁ ALCANZANDO POR LO MENOS EL 19.91% DE LOS VOTOS, QUE SIGNIFICAN 1´583.642.

Hervas: la sorpresa naranja

Un caso aparte constituye la Izquierda Democrática, partido que se encontraba en franca decadencia desde el retiro del ex presidente Rodrigo Borja y debilitado por las dirigencias de personajes polémicos, como Andrés Páez y Dalton Bacigalupo. En 2013, ID no presentó candidato propio y en 2017 obtuvo los resultados ya indicados con Moncayo. Pero Xavier Hervas, un empresario que no es afiliado al partido naranja ni proviene de la socialdemocracia tradicional, logró en estos comicios por lo menos el 15.98% de la votación nacional, que se estima, hasta el momento, en 1´271.064 votos. Se trata de los mejores resultados de la ID desde la época de Rodrigo Borja. Se debate desde ya si Hervas le quitó votos a Andrés Arauz (del centro izquierda desencantado del correísmo) o a Guillermo Lasso (de la centro derecha sobre todo serrana), pero el abanderado de la ID logró hacer en pocas semanas lo que intentaban políticos con más trayectoria, como César Montúfar y Gustavo Larrea: acercarse al pelotón puntero como una opción.  De esta forma, Hervas logró duplicar la votación que había obtenido Moncayo en 2017 y consolidarse como una posible figura para las elecciones seccionales. 

Hervas logró duplicar la votación que había obtenido Moncayo en 2017 y consolidarse como una posible figura para las elecciones seccionales.

El declive del PSP

Otras fuerzas que participaron en el pasado no tuvieron tanta suerte. Es el caso del ex presidente Lucio Gutiérrez y su partido Sociedad Patriótica, reducido a la mínima expresión en los actuales comicios. Emn 2013, Gutiérrez intentó recuperar la presidencia que perdió tras ser derrocado, logrando por lo menos 578.875 votos, que equivalieron entonces al 6.73% de la votación nacional. En 2017, el PSP optó por postular al ex canciller Patricio Zuquilanda, quien logró apenas 72.679 y un modesto 0.77 % de la votación nacional. En este intento de 2021, Lucio Gutiérrez lleva, hasta el momento, 140.753 votos que apenas significan 1.77% de la votación nacional, la quinta parte de lo que obtuvo en 2013 y el doble de lo que sacó Zuquilanda. 

SUMA y Ruptura perdieron buena parte de su electorado

En los comicios de 2013 participaron también el movimiento SUMA, de Mauricio Rodas y Guillermo Celi, ex estudiantes de derecho de la Universidad Católica, y el movimiento Ruptura (que cambió su nombre a Construye) de María Paula Romo, Juan Sebastián Roldán e Iván Granda, ex ministros de Lenin Moreno. 

SUMA postuló en ese momento a Mauricio Rodas, quien era una figura desconocida que acababa de volver al país de México en donde residía. Rodas logró en esa postulación 335.532 votos, que equivalían al 3.90% de los sufragios. Aunque no ganó, la campaña presidencial le permitió postularse luego para la Alcaldía de Quito que le ganó en 2014 al candidato correísta Augusto Barrera. Sin embargo, tras una gestión deslucida, Rodas no corrió para la reelección y se retiró de la vida política. En estos comicios, SUMA volvió a repetir su apuesta, esta vez con el propio Guillermo Celi. El manabita concentró su campaña en su provincia, en donde aseguró que ganaría, al parecer, con miras a las elecciones seccionales. Pero la votación nacional de Celi fue menor que la de Rodas en 2013: apenas el 0.9% del total nacional que equivalen a 71.961 votos, menos de la tercera parte de lo que había logrado Rodas. Su penetración en Manabí también fue ínfima. 


Algunos de los postulantes parecen aspirar a una mejor participación en las seccionales.

La votación nacional de Celi fue menor que la de Rodas en 2013: apenas el 0.9% del total nacional que equivalen a 71.961 votos, menos de la tercera parte de lo que había logrado Rodas.

Por su parte, el grupo cercano a María Paula Romo postuló en 2013 a Norman Wray a la presidencia de la República. El abogado quiteño obtuvo 335.532 votos que representaron 1.31% de la votación nacional. En 2017 Ruptura no corrió para la presidencia, pero tras la separación de Lenin Moreno de la ortodoxia correísta, el grupo se colocó en puestos clave de la administración, como el Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Cultura, la Secretaría de Gabinete, el Ministerio de Inclusión Social y el Consejo de Gobierno de Galápagos. En estos comicios, postularon al músico Juan Fernando Velasco, quien al momento ha logrado solamente 65.055 que representan el 0.82% de la votación, cerca de la quinta parte de los sufragios obtenidos por Wray en 2013.

Las candidaturas confesionales no logran crecer

En las elecciones de 2013 y en las de 2017, las iglesias protestantes, de orientación pentecostal, en alianza con el PRE y la FE de los Bucaram Pulley, tuvieron su propia participación. En 2013, bajo el paraguas del PRE, el protestantismo presentó al polémico pastor Nelson Zavala, quien se enfrentó con los colectivos de la diversidad sexual durante la campaña. Zavala obtuvo 105.592 votos, que representaron 1.23% de los sufragios. En 2017, en cambio Dalo Bucaram Pulley se aseguró el apoyo del protestantismo, sobre todo de las iglesias de Guayaquil de las que es devoto, y de la estructura de lo que quedaba del bucaramismo en la Costa. Bucaram Pulley, que publicitó su alianza con los evangélicos como un evento de su campaña, obtuvo 455.187 sufragios que representaron 4.82 % de los votos. En estos comicios de 2021, los protestantes se aglutinaron en torno de Gerson Almeida, pastor de un ministerio bíblico de Quito, quien se declaró un candidato "provida". Almeida obtiene hasta el momento 1.68% de los sufragios que equivalen a 133.922 votos, un desempeño similar al de Nelson Zavala en 2013. 

Los protestantes se aglutinaron en torno de Gerson Almeida, pastor de un ministerio bíblico de Quito. Almeida obtiene hasta el momento 1.68% de los sufragios que equivalen a 133.922 votos, un desempeño similar al del pastor Nelson Zavala en 2013.

Finalmente, en las elecciones de 2017 participó Washington Pesántez, por su movimiento Unión Ecuatoriana, logrando 71.107 votos que representaron el 0.75% de la votación nacional. El mismo grupo postuló a Giovannni Andrade, un abogado de Quito, en estos comicios, pero luego de la inscripción Pesántez le retiró su apoyo. Aún así, Andrade logró un 22% de los votos, que representaron 17.479 sufragios, hasta el momento.


El Consejo Nacional Electoral ha anunciado que procesará todas las actas con inconsistencias.  Foto: El Universo

Expectativa por las papeletas y el reconteo

Por lo pronto, el CNE ha anunciado que hay papeletas con novedades que deberán ser analizadas por las juntas provinciales en un plazo de hasta diez días. Como se trata de por lo menos un millón 600 votos en juego, las campañas con más opciones (en especial Lasso y Pérez, que pugnan por llegar al balotaje) creen que será posible determinar en las próximas semanas con quien se enfrentará Andrés Arauz. Guillermo Lasso ha pedido que se cuenten todas las actas faltantes y no se ha mostrado contrario a un reconteo total de la votación, que implicaría abrir de nuevo todas las urnas. Yaku Pérez, de su lado, ha empezado a deslizar acusaciones de fraude por un supuesto entendimiento entre el correísmo y Lasso para dejarlo fuera de la segunda vuelta.

Mientras tanto, Lasso logró ganar solo en dos provincias (Pichincha y Galápagos), mientras Hervas lo hizo en la provincia del Carchi, un tradicional bastión de la Izquierda Democrática. Pérez, de su lado, ha ganado en la mayoría de provincias de la Sierra y la Amazonía, mientras Arauz se hace fuerte en la Costa y en la cuenca del río Guayas, donde se hubiera esperado que la estructura del PSC le aporte votos a Lasso. La segunda vuelta se realizará el 11 de abril de 2021, puesto que Arauz no alcanzó el 40% con diez puntos de ventaja sobre sus contendores. Quien gane esos comicios será investido presidente del Ecuador el 24 de mayo de 2021. 

GALERÍA
Elecciones 2021: ganadores y perdedores
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Censo 2023: ¿Cuáles serían las claves para una auditoría?
Fermín Vaca Santacruz
Minuto a minuto: elecciones exprés segunda vuelta 2023
Redacción Plan V
La herencia del impuesto a las botellas PET en Ecuador: más plástico y menos reciclaje (segunda parte)
Susana Morán
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón