

Fotomontaje: PlanV
La estrategia de Andrés Arauz es clara: sumar apoyos de personas y grupos para evidenciar que su candidatura se ha abierto a sectores más amplios que el del correísmo ortodoxo que representa. Algo similar a lo que ha intentado Guillermo Lasso, al centrar su campaña en en tramo final en llegar a afinar un discurso nuevo para intentar conseguir más electores. Tal como se dijo al finalizar la primera vuelta, el intento de convencer a los electores, sobre todo, de Yaku Pérez y Xavier Hervas iba a marcar las estrategias de ambos postulantes a la presidencia de la República.
La campaña termina esta semana y las cartas finales estarán muy pronto sobre la mesa, en el último esfuerzo de los candidatos por convencer a los votantes del 11 de abril. Pero hay por lo menos dos campañas y dos frentes: la real, la pública y oficial, y una campaña virtual, oscura y "sucia" de la que ambos candidatos se desmarcan.
La campaña real
Guillermo Lasso ha proclamado su consigna de "El Ecuador del encuentro" que durante las últimas semanas de la campaña le ha llevado a intentar acercamientos con dirigentes de la diversidad sexual -de los que no logró mayor entusiasmo- y el feminismo -a los que básicamente tampoco movilizó-, enfocando su discurso en reivindicaciones de género, derechos de las minorías y, sobre todo, en propuestas de apoyo y empleo a los más jóvenes.
Tal como se dijo al finalizar la primera vuelta, el intento de convencer a los electores, sobre todo, de Yaku Pérez y Xavier Hervas iba a marcar las estrategias de ambos postulantes a la presidencia de la República.
Lasso se reinventó para segunda vuelta en redes sociales y desembarcó en Tik Tok, cambió su forma de vestir y sus gestos y realizó recorridos con su esposa y sus hijos, que le acompañan en varias giras por el interior del país. Se reunió a tomar una cerveza -literalmente- con grupos de jóvenes en varias ciudades del país y se internó en la Amazonía y la Sierra central en busca de adhesiones. Sin mencionarlo directamente, el ex candidato Hervas le insinuó su apoyo, al igual que César Montúfar, Gustavo Larrea y Pedro Freile, tres candidatos con algunas de las votaciones más modestas de la política reciente.
Lanzó este lunes el que parece ser su último vídeo de campaña. En poco más de dos minutos, el candidato hace un resumen de sus propuestas, de sus recorridos por el país y de su cuestionamiento ideológico al socialismo del siglo XXI.
Parte del discurso con el q @LassoGuillermo arranca su 3ra campaña en este 2021. Un Lasso muy conectado con el dolor y la necesidad de #CAMBIO con fragmentos de lo q fue su primera vuelta. En lo personal pienso es un discurso potente, búsquenlo. #compol
— ᴄᴀʀʟᴏs ғᴇʀʀɪɴ (@carlosferrin) April 6, 2021
pic.twitter.com/WKoF7Q6NNK
De su lado, Andrés Arauz también ha buscado proyectar una imagen de mayor apertura, saliendo de la burbuja del voto duro correísta que es su principal balaurte, aunque tampoco se acercó de manera importante ni a la diversidad sexual ni al feminismo, en donde aún hay fuertes prevenciones sobre el correísmo ortodoxo y su práctica de crear organizaciones y activistas marioneta para apropiarse de las causas sociales. Logró, sin embargo, el apoyo de Jaime Vargas, el polémico presidente de la Conaie y, sobre todo, dirigente de los indígenas amazónicos, que le invitó a una concentración para asegurarle la presidencia de lo que llamó "Estado pluricultural" a la usanza boliviana.
Vargas le ofreció a un sonriente Arauz “el total respaldo del movimiento indígena” pero ello cayó como un balde de agua fría en las organizaciones indígenas de la Costa y la Sierra y, sobre todo, en Pachakutik, que se había pronunciado por un voto nulo ideológico, una tercera vía contra el correísmo y el neoliberalismo. Vargas agregó que las propuestas de Arauz “tenían el respaldo absoluto del movimiento indígena y de las nacionalidades de la Amazonía”.
Arauz no se acercó de manera importante ni a la diversidad sexual ni al feminismo, en donde aún hay fuertes prevenciones sobre el correísmo ortodoxo y su práctica de crear organizaciones y activistas marioneta para apropiarse de las causas sociales.
Por su parte, reunidos en Riobamba este lunes, Carlos Sucuzhañay, presidente de la Ecuarunari (indígenas serranos) y Javier Aguavil, presidente de la Conaice (indígenas costeños como los Tsáchila), insistieron en el voto nulo y se desmarcaron de los anuncios de Vargas, a quien acusaron de hacer un ofrecimiento "de forma personal”. “Estamos sumamente dolidos”, dijo Sucuzhañay y agregó que Vargas "los defraudó".
De su lado, Aguavil dijo, tras hacer un inventario de los agravios correístas al movimiento indígena, que “No es posible de que nuestro compañero Jaime Vargas se haya olvidado de todo eso, y ahora diga ‘damos el respaldo’. ¡Lo dará él, pero nosotros, como región Costa seguimos impulsando el voto nulo al igual que el resto de nacionalidades!”.
A la declaración se sumó la dirigente de Saraguro Luz Contento: “Nos está defraudando Vargas. No queremos que Jaime Vargas esté dentro de la organización. Él no existe, nos ha hecho mucho daño, nos ha defraudado como movimiento político. Como mujer me deshonra tenerlo a ese señor acá. ¡Jamás, desde este momento, queremos verte en la Conaie! Te has empoderado para destruir el movimiento político”.
El ex candidato de Pachakutik, Yaku Pérez, había dejado en libertad a la militancia para que decida por quien votar de acuerdo con "su conciencia" aunque él a título personal se había pronunciado por el voto nulo.
A los apoyos a Arauz se sumó el ex candidato Isidro Romero Carbo, así como una agrupación de rectores de universidades privadas, una organización de estudiantes universitarios (que no es la FEUE cercana a Unidad Popular), un colectivo de organizaciones ecologistas, un grupo de ex futbolistas, un grupo de músicos de sones tropicales con quienes filmó un vídeo, entre otros.
Arauz lanzó también un nuevo vídeo este lunes, atajando la llamada campaña del miedo que busca asociarlo con implementar en el Ecuador el modelo del chavismo venezolano.
Última semana de campaña, finalmente ocurre, Arauz se apropia del concepto del cambio justo en la recta final. Un concepto poderoso ojo. #compol pic.twitter.com/v6t87JVkfu
— ᴄᴀʀʟᴏs ғᴇʀʀɪɴ (@carlosferrin) April 5, 2021
La campaña subterránea
A la campaña formal se suma otra paralela en redes sociales, que ambos candidatos consideran "sucia" y a la que prefieren no suscribir directamente.
Desde el correísmo, se lanzó un vídeo en ritmo de "perreo" asociando a Lasso con Lenin Moreno y María Paula Romo, así como se ventiló una alusión en un libro de dos periodistas peruanos de investigación sobre una supuesta cercanía de Lasso con el Sodalicio, una secta católica fundada en Lima que es investigada por supuestos abusos sexuales de menores. La consigna de esta campaña es "Lasso empuja la silla" e, inclusive, ha desplegado personajes disfrazados por las calles, con caretas de Lenin Moreno, Guillermo Lasso y María Paula Romo. Otro spot anónimo muestra la fila de un banco, en donde una mujer joven es prácticamente despojada de su dinero el cajero de la ventanilla. "Debes elegir entre la banca o el país", dice una voz en off. Las redes estallaron cuando el propio Correa publicó en Twitter el vídeo, aunque luego lo borró.
La consigna de la campaña subterránea de Arauz es "Lasso empuja la silla" e, inclusive, ha desplegado personajes disfrazados por las calles, con caretas de Lenin Moreno, Guillermo Lasso y María Paula Romo.
Mientras tanto, desde el lassismo se insiste en el polémico paso de Andrés Arauz por el Banco Central, en donde tuvo durante 12 años un nombramiento que prácticamente no ejerció y en donde recibió USD 27.500 por una compra de renuncia obligatoria en 2020. Antes, había circulado la acusación de que Arauz había recibido 80 mil dólares en préstamo del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia, y que en sus artículos publicados en un blog se mostraba partidario de desdolarizar el país en una "desdolarización buena". Los ataques se centran en la credibilidad del candidato, con la consigna "Andrés no mientras otra vez".
Desde sus canales en redes sociales, los dos candidatos se acusan mutuamente de campaña sucia, aunque Lasso anunció, a principios de semana, que no respondería acusaciones "ridículas" y que no iba a caer en polémicas innecesarias.
En algunas de la principales avenidas de Quito, han aparecido vallas con fondo azul, en donde se destaca que hay un candidato que quiere "volver al sucre" y que por ello es mejor votar por "el otro" que votar nulo.
En algunas de la principales avenidas de Quito, han aparecido vallas con fondo azul, en donde se destaca que hay un candidato que quiere "volver al sucre" y que por ello es mejor votar por "el otro" que votar nulo.
De su lado, el alcalde indígena de Guamote (Chimborazo), el ex cantante popular Delfín Quishpe, se vio envuelto en un incidente cuando interceptó a la caravana de Guillermo Lasso al ingreso de su cantón. Quishpe dijo que había sido agredido por los simpatizantes de Lasso y sostuvo que el reclamo de los moradores tenía relación con el repudio a la muerte de un comunero del sector durante las protestas de octubre de 2019 en Quito. El lassismo, en cambio, acusó al correísmo de haber preparado una celada contra la caranava de Lasso en Guamote y lo colocó como un episodio más de la campaña sucia.
Para el consultor Jaime Durán Barba, quien aceptó que está haciendo encuestas para Lasso, tras haberse distanciado por diez años, el margen entre los dos es muy estrecho, aunque se mostró confiado en el triunfo de Lasso. Durán Barba habló con una radio de Buenos Aires sobre "el efecto Lenin" que podría consistir en un voto de rechazo al gobierno de Moreno y cuestionó lo que calificó como una "persecusión torpe " de Moreno hacia Correa, que "beneficia a Arauz". También criticó la campaña de primera vuelta de Lasso, a la que calificó como "desastrosa" por haberse centrado en ideas económicas que "no le interesan a la gente".
Según dijo Durán Barba, las campañas sucias tienen muy poco impacto, como la acusación contra Arauz de estar siendo financiado por el ELN. No descartó, sin embargo, que pueda ocurrir en estos días "algo imprevisto" -siempre ocurre algo así- que pueda inclinar la balanza del domingo.
[RELA CIONA DAS]


NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



