China usa varias estrategias para ejercer poder blando en América Latina. Fotos: Pexels, fotomontaje: PlanV
La forma en la que estados como Perú y Ecuador se relacionan con China es uno de los ejes que se analizaron en el recientemente publicado estudio "China en América Latina: la otra cara de la moneda", publicado en México por la Red Liberal de América Latina.
China penetra en región por medio de relaciones culturales, créditos, obras de infraestructura, tratados comerciales y otros mecanismos que implican un aumento de la injerencia asiática en América Latina, que fue analizada por varios académicos.
Pasamos revista a algunas de las claves de esa presencia en nuestra región.
1 • La expansión cultural: el Instituto Confucio
La penetración cultural de China no se realiza solamente por la promoción de cursos de mandarín, el idioma más hablado en el país asiático, sino también por medio de propaganda autoritaria, explica uno de los autores del libro, Marcos Falcone, un académico argentino parte de la Fundación Libertad.
Falcone analizó la presencia del Instituto Confucio, que promueve la enseñanza del idioma en América Latina. Según el experto, hay evidencia de que dicho Instituto es un esfuerza para "inducir en los latinoamericanos un entendimiento de China que omite completamente las características autoritarias y los conflictos de su régimen político".
Según el investigador, "Brasil es el país donde hay más sedes, con un total de diez. Entre ellos, el Instituto Confucio de la Universidad del Estado de San Pablo se destaca por haber sido elegido tres veces como “Instituto Confucio del año”. Después de Brasil se destacan México, que posee cinco sedes del instituto (entre ellas la más antigua de la región, fundada en 2006), Perú (cuatro), Argentina y Colombia (tres cada una), y Chile (dos); el resto de los países tiene, como mucho, solo una sede. Además de los institutos universitarios, también se conoce la existencia de 15 Aulas Confucio en América Latina distribuidas en seis países: Chile (seis), Colombia (cuatro), Ecuador (dos), Argentina (uno), Granada (uno) y Haití (uno)".
En Ecuador, la Universidad San Francisco de Quito forma parte de la red del Instituto Confucio. Foto: USFQ
El principal reparo a la presencia de este Instituto en universidades de la región, que brinda asistencia económica a las universidades que lo acogen en América Latina, es la ausencia de cualquier alusión a su sistema político de partido único y limitaciones a la libertades.
"Si la política fuera tratada, mostraría claramente la forma en la que el gobierno chino concentra el poder político, desprecia la búsqueda del consenso, desvaloriza las instituciones representativas, busca reducir la oposición a él y anular los mecanismos de transmisión de poder de la base al vértice. Dada esta ausencia, sin embargo, solo es posible afirmar que la operación de propaganda es implícitamente autoritaria: la erosión de la democracia no es en ningún caso explícita, sino siempre subrepticia en los temas que el Instituto Confucio elige sistemáticamente no tratar", argumenta el autor.
"El Instituto Confucio se diferencia claramente de sus “pares” occidentales al ocultar sistemáticamente características sobre China cuyo conocimiento haría que el público cuestione al régimen que la gobierna", enfatiza. En el Ecuador, el Instituto Confucio funciona en asocio con la Universidad San Francisco de Quito y se enfoca principalmente en la enseñanza del mandarín.
2 • China y la CELAC: ¿Se disputa espacios con la OEA y Estados Unidos?
La presencia china en la región tiene en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) un espacio clave. La creación de este foro, en 2011, impulsado por países como Cuba, Nicaragua y Venezuela, tendría para el académico panameño Alonso E. Illueca la intención de disputar el espacio de foro regional de la Organización de los Estados Americanos (OEA) creada en 1948, bajo la influencia de Estados Unidos.
Según Illueca, la estrategia china en el mundo consiste en reducir la influencia de los mecanismos internacionales que no comparten su visión autoritaria, y en caso de no lograrlo, buscar reemplazarlo con instancias que tengan un carácter más cercano a la agenda china.
LA CELAC, de la que no forman parte Estados Unidos y Canadá, busca ser un foro alternativo a la OEA. Foto: Prensa Latina
Así, tras constituirse en miembro observador de la OEA, China puso su interés en la CELAC: "La estrategia global de China por despuntar el orden internacional basado en reglas y los distintos órdenes regionales que le acompañan, y construir un orden alterno ha trascendido Asia, incursionando en las Américas.La cooperación China-Celac es un buen ejemplo de esto, pues ha ido más allá de despuntar el orden regional de la OEA matizado a través del retiro de Cuba, Nicaragua y Venezuela, ofreciendo un mecanismo político alterno que por definición excluye a los EE.UU. y que en la práctica es amigable para los Estados con un récord pobre en materia de democracia, derechos humanos y transparencia".
Un ejemplo de esto, destaca el autor, es el foro China-Celac, que busca el acercamiento de la agenda china a los latinoamericanos.
3 • La tecnología digital china y los autoritarismos
Desde el análisis del caso venezolano, Pedro Urruchurtu plantea una tesis inquietante: "el concepto de “autoritarismo digital” cada vez cobra más fuerza y se vincula con el despliegue tecnológico de China en el mundo, lo que permite a regímenes autoritarios ampliar su alcance y herramientas de opresión en función de ejercer control social y permanecer en el poder a través del rastreo, la vigilancia y la censura".
El autor explica el concepto de "autoritarismo digital": "Supone también el uso de dispositivos y el desarrollo de programas capaces de ir creando el ecosistema idóneo para el funcionamiento autoritario".
Según el autor, son varios los sistemas tecnológicos que el autoritarismo chino emplea en el control de su propia población, pero que está exportando a otros países de la región y que podrían usarse con los mismos fines.
La tecnología de vigilancia policial china fue implementada masivamente en el gobierno de Rafael Correa y continúa funcionando. Foto: New York Times
Entre ellos menciona:
• Herramientas de inteligencia artificial como reconocimiento facial, de voz y de marcha;
• Bases de datos biométricas que consisten en huellas dactilares, muestras de sangre, huellas de voz, escaneos del iris, imágenes faciales y adn;
• Escáneres de reconocimiento facial en aeropuertos, hoteles, bancos, estaciones de tren, metros, fábricas, complejos de apartamentos y baños públicos;
• Puntos de control de seguridad física que incluyen la búsqueda de contenido no autorizado en teléfonos móviles;
• “Rastreadores” de Wi-Fi para recopilar datos de teléfonos y
computadoras cercanas;
• Lectores de matrículas para identificar y rastrear vehículos;
• Centros policiales de computación en la nube para procesar
datos;
• Software policial que rastrea los movimientos de las personas, el uso de automóviles y teléfonos celulares, el uso de gasolineras y electricidad, y la entrega de paquetes;
• Sistemas de reconocimiento facial de “identificación de minorías” que apuntan deliberadamente a grupos minoritarios, específicamente a la población uigur de China.
Estos y otros sistemas son vendidos por China en la región, explica el experto, quien destaca que este tipo de tecnología policial tiene un amplio uso en Venezuela, ya sea para vigilar a la oposición y dirigentes políticos, o para armar bases de datos cuyo objetivo es también el control político, como el llamado Carnet de la Patria.
Sistemas de videovigilancia, como los implementados en Ecuador durante el gobierno de Correa para el ECU911, con equipos y técnicos chinos, también pueden servir para propósitos políticos, advierte el autor.
4 • La pandemia benefició a la influencia china
Los expertos Santiago Carranco y Virginia Villacrés, de la Universidad Internacional del Ecuador, analizaron el impacto que la pandemia tuvo en las relaciones entre países como Ecuador y Perú y China.
"La llegada de la pandemia de covid-19 y sus efectos a nivel global puso en evidencia las vulnerabilidades de las estructuras de la economía global, así como de los Estados que interactúan en ella. No obstante, también reflejaron una oportunidad para el avance de grandes potencias. A partir de este análisis, se muestra que China se enfrentó a la pandemia con una creciente ventaja en la estructura productiva y de conocimiento", destacan los autores.
Para los expertos ecuatorianos, "es fundamental profundizar en el impacto económico de la pandemia en la economía global, examinando en detalle cómo afectó al comercio internacional, la producción y las cadenas de suministro". Por otro lado, "la diferenciación entre Perú y Ecuador en función de sus acuerdos comerciales con grandes potencias ofrece un punto de partida para investigar cómo estas relaciones influyen en la capacidad de los países pequeños para abordar crisis globales como la pandemia".
La tesis central destaca que las relaciones entre ambos países y China estuvieron marcadas por su distinto estatus comercial frente a la gran potencia asiática y la pandemia constituyó un escenario para nuevos planteamientos.
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
- Arriba Ecuador
- Caso Metástasis
- Galápagos Life Fund
- No todo fue una quimera
- serie libertad de expresión
- serie mesas de diálogo
- Serie María Belén Bernal
- 40 años de democracia
- serie temas urgentes post pandemia
- coronavirus
- corrupción
- justicia
- derechos humanos
- Rafael Correa
- Lenin Moreno
- Correísmo
- Dólar
- Ecuador