Back to top
7 de Septiembre del 2022
Historias
Lectura: 16 minutos
7 de Septiembre del 2022
Redacción Plan V
Golpe de timón en la región con el triunfo de la izquierda en Colombia: ¿qué debe hacer Ecuador?
0

El presidente Petro celebró su victoria en las urnas acompañado de su esposa, Verónica Alcocer, y su compañera de fórmula, Francia Márquez, el 19 de junio de 2022 en Bogotá. Foto: AFP

 

Gran parte de la región latinoamericana ha virado hacia gobiernos de izquierda. En la agenda figuran temas comunes sobre migración, combate al narcotráfico y extractivismo. Consultamos con analistas internacionales sobre la nueva configuración de la región.


Este 29 de agosto de 2022 Ecuador entregó la presidencia pro tempore de la Comunidad Andina (CAN) al Perú. La organización subregional está integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, luego de que el gobierno chavista retiró a Venezuela de la instancia. El relevo se debía dar en Quito, pero el presidente peruano, Pedro Castillo, atraviesa tensiones casa adentro que le impiden salir del país. El Congreso peruano ya le había negado el permiso para que viaje a la investidura de Gustavo Petro en Colombia. El entorno del mandatario peruano afronta una serie de investigaciones por presunta corrupción.

La cita puso en evidencia los cambios en la orientación política del bloque andino, en especial, por la importancia política y económica de una Colombia cuyo nuevo Gobierno ha cambiado las posturas que habían caracterizado a ese país en varias décadas de gobiernos conservadores. Colombia empuja un acercamiento a Chile y Venezuela, y el Gobierno de Lasso es el único que se mantiene en la tendencia de centro derecha y en un alineamiento más cercano a Estados Unidos.

La delegación ecuatoriana en Lima estuvo encabezada por  el presidente Guillermo Lasso, el canciller Juan Carlos Holguín y el ministro de la Producción, Julio José Prado. A la cita llegaron el presidente de Bolivia, Luis Arce, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, el presidente de Perú, Pedro Castillo. Los otros mandatarios también estuvieron acompañados de sus cancilleres y ministros de comercio.

Entre los logros del periodo presidido por Ecuador están la recuperación de los diálogos con la Unión Europea, la creación del Comité Andino de Derechos Indígenas, la disminución de aranceles en rubros de transporte comercial y la implementación de roaming internacional sin recargos. En total se trataron 35 puntos.

Reactivación económica, competitividad y construcción de capacidades fueron los tres ejes que englobaron la estrategia de integración. A futuro se prevé la implementación de una Visa Andina para la libre circulación y residencia en el espacio comunitario.

De cara al futuro andino será clave la posición de los países miembros con respecto al retorno de Venezuela, que se retiró en 2006 por discrepancias con los tratados de libre comercio que suscribieron Colombia y Perú con EE. UU. Pero ahora la situación ha cambiado.


El 29 de agosto del 2022 el presidente Guillermo Lasso traspasó la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina a Perú. En la foto están el presidente de Bolivia, Luis Arce, el presidente de Perú, Pedro Castillo, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso y el presidente de Colombia, Gustavo Petro. Foto: Presidencia de la República

El presidente Petro pidió que se reintegre a Venezuela y a Chile a la comunidad, dando el puntapié inicial para lo que se ha denominado el nuevo progresismo latinoamericano. Al asumir Petro, Colombia restableció relaciones formalmente con su vecino venezolano luego de un distanciamiento del gobierno anterior, que inclusive ha significado años de cierre de la frontera terrestre. Maduro había roto relaciones con el expresidente Duque en 2019, luego de que el colombiano reconociera a Juan Guiadó como presidente interino, aunque el opositor venezolano no ha podido ejercer poder real en su país.

Petro ha dejado en claro su postura regional. Colombia fue el único país miembro de la OEA en no apoyar la condena a Nicaragua y a la persecución a los opositores del presidente Daniel Ortega. En lugar de asistir a la cumbre, su ministro de Relaciones Exteriores visitó Cuba para manifestar su apoyo a la isla.

Petro fue uno de los cuatro presidentes en firmar una carta de apoyo a la vicepresidenta argentina, Cristina Kirchner, quien enfrenta una sentencia de  12 años de prisión por presunta corrupción. Pero las tensiones entre Argentina y Venezuela se han hecho presentes por la disputa por la retención de un avión venezolano en ese país. El presidente Fernández fue tachado de títere del imperialismo por un diputado venezolano. El avión está siendo investigado por instituciones de seguridad y combate al terrorismo, debido a que originalmente era de Irán.


El mandatario argentino, Alberto Fernández, y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se reunieron en la Casa Privada del Palacio de San Carlos en Bogotá. Foto. EPA

Pero la nueva política de Petro, dado el papel clave de Colombia en la región, significará un cambio en las dinámicas del bloque andino. ¿Qué papel jugará Ecuador en ese nuevo escenario? Se lo preguntamos a varios analistas.

La izquierda latinoamericana

Pablo Medina tiene un Phd en Ciencia Política y es Máster en Administración Pública. Es docente en la USFQ.

El politólogo Pablo Medina afirma que hay varias izquierdas en la región. “Hay que pensar en la heterogeneidad de la izquierda. Tienen cortes distintos. Primero se fraccionó el grupo del Alba, por otro lado, Brasil y Chile que no estaban en este grupo”, dice.  “Lo segundo tiene que ver con la capacidad de llevar una agenda, Perú tiene un proceso delicado casa adentro que se lo dificulta, el gobierno de Bolivia no ha tenido interés, la intervención de Petro da gestos a la integración política”, agrega.

Para Medina, “este triunfo a la izquierda no es un cheque en blanco. Chile y Colombia reflejan que el triunfo de un presidente de izquierda no implica que el gobierno es de izquierda, implica que el modelo de derecha se agotó. Por ejemplo, en el plebiscito de Chile el hecho de querer suprimir al Senado o declarar al estado plurinacional chocó”.

El catedrático y analista internacional, Daniel Crespo, indica que, “en Sudamérica hemos tenido una tradición pendular en las últimas décadas”. Según Crespo, donde ese péndulo no funcionaba es en Colombia. “Era un movimiento pendular entre movimientos de derechas. Eso es algo que explotó Petro al hablar de las 40 familias y al hablar de que este sería el primer gobierno de izquierdas en ese país”, dice.

“este triunfo a la izquierda no es un cheque en blanco. Chile y Colombia reflejan que el triunfo de un presidente de izquierda no implica que el gobierno es de izquierda, implica que el modelo de derecha se agotó", pablo medina, politólogo.

Daniel Crespo es Magíster en Relaciones Internacionales en la Universidad Andina Simón Bolívar. Es docente en la USFQ.

Crespo analiza el contexto andino y su nueva configuración política. “En Bolivia tenemos un retorno del MAS después de un proceso muy polémico de toma del poder. En Perú vemos gobiernos con acusaciones de corrupción y un fujimorismo que se ha transformado en un proceso de desestabilización del parlamento. Ahora el gobierno de Castillo llega de la mano de un partido vinculado a la izquierda radical, con nexos a facciones de Sendero Luminoso que siguen activas”.

Según Crespo las diferencias entre las izquierdas latinoamericanas son plausibles. “Petro lleva décadas viviendo de la política, no es un político nuevo, estuvo en el senado, fue alcalde, no es un outsider. Petro si supo sacarse el polvillo de esa vieja izquierda y saber empatar con el discurso con esa nueva izquierda. Boric en cambio ha tenido postura crítica con Cuba y Venezuela. No veo en ese camino a Petro”, indica Crespo.

La migración venezolana, un fenómeno sin precedentes

El fenómeno migratorio venezolano también implica nuevos desafíos para la región. Ecuador recientemente inició un proceso de regularización a los migrantes venezolanos. Colombia ha sido más reacia. En los últimos dos años, Ecuador ha recibido 700 mil venezolanos, otros 200 mil han seguido su camino hacia más al sur. Se estima que en Colombia habría 2.5 millones de venezolanos.

En octubre posiblemente habrá una votación en la OEA donde se buscará el reconocimiento del gobierno de Maduro. En 2019 EE. UU. impulsó una moción para reconocer a Guaidó. En ese año se consiguieron 18 votos, lo justo. Pero ahora, con los nuevos mandatarios de izquierdas en la región, la situación podría cambiar.

El gobierno interino de Guaidó ha visto minada su credibilidad con denuncias de corrupción, como la del comisionado para relaciones internacionales, Julio Borges, que renunció y cuestionó el manejo de los fondos con los que el gobierno de Guaidó se financia. El año pasado la Unión Europea también cambió su perspectiva con Guaidó, retirando su apoyo inicial

EEUU y la lucha al narcotráfico

Por otro lado, Petro ha impulsado un proceso de “paz total” en el Congreso mediante el cual suspenderá en las zonas de conflicto las órdenes de captura contra la guerrilla y suspenderá las órdenes de extradición. Ecuador ha tomado una postura radicalmente distinta y le declaró la guerra al narcotráfico. Lasso ha optado por una postura securitista que implica la lógica militar en el conflicto.

Petro cambió la política de defensa de atacar a las estructuras criminales transnacionales y ha iniciado un proceso de liberalización del territorio, especialmente para el Ejército de Liberación Nacional (ELN), cuyas disidencias son las que en su mayoría han generado grupos en la frontera ecuatoriana. Esta liberalización del territorio tendrá a la expectativa al país. El proceso de paz colombiano puede llegar a tener una nueva ola de refugiados colombianos en el Ecuador.

Según Medina, “Colombia con Chile han sido los principales aliados de EE. UU. y Colombia ha sido un centro de operaciones muy importante. Desde el Plan Colombia en los 2000 su estrategia ha sido empujar a las guerrillas y al narcotráfico a las orillas. Eso afectó al Ecuador, a Venezuela y a Brasil. En la región de Mataje hay condiciones para poner puertos irregulares, es un hub logístico internacional de actividades ilegales”, agrega el analista.


Gustavo Petro visitó Buenaventura, un puerto con enorme exclusión social de donde se presume sale cocaína. Foto: Twitter de Gustavo Petro

"En colombia Era un movimiento pendular entre movimientos de derechas. Eso es algo que explotó Petro al hablar de las 40 familias y al hablar de que este sería el primer gobierno de izquierdas en ese país”, daniel crespo, catedrático.

Los recursos que recibió Colombia han sido para desplegarse de manera móvil, indica Medina. “Golpea en un punto y los conflictos se movilizan. El reclamo de Colombia ha sido el pedir presencia del gobierno en el territorio. Si ya no es móvil y ni siquiera va a haber, nos genera un problema porque limitamos ya no Colombia, sino con grupos que pueden volver a instalar campamentos que no responden ni a los organismos internacionales”, agrega.

Para Crespo, “que el Ecuador sea el único de derecha en la región tiene una ventaja porque se vuelve más atractivo para una alianza con EE.UU. A EE.UU. ya no le van quedando cartas en la zona, le interesa bloquear el área de influencia china en la zona. Ecuador gana importancia para mantener una presencia estratégica, que se mantenga firme en su política exterior es una manera de aproximarse y buscar espacios de negociación, como en seguridad y la firma de un acuerdo comercial”.

De acuerdo con Crespo, “la premisa de Petro ha sido que la lucha contra las drogas hasta el momento ha sido un fracaso. Tiene algunas aristas con las que EE.UU. no se siente cómodo. Petro le apostó a la legalización, la cooperación con grupos armados a cambio de no ser extraditados, a desmarcarse de la securitización y en lugar de eso ir hacia un enfoque sobre el impacto a las comunidades”.

Colombia y una izquierda “verde”

Michael Valdivieso tiene un máster en Estudios de Conflictos en la London School of Economics. Es consultor experto en energías renovables.

El consultor y analista internacional, Michael Valdivieso, declara que, “la elección en Colombia puede fortalecer el discurso de izquierda en Ecuador si hay resultados positivos, o puede ser un fracaso político. Los inversionistas están atentos a pesar de que Petro dijo que el capitalismo es necesario para llegar a los objetivos”.

“El ofrecimiento de Petro es pasar a un sistema de producción agrario y de energías renovables y alejarse del extractivismo. Lo que está en juego en este momento en Colombia es la estabilidad institucional. Los partidos tradicionales han sido los dominantes durante las últimas cinco décadas”, agrega Valdivieso.

Para Valdivieso, el discurso del mandatario durará en tanto Petro tenga resultados. “Ha sido criticado, por ejemplo, por ofrecer pensiones para todos, la carga de eso va a ser enorme. La gente que votó por Petro podemos asumir que es joven, pero estos resultados se van a ver a largo plazo. Petro se enfrenta a un escenario en el que virtualmente 1 de cada 2 votantes no está a favor de él, la otra mitad ni se preocupó por votar”.

Valdivieso también pondera el contexto histórico en Colombia, “tuvo una radicalización de los partidos de izquierda. Es interesante ver que uno de los líderes, que no sabía hacer política, que su manera de negociar era con las armas, deje la violencia y gane las elecciones. Demuestra una decisión en su forma de hacer política”.

Según el analista, Colombia puede jugar un papel importante en la región si se transiciona de un discurso de campaña a una política de estado. “Petro se ha desmarcado del extractivismo, al ser una persona ambientalista se apoya mucho en este tema. Se nota una inversión en energías renovables. Eso puede alimentar a la comunidad latinoamericana a repensar las izquierdas. En la década del socialismo del siglo XXI se dependió del boom de los commodities”, finalizó.

GALERÍA
Golpe de timón en la región con el triunfo de la izquierda en Colombia: ¿qué debe hacer Ecuador?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

¿Finalmente la paz para Colombia?
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Primer mes del gobierno de Petro: no se pueden pelear todas las batallas
Daniela Garzón / Razón Pública
Gabriel Boric se aleja del socialismo del siglo XXI y crea expectativas
Fermín Vaca Santacruz
Ecuador inicia una primera etapa de regularización para hasta 320 mil venezolanos
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz