

Imagen referencial. Foto de archivo
La Fiscalía pidió a la Corte Nacional que se inicie un proceso penal contra el ex presidente Lenin Moreno Garcés y su entorno. Se investiga una supuesta red de sobornos para favorecer a Sinohydro, una empresa estatal china, con el contrato para la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. La Fiscalía acusaría a Moreno por cohecho y por haber realizado gestiones a favor de China cuando era vicepresidente de Rafael Correa. Inmediatamente, la Corte Nacional fijó para el 2 de marzo la audiencia de formulación de cargos, que será en la sede de esa Corte en Quito.
Como se ha vuelto costumbre en la Fiscalía, la fiscal general, Diana Salazar, desechó el nombre de la serie de denuncias conocidas como Ina Papers y decidió que el proceso que lleve adelante se conocerá como Caso Sinohydro.
La fiscal se pronunció por medio de un mensaje pregrabado en la red social You Tube, en donde explicó que la Fiscalía, casi seis años después de que se conocieran las primeras denuncias del caso Ina Papers, que fueron realizadas por periodistas, ha encontrado indicios de lo que sería un presunto cohecho recibido por Moreno y su entorno, tanto de familiares como de amigos.
Salazar explicó que China habría circulado por lo menos 76 millones de dólares en una red de sobornos para obtener el contrato de Coca Codo Sinclair, durante el gobierno de Rafael Correa, y que muchos de esos pagos ilícitos habrían sido realizados simulando supuestas consultorías y gastos de representación por parte de empresas y personales naturales en Ecuador. La cifra llama la atención, pues se conocía solamente de una comisión de 18 millones de dólares a favor de Conto Patiño, amigo del ex presidente Moreno.
En las gestiones estuvieron también involucrados ex diplomáticos chinos y funcionarios de la empresa Sinohydro, que es uno de los brazos de la estatal Power China, una empresa transnacional que pertenece en su totalidad al Estado del país asiático y se encarga de proyectos de infraestructura en toda la región.
En su vídeo, que dura poco más de cinco minutos, la fiscal general explicó que está en capacidad de acusar a por lo menos 37 personas, encabezadas por el ex presidente Lenin Moreno y la ex primera dama, Rocío González.
En su vídeo, que dura poco más de cinco minutos, la fiscal general explicó que está en capacidad de acusar a por lo menos 37 personas, encabezadas por el ex presidente Lenin Moreno y la ex primera dama, Rocío González. En la lista presentada por la fiscal aparece también Irina Moreno González, hija de ambos, y los hermanos de Moreno: Guillermo y Edwin. Además, la fiscal mencionó a dos personas más del entorno cercano del ex presidente.
La fiscal relató algunas de las diligencias que se han llevado a cabo hasta el momento en este caso. Por ejemplo, destacó 13 audiencias privadas, cinco allanamientos, 10 asistencias penales internacionales, entre ellas, con la propia China y con países como Panamá. Además, se han emitido 89 impulsos fiscales, 80 versiones y 465 requerimientos de información.
Por otro lado, la fiscal mencionó al amigo de Moreno, Conto Patiño, a su yerno Xavier Macías y a varias personas más de la familia Patiño.
La indagatoria fiscal se extendió también a las empresas de los Patiño, como Recorsa y Comercial Recorsa, así como la empresa china Sinohydro. Por lo menos cinco ciudadanos de nacionalidad china, entre ex diplomáticos y ex funcionarios del Estado asiático y sus empresas fueron mencionados también por la fiscal general en su alocusión.
En septiembre de 2022, la Fiscalía allanó las oficinas de Powerchina y Sinohydro en Quito. Fotos: Fiscalía
La fiscal relató algunas de las diligencias que se han llevado a cabo hasta el momento en este caso. Por ejemplo, destacó 13 audiencias privadas, cinco allanamientos, 10 asistencias penales internacionales, entre ellas, con la propia China y con países como Panamá. Además, se han emitido 89 impulsos fiscales, 80 versiones y 465 requerimientos de información.
El anuncio de la fiscal, que ha pedido a la Corte Nacional de Justicia que fije una audiencia para formular cargos contra la supuesta organización delictiva, que al estar encabezada por un ex presidente, tendría fuero de corte, provocó una serie de reacciones en el mundo político.
Tras tomarse toda la mañana para preparar su respuesta, Lenin Moreno publicó en Twitter un comunicado, que no indica en dónde se encuentra, en donde asegura que sus funciones como vicepresidente tenian relación con la Misión Manuela Espejo y que no tuvo ninguna responsabilidad en la contratación de Coca Codo Sinclair. Además, Moreno dijo que le sorprende que en el caso de Coca Codo Sinclair no se haya procesado a quienes sí tomaron las decisiones para la contratación. Moreno aseguró que se defenderá y que demostrará su inocencia y la de su entorno.
Comparto con ustedes mi posición respecto al anunció de la Fiscalía General. pic.twitter.com/tBduA7kxPE
— Lenín Moreno (@Lenin) February 22, 2023
Moreno y su esposa viven en Paraguay, país en donde el ex presidente, quien dijo que se instalaría en Florida como académico, ejerce un cargo de la Organización de Estados Americanos.
Desde el correísmo, el anuncio de Salazar fue saludado y reivindicado, empezando por el propio ex presidente Rafael Correa. Aunque Correa publicó los nombres de los procesados, también atacó a la fiscal Salazar, quien, dijo, tiene la costumbre de vincular a gente inocente para luego "vender" la desvinculación.
Moreno y sus cómplices merecen esto y mucho más, pero hay que estar atentos.
— Rafael Correa (@MashiRafael) February 22, 2023
Diana Salazar es una corrupta que acostumbra involucrar a mucha gente para después VENDER la desvinculación a través de abogados como un tal Molina, muy cercano a ella.#LosCorruptosSiempreFueronEllos https://t.co/8A0JwQx8WW
Pero ¿qué es el caso Ina Papers y en qué consiste? Aquí lo explicamos
¿Qué es Ina Papers? empresas off shore, un departamento en España y los muebles en Suiza
El 25 de febrero de 2019, el portal La Fuente, en el que entonces publican Cristian Zurita y Fernando Villavicencio, reveló un entramado de empresas off shore del entorno del ex presidente Moreno. Al paso salieron enseguida los ministros de Moreno: María Paula Romo, Juan Sebastián Roldán y Andrés Michelena, quienes intentaron desmentir la publicación.
Fue la primera vez que se hablo de los supuestos negocios del hermano del presidente, Edwin y una pareja de Guayaquil llamada Xavier Macías Carmigniani y María Auxiliadora Patiño Herdoíza, familiares de Conto Patiño. Estas tres personas tendrían por lo menos once empresas de papel en Panamá, todas con el mismo estudio jurídico. Los tres forman parte de la lista de procesados que la fiscal Diana Salazar hizo pública esta mañana.
La denuncia se conoció como "los Ina Papers" en alusión a varias compras se habrían hecho por medio de Ina Investment Corporation, una empresa offshore que entre 2012 y 2016 manejó cuentas en el Balboa Bank de Panamá, con las que se adquirieron los muebles y alfombras que Lenin Moreno no negó haber recibido en su departamento de Ginebra, Suiza, en el año 2015. Además, de una de esas cuentas se hicieron dos transferencias para la compra de un departamento en España en 2016, avaluado en por lo menos 133.400 euros.
La denuncia sobre la compra de los muebles, que según voceros de Moreno fueron simplemente embodegados y no usados por la familia presidencial en su departamento de Ginebra, en donde vivieron como parte de una misión de Moreno para la Organización de las Naciones Unidas, como embajador especial para la discapacidad, fue hecha también en su momento por Villavicencio y Zurita.
La denuncia se conoció como "los Ina Papers" en alusión a varias compras se habrían hecho por medio de Ina Investment Corporation, una empresa offshore que entre 2012 y 2016 manejó cuentas en el Balboa Bank de Panamá, con las que se adquirieron los muebles y alfombras que Lenin Moreno no negó haber recibido en su departamento de Ginebra, Suiza, en el año 2015.
"En diciembre de 2015, realizó una transferencia bancaria desde Panamá por $19 342, para comprar muebles en Moinat S.A. Atiquities en Suiza, que luego fueron trasladados al departamento en que vivió Lenín Moreno, cuando se desempeñó como Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Discapacitados", precisaron.
El reporte de Zurita y Villavicencio precisó que "Ina Investment Corporation fue constituida originalmente por Edwin Moreno Garcés, hermano del presidente, en Belice, un paraíso fiscal de Centro América, justamente cuando Lenín Moreno era vicepresidente de Rafael Correa. Posteriormente, en 2016, se creó una empresa similar en Panamá, con los mismos representantes. Finalmente, Ina Investment debió ser registrada en España para perfeccionar la compra del apartamento".
En julio de 2019, Edwin Moreno, hermano de Lenin (derecha), fue a la Fiscalía a dar su versión sobre el caso Ina Papers. Foto Archivo API
La nota de Villavicencio y Zurita destacaba que "María Patiño Herdoíza es hija de Conto Patiño, empresario y lobista, representante de Sinohydro, quien recibió de esa empresa china 18 millones de dólares por la firma del contrato de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair".
La firma INA Invesment Corporation, constituida en Belice, fue disuelta a partir del 4 de diciembre del 2018, por una oficina jurídica de Panamá, según precisaron Zurita y Villavicencio, que relaciona la medida con "una acción desesperada porque 12 días antes (23 de noviembre de 2018) los tres portales digitales (Milhojas, La Fuente y PlanV) revelaron la existencia de esa offshore relacionada a Xavier Macías, María Patiño, al presidente Lenin Moreno Garcés y a su esposa Rocío González. Para esa fecha se había informado al secretario de comunicación, Andrés Michelena, la relación del acrónimo Ina, con el nombre de las tres hijas del presidente (Karina, Irina, Cristina)".
El ex presidente Lenin Moreno y su esposa enfrentarán una audiencia de formulación de cargos. Foto: Archivo
La Fuente agregó sobre la empresa off shore que "en marzo de 2012 Edwin Moreno Garcés había constituido en Belice las sociedades Ina Investment Corporation y la Fundación Amore y gestionaba la apertura de cuentas en el Balboa Bank".
Sobre la compra de un departamento en la ciudad española de Alicante, el reporte precisaba: "Existen transferencias realizadas, de diciembre de 2015 y febrero de 2016, por un valor de 133.400 euros que han sido avaladas en documentos del Banco Santander de España, que prueban que Ina Investment entregó ese dinero al ciudadano español Emilio Torres Copado, por la compra de un departamento de 140 metros cuadrados que incluye un porche terraza de 12,4 metros en Villajoyosa, Alicante y con vista al mar Mediterráneo".
Sobre la compra de un departamento en la ciudad española de Alicante, el reporte precisaba: "Existen transferencias realizadas, de diciembre de 2015 y febrero de 2016, por un valor de 133.400 euros que han sido avaladas en documentos del Banco Santander de España, que prueban que Ina Investment entregó ese dinero al ciudadano español Emilio Torres Copado.
"La primera transferencia se efectuó el 27 de noviembre de 2015, el ordenante es Ina Investment Corp., con dirección Urb El Río Km 2 (la misma dirección de la casa de Xavier Macías) por 92.076, 23 euros. El segundo pago sucedió el 15 de febrero de 2016 por el concepto “Pago Apartamento” por el valor de 41.323,93 euros.
Como detalle, en las facturas emitidas por MAVCCO a favor de Edwin Moreno y María Patiño, también se registra como dirección avenida Eloy Alfaro N37-25, Quito. En ese sitio consta domiciliada la empresa petrolera Sertecpet, de propiedad de Eduardo López, amigo personal de los hermanos Edwin y Lenín Moreno Garcés".
¿Qué lleva diciendo Moreno desde 2019? ¿Qué promesa no cumplió?
En una cadena nacional transmitida desde el despacho presidencial de Carondelet la noche del 26 de febrero de 2019, el ex presidente Lenin Moreno negó rotundamente tener alguna propiedad en el exterior, presentó su declaración de bienes, aseguró no tener ninguna vinculación con posibles negocios de sus hermanos y amigos y prometió que no dejará el Ecuador cuando termine su mandato (algo que no cumplió, pues salió del país hacia Estados Unidos poco después de entregar el poder y nunca volvió).
En la alocución de poco más de cuatro minutos, el ex presidente calificó como "rumores" a la publicación de La Fuente y presentó en pantalla activos por USD 551.055,37, pasivos por USD 108.708,20 y un patrimonio de USD 442.257,17. También negó de manera categórica tener departamentos fuera del país, "no está en mis planes fugar", prometía entonces. Admitió, sin embargo, haber tenido cuentas en Suiza usadas en su misión diplomática al servicio de la ONU, que ya fueron cerradas.
"Cuando termine mi presidencia me quedaré aquí y los miraré a todos a la cara", prometió y no cumplió Lenin Moreno, y agregó que no tiene participación alguna en los negocios de sus hermanos y amigos, pues "no mezclo los asuntos personales con los del Estado". "Son datos y garabatos hechos para el escándalo y el engaño", enfatizó el mandatario, quien advirtió con consecuencias legales contra quienes le han hecho el "juego" a Rafael Correa. "Mientras más cerca estamos de la verdad, más nerviosos se ponen los culpables" finalizó, citando a su madre.
"Cuando termine mi presidencia me quedaré aquí y los miraré a todos a la cara", prometió y no cumplió Lenin Moreno, y agregó que no tiene participación alguna en los negocios de sus hermanos y amigos, pues "no mezclo los asuntos personales con los del Estado".
De su lado, la ex ministra María Paula Romo dijo que la nota publicada era confusa, un verdadero "laberinto" pero en ella no se acusa de nada concreto al ex presidente de la República, ni de haber cometido ningún delito. Romo dijo también que ninguna de las hijas del presidente vivía en Alicante como se afirmaba en la nota.
¿Cuál es el relato correísta? (que no ha cambiado desde 2019)
La denuncia del caso Ina Papers fue instrumentalizada políticamente por el correísmo, que encontró la ocasión para acusar a Moreno de corrupción. El asambleísta correísta Ronny Aleaga, inclusive, viajó a Alicante desde donde hizo un enlace vía Facebook, en el que sostuvo que se encontraba ante el edificio en donde estaría el departamento comprado por INA y que tendría un valor superior a los USD 500 mil.
Conto Patiño, amigo de Lenin Moreno.
Correa, por su parte, dijo en 2019 que tenía "indicios" de que Moreno es "corrupto" y que durante su Gobierno se detectó una cuenta de USD 18 millones de Conto Patiño en Panamá. "Después descubrimos que eran comisiones de Sinohydro", precisó Correa y agregó que ese dinero fue a las cuentas de Ina para "comprar carros, departamentos y muebles" para Lenin Moreno y su entorno. Correa presentó también correos electrónicos de Xavier Macías, en donde supuestamente presume de su cercanía con el ex presidente Moreno. Macías tendría negocios en Cuba y relaciones con empresarios chinos. Según Correa, Xavier Macías ofrecía obras a varias empresas valiéndose de su supuesta influencia con el ex mandatario. Macías, además, pidió a Sinohydro apoyo para la reconstrucción de Manabí.
Además de los correos, Correa citó capturas de conversaciones en Telegram y Whatsapp, y otros documentos en los que se ve el giro que la empresa off shore hizo para la compra de muebles. Sobre la compra del departamento, Correa afirmó que Macías y su esposa se limitan a comprar los bienes en nombre de Moreno y su familia, e insistió varias veces en que INA se debe a los nombres de las hijas del mandatario.
Según dijo Correa en 2019, Xavier Macías y su esposa se limitaban a comprar los bienes en nombre de Moreno y su familia, e insistió varias veces en que INA se debe a los nombres de las hijas del mandatario.
¿En qué consistieron la comisión de Conto Patiño y las gestiones de Lenin Moreno?
El 22 de noviembre de 2018, este medio digital, junto con los portales colegas La Fuente y Periodismo de Investigación, reveló la participación de los Patiño y Xavier Macías, hijo político de los Patiño, en la compra de los muebles en Europa con dinero de la empresa off shore Ina.
A pesar de que actualmente Moreno asegura que no tuvo nada que ver en el proceso de contratación de la obra de Coca Codo Sinclair con Sinohydro, nuestra publicación de la época reveló que el propio Rafael Correa estaba en contra de las condiciones que ponía China y que Moreno logró destrabar el proceso.
Luego de la salida de la empresa estatal Enarsa, de Argentina, en septiembre de 2009, que a inicios del gobierno fue seleccionada para construir Coca Codo Sinclair, se allanó el camino para que Sinohydro ejecute la obra. El 5 de noviembre de 2009, un mes después de la salida de Enarsa, el Estado firmó el contrato con Sinohydro por USD 1.979 millones, pero hasta esa fecha no tenía financiamiento.
Foto izquierda: María Patiño y Xavier Macías. Foto derecha: Rocío González, Lenín Moreno, María Patiño y Xavier Macías.
A pesar de que actualmente Moreno asegura que no tuvo nada que ver en el proceso de contratación de la obra de Coca Codo Sinclair con Sinohydro, nuestra publicación de la época reveló que el propio Rafael Correa estaba en contra de las condiciones que ponía China y que Moreno logró destrabar el proceso.
En enero de 2010, la entonces ministra de finanzas María Elsa Viteri, ya fallecida, viajó a China para negociar varias línea de crédito, entre ellas la de Coca Codo. En marzo de ese año, el entonces vicepresidente Lenín Moreno hizo declaraciones públicas sobre las negociaciones del crédito para levantar Coca Codo Sinclair.
En una declaración de prensa de marzo de 2010, Moreno dijo que el financiamiento del Exim Bank de China (por un monto cercano a los 1.700 millones) estaba por definirse y se refirió a los problemas que existían para concretar el crédito. Hasta entonces, había tensión entre la embajada de China y el Gobierno, porque Rafael Correa no quería un acuerdo financiero que establezca la resolución de disputas mediante un arbitraje internacional, además cuestionaba las garantías exigidas por China.
Moreno relató así sus gestiones con los chinos: “El embajador Cai Runguo (quien también consta en la lista de procesados del Caso Sinohydro) es un buen amigo que en más de una ocasión me ha pedido cita con el fin de manifestar que por parte del gobierno de China y las empresas involucradas existe toda la buena voluntad de hacerlo”, contaba entonces y añadió: “Ante la llamada del señor embajador, fui a donde el señor presidente de la República (Correa) y le insistí en que existía alguna inconsistencia e imprecisiones en la información que le habían dado y que el señor embajador de China manifiesta que el Eximbank podía hacer una propuesta acorde a la constitucionalidad ecuatoriana, y estamos a la expectativa de que esto ocurra".
Tras las gestiones de Moreno, en abril de ese año, Rafael Correa autorizó a Katiuska King, la ministra coordinadora de la política económica, la firma de la línea de crédito con el Exim Bank. En junio, ese crédito fue firmado por Patricio Rivera y Jorge Glas.
En diciembre de 2010, luego de alcanzar el acuerdo de financiamiento, Lenín Moreno, quien ejercía la vicepresidencia de la República, condecoró al ex embajador de China, Cai Runguo, con la Orden Honorato Vásquez.
El financiamiento llegó en junio de ese año y con ello la presencia de Conto Patiño Martínez como lobista de Synohidro y otras corporaciones chinas. Luego el ex embajador Cai Runguo fue nombrado como representante de Sinohydro en Ecuador. La fuente de estos hechos es un informe enviado por la Embajada de Estados Unidos a su país, en donde se relatan las relaciones de Ecuador con China y las reservas de Correa sobre la propuesta china.
En diciembre de 2010, luego de alcanzar el acuerdo de financiamiento, Lenín Moreno, quien ejercía la vicepresidencia de la República, condecoró al ex embajador de China, Cai Runguo, con la Orden Honorato Vásquez.
Lea El cable fue filtrado por Wikileaks.
Conto Patiño Martínez es dueño de la empresa Recorsa, que tiene vida jurídica independiente en Ecuador y Panamá. Esta empresa fue subcontratista de Sinohydro y justamente la radicada en el itsmo, Recorsa S.A. recibió de Sinohydro USD 18.3 millones en dos pagos, uno por USD 6.44 millones realizados en octubre del 2010 y otro de USD 11.92 millones al año siguiente, de acuerdo a un informe del Servicio de Rentas Internas SRI, suscrito por Roberto Bahamonde, ex director zonal 9. Ambas empresas, así como Sinohydro, también están siendo investigadas por la fiscal Diana Salazar.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


