Back to top
23 de Marzo del 2015
Historias
Lectura: 25 minutos
23 de Marzo del 2015
Redacción Plan V
Hospitales del Seguro: más allá del show mediático

La Contraloría objetó la forma en que se realizaron varios procedimientos de compras de medicamentos y equipos en el IESS, Hay observaciones en todos los hospitales del país.

 

Para amoblar el dispensario de El Batán y dos hospitales del IESS hubo una demora de 106 días, que no fue oportunamente cobrada al contratista. 

 

Los hospitales de la Seguridad Social ecuatoriana presentan una serie de falencias persistentes en su manejo, que van más allá de las denuncias puntuales en el hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Según informes de Contraloría, las malas prácticas en compra de medicamentos e insumos, manejo de personal y mantenimiento de infraestructura son constantes. El dirigente médico Alberto Narváez cuestiona el manejo de fármacos en el IESS.

Las irregularidades en los hospitales de la Seguridad Social ecuatoriana han sido detectadas por la Contraloría en una serie de informes por lo menos desde 2008. En general, los malos manejos en los hospitales del IESS han provocado pérdidas económicas al Estado y han motivado recomendaciones administrativas del organismo de control. 

Así, por ejemplo, en una auditoría realizada al Hospital del IESS en Ibarra, que fue notificada por la Contraloría en 2012 y examina el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2010 y el 21 de marzo de 2011, se pudo establecer que dicho hospital "no cuenta con un Centro de Neonatología", a pesar de que es un hospital de nivel II, que según una normativa establecida en el año 2000, debe contar con dicho servicio.

En el caso del hospital de Ibarra, el informe concluye que "por falta de agilidad en los trámites de aprobación, no se ha ejecutado el Proyecto para la reubicación del nuevo centro obstétrico y de neonatología del Hospital, a pesar de contar con los recursos destinados para este propósito".

La Contraloría determinó que, en el Hospital de Ibarra, "la falta del equipo de rayos X pone en peligro la salud de los neonatos, especialmente prematuros" y agrega que "por falta de gestiones administrativas no se realizó la adquisición de medicamentos, para mantener un stock mínimo para la atención médica, de acuerdo con las diferentes patologías o cuadros clinicos que presentan los neonatos". 

En el caso del hospital de Ibarra, el informe concluye que "por falta de agilidad en los trámites de aprobación, no se ha ejecutado el Proyecto para la reubicación del nuevo centro obstétrico y de neonatología del Hospital, a pesar de contar con los recursos destinados para este propósito".

Situaciones similares de malos manejos administrativos en los hospitales del IESS son descritos por la Contraloría en otras ciudades del país. Por ejemplo, en el hospital del IESS en Latacunga, capital de Cotopaxi, la Contraloría realizó un examen especial en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2005 y el 1 de marzo de 2011. Entre las conclusiones de este examen destacan aspectos como que por ejemplo, que "la Dirección de Desarrollo Institucional no desarrolló aplicativos informáticos para la determinación y cálculo de las responsabilidades patronales y facturación de atenciones médicas".

El informe sobre Latacunga agrega que "la información proporcionada por las fuentes internas del Hospital no es confiable" y asegura que "las responsabilidades patronales por atenciones médicas no se determinaron en su totalidad", lo que impidió "la recaudación oportuna de las responsabilidades de los empleadores". 

La Contraloría pudo determinar también que, en Latacunga, "las atenciones médicas a pacientes particulares no fueron facturadas ni recuperados sus costos", entre los que están 69 familiares de empleados del IESS, asegurados del SOAT y afiliados voluntarios, lo que significó un faltante de casi USD 15 mil. La Contraloría encontró también que, en Latacunga, el director del IESS había autorizado certificados médicos particulares que habían pasado a cuenta del Seguro Social. Entre estas, 3239 atenciones médicas del propio director del Hospital, aunque no había ejercido su profesión en el periodo indicado.

En Manabí, entre tanto, en un informe realizado a los servicios de Salud del IESS entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de marzo de 2010, se determinaron parecidas circunstancias. La Contraloría determinó que en los hospitales del IESS en Manta y en la capital provincial, Portoviejo, se detectó que había historias clínicas "sin informes de resultados de prestadores privados", y para pagar a esos mismos prestadores se emitieron "boletines de pagos sin certificaciones de fondos", entre otras irregularidades.

En el hospital del IESS de Machala, un examen realizado entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de marzo de 2010, se pudieron establecer algunas falencias en el manejo administrativo y contable. En este caso en particular, el examen se refiere a las compras de fármacos, insumos médicos y materiales odontológicos en el hospital de la capital de El Oro. Una primera conclusión de este informe establece que durante los años 2006, 2007 y 2008, las programaciones anuales de compra de medicamentos fueron elaboradas "sin la aplicación de parámetros técnicos", lo que significó que hubo compras "no acordes a las necesidades reales del hospital".

En las compras que sí se hicieron, estas no se ajustaron a "los resultados obtenidos en el cuadro de calificación de ofertas", lo que significó "un egreso adicional por un total de USD 150.383, 50." en los pagos por los medicamentos.

En las compras que sí se hicieron, estas no se ajustaron a "los resultados obtenidos en el cuadro de calificación de ofertas", lo que significó "un egreso adicional por un total de USD 150.383, 50." en los pagos por los medicamentos. El informe agrega como otra irregularidad que el hospital del IESS en Machala "recibió medicamentos con fecha de caducidad inferior a un año", lo que afectó a por lo menos 19 tipos de medicamentos, si bien estos no llegaron a caducar en la bodega del Hospital. La documentación de respaldo de las compras fue encontrada totalmente desordenada, según confirmó la auditoría, que no pudo dar con por lo menos 101 documentos de respaldo. 

Otro informe, que cubre el periodo del 1 de enero de 2006 al 30 de junio de 2009, realizado a las instalaciones del IESS en las provincias de Pichincha, Esmeraldas y Santo Domingo, se estableció que no se realizaron convocatorias para la acreditación como prestadores de salud, lo que significó que no se dio oportunidad a nuevos prestadores, manteniendo los mismos por casi seis años. La documentación de acreditación y contratación también fue encontrada en este caso inadecuadamente archivada.

En las provincias de Esmeraldas y Santo Domingo, entre tanto, se detectó falta de control a los prestadores de salud externos, lo que implicó que el IESS no controló la calidad de los servicios externos que contrata. El examen especial determinó que el IESS no cuenta con suficiente infraestructura hospitalaria, lo que obligó a contratar prestadores externos, por lo menos en el periodo analizado. A eso hay que sumar que hubo control a los documentos presentados por prestadores de salud, como, por ejemplo, lo que brindan servicios de hemodiálisis.

La Contraloría también monitoreó que fue lo que ocurrió entre el 1 de abril de 2006 y el 31 de diciembre de 2011, cuando se realizó la adquisición de equipos para el Centro de Atención Ambulatoria El Batán y para los hospitales del IESS en Quito y Guayaquil. Entre las conclusiones del informe consta que se habilitó la oferta de equipos "sin cumplir con los pliegos", los bienes recibidos "no cumplieron con las especificaciones técnicas y el plazo contratado", pues el contratista de muebles de hospital por tres millones 500 mil dólares se demoró 106 días demás en entregarlos, y a pesar de haber sido multado con por lo menos USD 742 mil, la multa nunca se cobró.

El contratista de muebles de hospital por tres millones 500 mil dólares se demoró 106 días demás en entregarlos, y a pesar de haber sido multado con por lo menos USD 742 mil, la multa nunca se cobró.

La situación fue similar en el hospital del IESS en Riobamba, en donde un examen de la Contraloría, realizado entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2011, pudo determinar que había una serie de falencias en el Servicio de Neonatología, como un inadecuado mantenimiento, así como también era necesario renovar los equipos y mejorar el manejo del talento humano. En el caso específico del talento humano, el examen de la Contraloría pudo determinar que había falta de odontólogos y enfermeras en varios servicios del hospital, así como también que hubo medicamentos que caducaron sin que esto fuera oportunamente informado. 

 

 

 

ENTREVISTA

"Hay un déficit de 3000
camas hospitalarias en el país"

Alberto Narváez

Secretario Ejecutivo de la Federación Médica Ecuatoriana


El gobierno ha dicho que el caso del hospital Teodoro Carbo Maldonado en Guayaquil es un caso aislado...

No es un caso asilado y no solo atañe al Seguro Social, sino a todas las unidades de salud del Ministerio de Salud. Si usted va a cualquier unidad de salud hay carencia de medicamentos e insumos de manera permanente. Y eso es pan de todos los días, entonces los médicos tienen a su vez el problema de que no pueden prescribir (medicamentos) para que la gente compre recetas afuera. Eso está prohibido en el Código Orgánico de la Salud y hay una prohibición expresa del Presidente, pero al final tienen que hacerlo porque no pueden dejar a los pacientes sin medicación. Ahí hay un juego que tiene su origen en la gratuidad en la salud: solo es gratis en la consulta médica pero no en los medicamentos o insumos. Y frecuentemente, por mi experiencia personal, se caen las compras públicas a gran escala y eso obedece a dos razones: interesa más comprar en pequeñas cantidades a través de cada hospital, por razones ligadas a beneficios secundarios que tal vez obtengan los directivos, pero la caída de concursos es frecuente a nivel nacional, no es algo eventual.

"En el Ministerio de Salud hubo un llamado a un concurso para comprar pruebas de tamizaje de citodiagnóstico de VIH Sida. Se cayeron cuatro compras, y eso obligó a que las unidades de salud y el mismo Ministerio comprar a empresas de pequeño granel a precios más altos".

Doy un ejemplo: en mi experiencia en VIH Sida: en el Ministerio de Salud hubo un llamado a un concurso para comprar pruebas de tamizaje de citodiagnóstico de VIH Sida. Se cayeron cuatro compras, y eso obligó a que las unidades de salud y el mismo Ministerio comprar a empresas de pequeño granel a precios más altos. En uno de los concursos ganó una empresa de Israel, pero lo declararon desierto porque la oferta de la empresa era de 1,2 centavos de dólar y el precio referencial del Ministerio era de 1,80 centavos. Bajo el argumento de que esta empresa se había favorecido con información privilegiada y de que no se puede bajar el rango de compra, echaron abajo la licitación. El país pasó un año sin comprar pruebas y eso, según mi experiencia, muchas mujeres dejaron de ser diagnosticadas de VIH Sida y durante el 2013 debe haber unos 200 niños que están infectados con la enfermedad, y van a seguir apareciendo y muriendo.  He consultado con muchos compañeros y pasa igual en todo.

¿Finalmente se compraron los tamizajes?

Se compró pero el año pasado, tenía que comprarse aproximadamente un millón para un año o año y medio, y eso es muy fácil pero no lo pudieron comprar, pero la hipótesis que plateamos nosotros es que en realidad se caen los concursos para que se puedan comprar a granel a pequeñas empresas a precios más altos. Ya desde hace un año la crisis financiera del gobierno determina que no tienen fondos y no quieren comprar porque no hay plata, entonces crearon Enfarma, que es una empresa del Ministerio de Salud para comprar a granel, pero esa empresa ha fracasado en esto. El caso del IESS tiene otros problemas, como la compra de medicamentos que si eran necesario no lo eran el enorme volumen que comprar y estos han caducado. En las bodegas están caducados. En el Seguro tenemos un problema, y era parte del Consejo Nacional de Salud, en la parte de medicamentos encontramos un conflicto: que hay como comprar por excepción medicamentos que no están en la lista básica.

"Los hospitales del seguro, individualmente, pedían comprar por excepción  y compraban cosas de alto costo y baja efectividad, como un medicamento para el cáncer que a lo mucho prolongaba la vida de una persona por tres meses y que costaba diez veces más que otro".

Y cada vez, los hospitales del seguro, individualmente, pedían comprar por excepción  y compraban cosas de alto costo y baja efectividad, como un medicamento para el cáncer que a lo mucho prolongaba la vida de una persona por tres meses y que costaba diez veces más que otro. Hay esta serie de cosas extrañas, detrás de eso hay una probable corrupción, pero también hay esta bancarrota del Estado que no compra medicamentos para que los pacientes compren. Y va el Presidente y hace los show mediáticos, pero son show mediáticos nomás; antes de que pasara esto, los médicos del hospital del Seguro de Guayaquil ya habían hecho un comunicado público, advirtiendo la crisis del hospital. Aquí también en Quito se denunció la compra del medicamento Furosemida que es importantísimo. Si usted se pone fuera del hospital del Seguro va a las farmacias y no encuentra el medicamento y cada que el Presidente arma los shows mediáticos, compran de emergencia y luego los concursos se caen.

¿Cuál es una salida para esto en concreto? ¿Cómo se puede solucionar más allá del show?

Estamos implementando un sistema de vigilancia nacional de carencias de insumos y medicamentos en los hospitales públicos, para develar que esto no es una caso aislado sino un caso sistemático, permanente. Cada vez hay ruptura de stocks y he dicho siempre que eso se soluciona con un sistema de control de insumos y medicamentos. En México DF los salubristas implantaron un sistema interesante para evitar esta ruptura de stock y fueron exitosos. En ocho años, la Revolución ciudadana del Ecuador no ha tenido la capacidad o no ha querido implementar un sistema de gestión de medicamentos.

¿Y cómo funcionan los mexicanos?

Como un supermercado. Cuando las perchas están vaciándose ellos tienen un sistema informatizado que les advierte. Yo les digo que compren ese sistema, ¿por qué se hace tanto lío? Yo creo que no quieren, porque es cuestión de advertir que se está acabando un producto y el sistema hace que provean, no necesita que le pidan. Lo otro que hicieron fue que cuando se trataba de medicamentos de los cuales no tenían lo suficiente había un fondo de emergencia para comprar, pero eso era la excepción. El modelo mexicano de gestión de medicamentos es uno de los mejores del mundo.

¿Y cómo funciona en el Ecuador, cómo se provee de medicamentos?

Por un lado, las compras públicas que se caen a cada rato. Hace cuatro años denunciamos en la Asamblea Nacional que compraron medicamentos con el precio al doble y no pasó nada. Ahora, cuando se caen las compras encargan comprar a Enfarma, esta empresa adquiere como intermediario de las empresas farmacéuticas, sobre todo nacionales. Hay un intermediado porque los trámites de compras públicas de medicamentos son engorrosos, pero ese intermediario no está cumpliendo adecuadamente porque no fue creado para eso. Uno de los objetivos de Enfarma fue desarrollar la producción nacional de medicamentos y asegurar la provisión de medicamentos que las empresas nacionales no producen. Pero Enfarma no ha cumplido esa función porque solo es un intermediario de compra, y algunos compañeros dicen que compran a precios superiores a las licitaciones porque compran de emergencia. Y esa es la trampa, las compras de emergencia y es fácil que se caiga la licitación y comprar como emergencia. En el Seguro es más grave porque tiene algún nivel de autonomía, y compran a pequeña escala.

¿Eso es sistemático desde cuándo?

Desde hace tres o cuatro años, porque cuando crearon el sistema de compras públicas de medicamentos, antes se necesitaban 16 requisitos y pasos; luego subieron a más de 24; lo hicieron más complicado supuestamente para evitar la corrupción, pero solo en el VIH Sida aparecieron empresas ofertantes que antes de que se publicara a los ganadores del concurso ya salieron a protestar diciendo que  hubo irregularidades; ¿cómo se enteraron si no se había hecho público?

Finalmente, en el Seguro de Guayaquil se termina metiendo presos a personas de bajo rango...

Nosotros no desconocemos que hay robo en muchos hospitales. La corrupción en salud es tan grave, tan grave que está en todo lado; esto es solo una muestra. Nosotros decimos que sancionen,  pero que no generalicen; el Presidente suele tener esta práctica de generalizar: dice, los médicos corruptos que están vendiendo los medicamentos y que tienen negociados con las farmacias de enfrente. En el hospital del IESS de Esmeraldas se dio un conflicto de este tipo pero nunca sancionaron a los culpables y de lo que sabemos es que uno de estos "culpables" por haber enviado a un paciente a hacerse exámenes en un laboratorio privado era pariente de una autoridad gubernamental y nunca le sancionaron. Si hay robo que los sancionen.

¿Cuál es el impacto para los pacientes en caso de que haya esta ruptura de stock?

La muerte. En general son errores de gestión y es responsabilidad de la institución. En el 2004 un estudio en el Ecuador demostró que las personas más pobres gastan hasta un 40% de sus ingresos en salud. Cuando no hay medicamentos y la gente tiene que comprar la gente se empobrece más. Por eso el acceso universal, equitativo de medicamentos es una de las herramientas más poderosas para reducir la pobreza.

¿Qué opina usted de la derivación a hospitales y clínicas privadas? El IESS de Guayaquil derivó 380 millones de dólares en un año, como para construir unos tres hospitales más. Sin embargo son los médicos los culpados por esto oficialmente.

El mayor problema es el siguiente: ¿cuáles son los déficit que hay en el país? Hay un déficit de 3000 camas hospitalarias. Con lo que están construyendo tal vez caiga a 2500. Quito es una de las ciudades con menos déficit, pero Guayaquil tiene un déficit de cerca de 1500 camas, y Manabí también tiene problemas similares con 250 camas hospitalarias públicas. En el Ecuador, faltan 4000 médicos especialistas lo cual no ha podido ser cubierto por los cubanos, porque quienes llegan son especialistas pero tienen otra categorización de especialidad; ellos tienen ocho grados de especialidad. Un médico general hace un curso diplomado de seis meses, que aquí las autoridades no lo hacen válido y vienen como especialistas Nivel 1 y los contratan como especialistas y le pagan como tal. Calcula que en el Ecuador hay unos 200 médicos cubanos aunque algunos llegan directamente y se insertan en los servicios privados de salud. Estaba previstos que vinieran 2000, muchos de ellos en realidad son licenciados en Medicina, con una formación de cuatro años y por eso tienen muchas deficiencias. Ahora, hay un déficit de 3000 médicos generales a nivel estatal porque hay tres millones de habitantes en el Ecuador que tienen un acceso pobre o ninguno a servicios de salud. Por lo tanto, no tenemos los recursos para dar atención universal, y el Seguro tiene un problema adicional; que incluyeron a más beneficiarios a través de la familia y no aumentó la infraestructura en salud. Luego, el afiliado que no es del Seguro Campesino no tiene unidades de primer nivel de atención, de médicos generales que resuelvan los problemas primarios de salud. En el mundo, los médicos generales resuelven el 80% de los problemas de salud. Como el Seguro Social no tiene ese primer nivel los afiliados van directamente al segundo y tercer niveles y sobrecargan el servicio. Con todo lo que han gastado comprando servicios a los proveedores privados de salud ya se hubiera instalado un excelente servicio de salud primaria. Todo ese gasto ha sido una política neoliberal en salud pública, a los médicos les pagan mal y tarde en los servicios privados de salud, se demoran en pagar a las clínicas pero al final hacen su agosto. El Seguro no solo transfiere pacientes para servicios hospitalarios o de especialización, sino también para atención primaria; eso es lo grave, porque no está en su política de las autoridades generales de salud crear los servicios de nivel primario. ese es el gran problema a nivel nacional. Los ingleses fueron muy prácticos: cogieron a médicos del barrio, los contrataron en un sistema público-privado. Los médicos son pagados por el Estado pero no trabajan para el Estado y los centros de salud son de propiedad de los médicos y les pagan no solo por atención de salud sino también por actividades preventivas de salud; el Seguro Social del Ecuador no tiene política preventiva de salud, solo curativo, y por tanto tiene un gasto caro en salud. Con lo que se gastó solo en las transferencias en Guayaquil se pudo crear un sistema de salud primaria es escala nacional y hacer una cobertura universal. Los ingleses contrataron a los médicos con todo y consultorio, hicieron que lo arreglara de acuerdo a protocolos universales, les dieron un préstamo para ese gasto y no les pagan por atención personal sino por cobertura y alcance. Los médicos tiene sus tareas pero también tiene que capacitarse y deben ser calificados para ejercer en el sistema para resolver al menos el 80% de los problemas comunes de salud. Una investigación que estamos haciendo en la Facultad de Medicina de la Universidad Central demuestra que 170 enfermedades significan el 80% de muertes, ingresos hospitalarios u consulta externa en el Ecuador. Un médico capacitado puede resolver el 80% de los problemas en el primer nivel de atención. La política de este gobierno ha sido un fracaso en materia de salud y por eso, cuando hubo plata malgastaron y distribuyeron inequitativamente; no invirtieron en la salud pública lo que manda la Constitución, que es el 4% del PIB. Los países que tiene universalidad en salud pública invierten por lo menos el 6% de su PIB.

GALERÍA
Hospitales del Seguro: más allá del show mediático
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El tesoro del dragón chino: la fortuna de Conto Patiño bajo la lupa de la Fiscalía
Fermín Vaca Santacruz
Congresistas de EEUU piden al Departamento de Justicia investigar al presidente Guillermo Lasso
Redacción Plan V
España, ese país exótico
Nicolás Buckley
CREO: auge y caída del lassismo según Fabricio Villamar
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V