Back to top
24 de Septiembre del 2020
Historias
Lectura: 19 minutos
24 de Septiembre del 2020
Redacción Plan V
ISSPOL, robarle los huevos al águila
0

Más de 500 millones de dólares de las jubilaciones de la seguridad social policial se habrían "perdido" según estima el Gobierno. Foto referencial. Policía Nacional

 

Al parecer le robaron los huevos al águila. Las denuncias sobre una presunta estafa de más de USD 530 millones de los fondos de la jubilación policial, hechas por la ministra de Gobierno y el mando policial, causaron un terremoto en filas policiales. Los acusados se defienden, niegan la estafa y sostienen que la reciente renegociación de la deuda afectó los operaciones de inversión de la seguridad social policial.

I. Un pequeño glosario

Bonos del Estado. Son papeles que se negocian para obtener ingresos, lo que a su vez genera una deuda que se paga de acuerdo con el tiempo e intereses acordados en la venta. Son pagarés emitidos por un estado en favor de quien le presta dinero.

Bonos de deuda interna. O también llamada deuda pública de una nación cuyos acreedores son ciudadanos de esa misma nación. Son pagares emitidos localmente para cualquier tipo de inversionista local o internacional.

Bonos globales. Son títulos de deuda pública global negociables simultáneamente en los mercados nacionales e internacionales.

Operación swap. Es un acuerdo de intercambio financiero en el que una de las partes se compromete a pagar con una cierta periodicidad una serie de flujos monetarios a cambio de recibir otra serie de flujos de la otra parte. Estos flujos responden normalmente a un pago de intereses sobre el nominal del ‘swap’. Es un cambio de activos locales por activos globales en condiciones determinadas en un contrato.

Operación reporto. También denominada repo, es un contrato de transacción de un activo con pacto de recompra, es decir, una entidad financiera que vende un activo con un pacto de recompra por un precio y plazo determinados. Es un contrato privado acordado entre las partes en condiciones determinadas. Las operaciones de repo se suelen realizar con títulos de renta fija, especialmente con títulos de deuda pública como letras, bonos y obligaciones del estado. El pacto de recompra se realiza a un tipo de interés determinado, por lo que el inversor recibirá su dinero más un beneficio, acordando así el precio de venta inicial y el de recompra.

II. La versión oficial

"No es lo fundamental que el señor Jorge Chérrez ponga la cara,  lo que queremos es que pague la plata". La frase fue dicha por el comandante de la Policía Nacional, general Patricio Carrillo en una entrevista radial el 29 de septiembre del 2020.

Varios días después de que la ministra de Gobierno, María Paula Romo; el director del ISSPOL y el comandante de la Policía denunciaran públicamente una supuesta negociación irregular de papeles fiduciarios de la seguridad policial, uno de los principales señalados dio su versión de los hechos.

La ministra y los generales policiales explicaron que en el proceso investigativo que llevaba adelante el Instituto de la Seguridad Social de la Policía del Ecuador (ISSPOL) para recuperar recursos de los fondos previsionales, por presuntas inversiones de alto riesgo y sin el debido sustento, dijeron, el viernes 25 de septiembre la Superintendencia de Compañías intervino a la empresa Decevale S.A., siglas de la persona jurídica Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores Privados. La razón: no justificar “documentadamente la existencia de un contrato que le permita mantener cuentas en otros depósitos de compensación y liquidación de valores de terceros países, y emitir certificaciones a través de “composición de Portafolio de la ISSPOL”.

En su informe, la Superintendencia argumentaba que Decevale participaba como custodio de operaciones de reporto del ISSPOL, con un contrato que “no se encuentra bajo la normativa que rige al mercado de valores ecuatoriano”, dijo la ministra María Paula Romo, al tiempo que aseguraba que que estaban trabajando para la recuperación del dinero de la jubilación de la Policía Nacional, y para que se sancione a los responsables por error u omisión. El ISSPOL atiende a algo más de 80 mil policías y sus familias, en servicio activo y pasivo.

"No es lo fundamental que el señor Jorge Chérrez ponga la cara,  lo que queremos es que pague la plata". La frase fue dicha por el comandante de la Policía Nacional, general Patricio Carrillo en una entrevista radial el 29 de septiembre del 2020.

“A pesar de la gravedad del caso, que estamos hablando y a pesar del monto, que son más de 532 millones de dólares, la jubilación de nuestros policías está garantizada, porque existe una ley que le obliga al Estado a garantizar el pago, de todo lo que se adeude por estos conceptos… Eso significa que, si es que este dinero no se recupera, no solo se afecta a la Policía Nacional sino a toda la sociedad ecuatoriana”, dijo Romo.

¿Qué pasó? Los fondos que están bajo observación se estructuraron a través de operaciones Swap y Reporto, sin sustento legal y técnico. Fueron dos operaciones que, sumadas, le significaron a la institución 532 millones de dólares. ¿Qué ganaba el ISSPOL negociando estos papeles? En teoría, la operación Swap le representaría mayor seguridad; en cambio, las de reporto, mayor rentabilidad. Pero a la fecha las supuestas seguridades y ganancias se han traducido en papeles, que no garantizan el retorno de las inversiones, porque no representan ‘títulos valores’, explicó la Ministra de Gobierno.

Las operaciones de reporto empezaron durante el gobierno de Rafael Correa,  a mediados del 2014 y la operación Swap en diciembre de 2015, luego de que el Comité de Riesgos y el Comité de Inversiones del ISSPOL, integrados por los mismos funcionarios, entre policiales y civiles, accedieron a desarrollar una propuesta del ciudadano Jorge Oswaldo Chérrez Miño, quien, también, actuaba como contraparte por ser el representante legal de empresas panameñas, las cuales ofrecían lograr mayores frutos económicos a las cuentas de inversión del ISSPOL.

En enero de 2016 empezó a regir el convenio de la operación Swap con la empresa HYBF, en tanto que, desde 2014, se tranzaron las operaciones de reporto con la empresa IBCORP. Estas contrapartes son empresas creadas por Chérrez en Panamá, en cuyos domicilios registrados funcionan otros negocios, según dijo la ministra.

Al analizar los resultados de las investigaciones, la ministra Romo indicó que informes de auditorías, que se han realizado en el Isspol desde 2019, reflejaron que, mediante operaciones efectuadas entre 2014 y 2016, se habían afectado los fondos de la entidad policial.

"Es una estafa que ha afectado los fondos del ISSPOL”, aseveró. Estas operaciones se habían aprobado sin un verdadero análisis de riesgos: las autoridades afirmaron que no se ha encontrado documentación que evidencie el análisis de los riesgos de liquidez, mercado legal, concentración y de la misma contraparte para conocer sus antecedentes.

¿Qué ganaba el ISSPOL negociando estos papeles? En teoría, la operación Swap le representaría mayor seguridad; en cambio, las de reporto, mayor rentabilidad. Pero a la fecha las supuestas seguridades y ganancias se han traducido en papeles, que no garantizan el retorno de las inversiones, porque no representan ‘títulos valores’.

Según la ministra Romo, “se trata de un mecanismo de estafa en el que han participado públicos y privados: Hay un primer nivel con funcionarios del ISSPOL, civiles y policiales, por las transacciones que autorizaron; hay un segundo nivel en el mercado de valores, de quienes ofrecieron ser la contraparte de las operaciones; y un tercer nivel, que son las autoridades de control, de las Superintendencias de Compañías y de Bancos; a los que se suman quienes en su momento dirigieron el Ministerio de Interior y la Policía Nacional”.

En la rueda de prensa, el Gral. (sp) Jorge Villarroel, director del Isspol, refirió que el origen de estas prácticas podría remontarse al 2010, año en el que el Consejo Directivo entregó plenas facultades a quien ocupaba en ese entonces y hasta julio del 2019, el cargo de Director General. Además, se conoció que la institución realizó negociaciones directas en Bolsa hasta septiembre de 2014. Durante el 2015 y hasta julio 2016 hizo negociaciones, a través del Banco del Estado. De esa fecha en adelante, en perjuicio del ISSPOL, las negociaciones dejaron de hacerse a través de la rueda especial de Subastas Serializadas, como sería la obligación legal de esta institución.


La ministra de Gobierno, María Paula Romo, denunció en una rueda de prensa las operaciones, al parecer ilegales, en el ISSPOL. Foto Ministerio de Gobierno

Para el actual Consejo Directivo del ISSPOL, presidido por la ministra María Paula Romo, solo fue le posible romper el sigilo en relación a los fondos de inversión, a través de un pedido de intervención de la Superintendencia de Bancos, que para junio de 2019, con la presentación del informe de supervisión, le permitió al ISSPOL abrir la puerta para que los responsables del manejo de los recursos empezaran a dar explicaciones. El Consejo Directivo del ISSPOL, durante las operaciones denunciadas estaba presidido por el ministro del Interior de ese entonces, José Serrano, y actualmente, legislador y miembro de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional.

En su informe, la Superintendencia de Bancos advirtió sobre un portafolio de inversiones en el que están las operaciones de reporto con garantía de derechos fiduciarios. La observación que hizo la Superintendencia es que estas mal llamadas operaciones de reporto no son operaciones de inversión, sino que son de crédito y que el ISSPOL no es una institución financiera con capacidad o autorización para conceder créditos a personas naturales o jurídicas particulares. En consecuencia, recomendó que esas operaciones sean reclasificadas a cuentas por cobrar, excluyéndolas del portafolio de inversiones, así como que se busque su inmediata liquidación y recuperación, al mismo tiempo de que se registren las provisiones de incobrabilidad en caso de que queden impagas.

Para finales del año 2019 se gestionó una nueva intervención de la Superintendencia de Bancos y como resultado, en julio de este año, ha reportado nuevos hallazgos en las inversiones efectuadas por el ISSPOL en años anteriores, entre ellas las de Swap y operaciones de reporto con deuda externa.

El Consejo Directivo conoció de manera integral este segundo informe del órgano de control y los informes internos de cada una de las áreas (financiero, legal, de riesgos) y sobre dicha base resolvió la inmediata aplicación de las recomendaciones.

la Superintendencia de Bancos advirtió sobre un portafolio de inversiones en el que están las operaciones de reporto con garantía de derechos fiduciarios. La observación que hizo es que estas mal llamadas operaciones de reporto no son operaciones de inversión, sino que son de crédito y que el ISSPOL no es una institución financiera.

Como medida adicional determinó que se elimine de los procedimientos internos del ISSPOL la renovación o reestructuración de estas operaciones a su vencimiento como había sido la tónica desde el 2016 hasta agosto del 2019, por consecuencia y para la inmediata recuperación, se notificó a los deudores con el fin de que procedan a cancelar los montos adeudados en las fechas de los vencimientos. Al existir problemas en la recuperación de esta cartera, se iniciaron iniciado las acciones de cobro, por la vía judicial, extrajudicial y ejercicio coactivo que corresponden.

“Me he referido al caso como una sofisticada estafa, será la Fiscalía General la que determine responsabilidades. Alguien se ha beneficiado de millones de dólares, de manera ilegal e indebida”, recalcó la Ministra de Gobierno.

En tanto, el comandante general de la Policía, Patricio Carrillo, indicó que las prestaciones de los afiliados, activos y pasivos, están garantizadas; y que, bajo principios de transparencia, seguirán informando las acciones que se van desarrollando en el proceso investigativo. “Los responsables serán llevados a la cárcel. Con la capacidad internacional localizaremos a las personas y los dineros. No vamos a descansar, no podrán esconderse”.

III. Los acusados responden

Las empresas IBcorp Investments y Ecuador HYBF desmienten, categóricamente, las acusaciones realizadas en su contra por autoridades del Estado de Ecuador, en el sentido que existirían irregularidades en las inversiones del Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL), basadas en la compra de bonos de deuda externa.


Jorge Chérrez recibió del manos del entonces presidente de la Asamblea, José Serrano, una condecoración por el aporte del club de motociclimo que dirigia el empresario durante al terremoto de Pedernales, en abril del 2016. Cuando fue ministro del Interior, Serrano presidía el directorio del ISSPOL.

IBcorp Investments y Ecuador HYBF ratifican que es falso insinuar que el ISSPOL ha perdido la totalidad del dinero colocado en las modalidades Reporto y Swap, que suman 208 y 327 millones de dólares, respectivamente.

Jorge Chérrez, empresario que asegura que no se ha cometido ninguna estafa.

Las compañías ratifican que todo este portafolio de dinero está invertido de manera legal y que cada operación tiene su respectivo respaldo; en el caso de la operación swap, hasta existe una garantía subyacente que son bonos de deuda interna ecuatoriana depositados en el Banco Central del Ecuador, con su debida contraparte internacional.

Por ello, IBcorp y Ecuador HYBF insisten en que es totalmente incorrecto decir que, en este portafolio, el ISSPOL ha perdido dinero o que este haya desaparecido. Además, una importante parte de estas inversiones, ni siquiera cumplen su plazo de vencimiento.

“¿Cómo una inversión puede estar perdida, si aún no llega el plazo en la que termina? Este es el caso de una operación swap por USD 327 millones de dólares que recién vence a finales de diciembre del 2020. Y esta operación se encuentra funcionando perfectamente”, aseveró Jorge Chérrez, titular de IBcorp Investments y Ecuador HYBF.

El directivo añadió que nunca, en la historia del ISSPOL, una inversión asesorada por sus empresas le ha generado pérdida a la institución. Dijo que su objetivo es precautelar el tramo de operaciones vencidas, que han sido gravemente afectadas por la última renegociación de deuda hecha por el Gobierno del Ecuador.

“¿Cómo una inversión puede estar perdida, si aún no llega el plazo en la que termina? Este es el caso de una operación swap por USD 327 millones de dólares que recién vence a finales de diciembre del 2020. Y esta operación se encuentra funcionando perfectamente”, aseveró Jorge Chérrez, titular de IBcorp Investments y Ecuador HYBF.

Las operaciones -añadió- deben reestructurarse por el castigo que sufrieron, debido al no pago de los bonos de Ecuador y a la baja de precios de estas garantías en el mercado.

“El momento que el Ecuador decide hacer estas reestructuraciones de deuda externa, sin importarle quién está al otro lado, por supuesto, que está castigando también a fondos de pensiones locales, que tienen atrás de ellos a familias ecuatorianas, como es el caso del ISSPOL. Las decisiones unilaterales, sin duda, traen consecuencias. Es por eso que, para defender a nuestros clientes, no tendré reparos en iniciar demandas al Estado Ecuatoriano”, indicó Chérrez.

El directivo recalcó que, para reactivar las inversiones afectadas, lo único que se requiere es que el ISSPOL acepte la reestructuración de estas operaciones, de la misma manera como lo planteó el Gobierno de Ecuador a sus acreedores en la última renegociación de su deuda externa.

En esta operación, el Estado ecuatoriano envió al largo plazo, los pagos que debía hacer los próximos años y redujo capital e intereses, dijo.

Las garantías iniciales de las operaciones necesitan restructurarse, porque los contratos de inversión señalan claramente que estas dejan de funcionar, si el emisor de los bonos cambia unilateralmente las condiciones esenciales del bono; lo que ocurrió con la última renegación de la deuda externa emprendida por el Gobierno de Ecuador.

IBcorp Investments y Ecuador HYBF, además, ratificaron que todas las operaciones de inversión realizadas por el ISSPOL, no solo desde el año 2014 hasta la actualidad, sino todas las anteriores, han sido verificadas y auditadas por las instituciones de control, como son la Superintendencia de Bancos del Ecuador, entre otras.

No estoy oculto...

IBcorp y Ecuador HYBF rechazaron las acusaciones infundadas realizadas por la ministra de Gobierno y anunciaron que tomarían todas las medidas necesarias para defender la buena reputación de las dos firmas. “No permitiremos que el ISSPOL pierda ni un centavo de sus inversiones porque todas están respaldadas por nuestras empresas. Me atacan por defender las inversiones del ISSPOL y de todos mis clientes nacionales e internacionales, que confiaron en el Ecuador prestándole dinero, a través de la compra de bonos de deuda y que sufrieron afectaciones externas y que hoy pierden dinero.

Es por esto que sus inversiones valen menos del 50%, debido a las decisiones unilaterales del Gobierno de Ecuador. No estoy oculto; mi residencia legal, permanente, no es el Ecuador y siempre daré la cara por mi cliente”, culminó Jorge Chérrez.

 

GALERÍA
ISSPOL, robarle los huevos al águila
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Estas son las zonas con la peor calidad de aire en Quito
Manuel Novik
Los secretos de la deuda con China salen a la luz
Redacción Plan V
Consumidores de droga: ¿cárcel o rehabilitación?
Mariana Neira
Guarderas apunta a anular la elección de Wilman Terán, presidente de la Judicatura
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Acerca de la vida, la dignidad, el dolor y la luz de Paola Roldán: el Caso 67-23-IN
Redacción Plan V
¿Quiénes editaron el libro de Guillermo Lasso?
Redacción Plan V
El gran reparto
Gustavo Isch
Así quedó el mapa del poder en el Ecuador al asumir Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz