Back to top
25 de Marzo del 2019
Historias
Lectura: 16 minutos
25 de Marzo del 2019
Fermín Vaca Santacruz
Jorge Yunda: la sorpresa en Quito
0

Foto: Luis Argüello

 

Una campaña discreta e invisibilizada, que no entró en la dinámica de la confrontación y que no pegó un cartel. Al cómodo triunfo del médico, cantante, radiodifusor y animalista Jorge Yunda la clase política no lo vio venir.

Jorge Yunda ganó. A pesar de que se tenía el 21 por ciento de las actas escrutadas, la noche del 24 de marzo los reporteros de los canales de televisión decidieron jugársela. Abandonaron el Hilton Colón, en donde el aspirante Paco Moncayo había instalado su cuartel general, y fueron a la casa de Yunda, quien reside en un lujoso edificio de la avenida Gonzáles Suárez, para tomar sus primeras impresiones, pues aparecía liderando los escrutinios. Entre tanto, en el Hilton, las caras se hacían cada vez más largas. Los simpatizantes del general en retiro esperaban ansiosos los resultados, pero desde el Consejo Nacional Electoral, la información fluía a cuentagotas. 

Aunque la presidenta de la organización electoral, Diana Atamaint, había anunciado los primeros resultados para las 20:30, lo cierto es que antes de las 22:00 no se lograba que la web del CNE presentara los valores. 

Al mismo tiempo, funcionaba en los patios del CNE, en el norte de Quito, un centro electoral desde donde varios canales transmitían datos desordenados. El propio CNE, de su lado, inició una transmisión en su Facebook, en donde dos presentadoras leían los resultados que se mostraban en las pantallas. Pero las campañas tenían acceso, según se dijo, a sus propios datos y, además, se supone que eran alimentadas con los reportes de sus delegados de mesa. 

A la cautela inicial de Paco Moncayo y Juan Zapata, el aspirante de esa alianza a la Prefectura del Pichincha, empezó a sumarse la ansiedad y el desconcierto. Los datos que manejaban desde las mesas no les daban la aplastante victoria de más de 30 puntos que sus encuestas aseguraban. El crecimiento de Yunda y del correísmo habían sido advertidos por encuestadores como Jaime Durán Barba, quien en una entrevista con Andrés Carrión, la tarde del viernes, dejó entrever que pensar que el voto duro de Rafael Correa se había esfumado era, por decir lo menos, ingenuo. Durán Barba vaticinó que el correísmo iba a quedar segundo en Quito. Ningún medio replicó lo que anticipó el encuestador, quien actualmente reside en Buenos Aires, como asesor de cabecera del presidente Mauricio Macri. 

El crecimiento de Yunda y del correísmo habían sido advertidos por encuestadores como Jaime Durán Barba, quien en una entrevista con Andrés Carrión, la tarde del viernes, dejó entrever que pensar que el voto duro de Rafael Correa se había esfumado era, por decir lo menos, ingenuo.

Entre tanto, en la Gonzáles Suárez, el candidato triunfador estaba listo. Aunque había sido cauto, al indicar que esperaría los resultados, decidió también hablar como que había ganado. Médico, cantante, locutor de radio, empresario y animalista, nació en Guano, Chimborazo, pero se mudó a la capital desde joven. En la Facultad de Medicina de la Universidad Central formó un grupo de música, llamado Sahiro, que llegó a tener cierta relevancia en los ochenta y noventa. 

Su caso recuerda al del locutor de Radio Tarqui, Gustavo Herdoíza, quien también logró la alcaldía de Quito en los ochenta, en gran medida por su popularidad en la radio, en donde mantenía el programa del Maestro Juanito. Aunque su alcaldía fue más bien opaca, el radiodifusor triunfó en la época en que no había redes sociales.

Hoy Yunda le apostó a una campaña centrada más en la internet, y enfocada sobre todo a los jóvenes. Su emporio mediático, centrado en torno al Grupo Canela, y sus populares programas, fueron un elemento clave en el triunfo. Aunque fue funcionario y asambleísta del correísmo, Yunda tomó distancia paulatinamente de la ortodoxia correísta, coqueteó con el morenismo y al final se decidió a correr con el apoyo de Unión Ecuatoriana. Las denuncias en su contra por manejos, al parecer irregulares, de frecuencias de radio durante el correato no parecen haber impactado en el electorado capitalino, con lo que el triunfo del Loro Homero se concretó. 

En el Hilton Colón, los simpatizantes de Moncayo se fueron desgranando y el propio general dejó el lugar pasadas las 21:00, con lo que Juan Zapata se dedicó a atender a los medios.

Del triunfalismo a la derrota: a Moncayo y Zapata no les alcanzaron los votos en esta ocasión. 

Durante la madrugada, el lento sistema informático del Consejo Nacional Electoral fue cargando los resultados. Para la mañana del lunes, con el 98,52% de los votos escrutados, el triunfo del radiodifusor se concretó. 

Con ese total de votos escrutados, Yunda alcanzó una mayoría del 21.35% de los sufragios, que lo ubicó a una cómoda distancia de Luisa Maldonado, del correísmo quien, en efecto, quedó segunda con 18.44% de los votos. Los correístas hablaron de un fraude y de apelaciones. 

Luisa Maldonado sostuvo que "No aceptamos los resultados electorales porque: el sistema ha estado caído para el conteo de votos en Quito; existieron apagones en recintos electorales y en el lugar de conteo del CNE y hay una inconsistencia de 10% en el conteo y favorece a un candidato".

Yunda alcanzó una mayoría del 21.35% de los sufragios, que lo ubicó a una cómoda distancia de Luisa Maldonado, del correísmo quien, en efecto, quedó segunda con 18.44% de los votos.

Atrás quedó el general Moncayo, cuya candidatura se desplomó a cinco puntos de distancia de la del radiodifusor, quien nunca protestó por la falta de debate ni se dedicó a interpelarlo, lo que se convirtió en una estrategia de César Montúfar. La votación del ex militar fue del 17.74%, en la que es la tercera gran derrota electoral del ex general del Ejército. La primera ocurrió cuando intentó ser asambleísta en las filas de la Ruptura, de los actuales ministros María Paula Romo y Juan Sebastián Roldán y la segunda cuando fue aspirante presidencial por las izquierdas. 

En Twitter, el general escribió: "Quiero agradecer a los quiteños que votaron por nosotros. Le deseo la mejor de las suertes a Jorge Yunda, como Alcalde electo de Quito, ponemos a disposición todo nuestro plan de trabajo que tiene como única beneficiaria a nuestra ciudad".

Yunda manda un mensaje de unidad 

En una rueda de prensa el lunes 25 de marzo, en la Radio Canela, Yunda hizo un llamado a los otros postulantes para que se trabaje por la ciudad. Dijo que se rodeará de técnicos e invitó a algunos como Fernando Carrión, profesor de la Flacso, entre otros. Dijo que llega sin alianzas ni componendas políticas y que está abierto a recibir a profesionales de todos los sectores. 

"La ciudad capital tiene grandes problemas", dijo Yunda, quien invitó a la población a sumarse al esfuerzo para solucionar los grandes desafíos capitalinos. "Nos rodeareamos de un equipo importante", ofreció Yunda, quien dijo que no ubicará en los cargos a amigos, familiares o compadres. Así mismo, pidió a los concejales electos ponerse la camiseta de la ciudad. 

Yunda agregó que se aplicará en que Quito sea una ciudad más segura, para lo que pedirá el apoyo del Gobierno, así como en la búsqueda de soluciones tecnológicas. El tema de la basura, dijo, debe solucionarse repensando la cuestión de los contenedores, que no han dado resultado en la mayoría de los barrios. La ciudadanía debe clasificar la basura, precisó el alcalde electo de la capital.

Según Yunda, se hará una transición técnica y responsable, y reveló que recibió una llamada del alcalde Mauricio Rodas, quien le felicitó y le ofreció una transición ordenada. 

En la cuestión de la movilidad, pidió nuevamente la colaboración de la ciudadanía, y destacó ser un empresario privado que le apuesta a la eficiencia. En esa medida, hizo un llamado a la empresa privada para apoyar a la ciudad, pues el gasto del Metro fue enorme. "No vamos a quejarnos ni a buscar la quinta pata al gato", dijo Yunda, quien aseguró que los capitales nacionales y extranjeros pueden hacer obra en la capital. 

"Yo no tengo jefes ni ídolos en política", sostuvo, y evitó hablar de temas ideológicos. No descartó la fiscalización de la administración anterior. Sobre el precio del pasaje en el Metro, mencionó una concesión para la operación del tren subterráneo. El de Quito, dijo Yunda, es el aeropuerto más caro del mundo y hay que analizar sus costos, para fomentar el turismo. 

"Los grandes perdedores son las encuestadoras que no le han atinado a absolutamente en nada", dijo Yunda, quien destacó que la comunicación tradicional ha fracasado y que su campaña fue en las redes sociales y en la internet. 

"Extiendo mis manos a quienes no votaron en mi para trabajar en conjunto, el éxito del alcalde es el éxito de la capital", dijo Jorge Yunda en sus primeras declaraciones. 

La centro derecha se dispara en el pie

Lo que ocurrió en el centro derecha merece un análisis aparte. El voto de la tendencia se concentró en tres candidatos: el ex asambleísta y académico de tiempo completo, César Montúfar; el aspirante de CREO, designado por Guillermo Lasso, Juan Carlos Holguín y el abogado Juan Carlos Solines. 

Montúfar, quien se considera el mejor posicionado de la tendencia, recibió en un principio el apoyo de CREO, en una alianza negociada por César Monge y otros operadores de su entorno. Pero Lasso decidió apostar por un joven del medio empresarial y se decantó por Holguín. A pesar de ello, Montúfar siguió con su postulación, tras denunciar que Lasso había incumplido el acuerdo. 

El abogado Juan Carlos Solines decidió postularse por su cuenta, con lo que el voto de la tendencia, en la práctica, se atomizó entre tres. El mejor posicionado fue Montúfar, que alcanzó el 17.05%, mientras Holguín alcanzó el 6.88% y Solines 4.43%. De haberse sumado esas votaciones en torno al más opcionado el centro derecha se habría alzado nuevamente con la Alcaldía Metropolitana, pues la tendencia habría logrado el 28,36% por lo menos. El fenómeno fue anticipado por el precandidato del PSC, Mauricio Pozo, quien abogaba por una alianza con posibilidades y, al no lograrlo, no se postuló. Pozo sentenció en Twitter: "Lamentablemente tuve razón. Se necesitaba una coalición para la Alcaldía de Quito. Era totalmente posible pelear la Alcaldía pero no con la disgregación de candidatos donde cada uno creía que podía llegar. Ahora habrá que ver qué pasa con la ciudad y su lamentable situación". En su lugar corrió Paola Vintimilla, quien logró 3.51% de los sufragios. 

En Twitter, Holguín deseó suerte a Yunda y reconoció su triunfo: "Quito tiene nuevo Alcalde y le deseo éxitos en su gestión. Nuestro plan de gobierno está a su disposición. Propusimos una visión distinta, con innovación. Mi trabajo será promover una unidad política, con renunciamientos de todos. Gracias a quienes nos apoyaron".

Montúfar trinó: "No reclamo fraude. Pero sí es muy raro que distrito electoral más importante y con una elección muy reñida, CNE haya fallado anoche transmitir transparente y oportunamente resultados. Pediré se cuente voto a voto todas juntas de Quito y que estemos seguros de que Yunda ganó".

Los candidatos menores

Pero en la elección participaron 18 postulantes, la mayoría de ellos, sin casi ninguna posibilidad, como se confirmó en la práctica. Una campaña que despertó polémica fue de la María Sol Corral, quien le apostó a un discurso de género que fue cuestionado por la ortodoxia de ciertos feminismos, por considerar que estereotipaba a la mujer. Al final, Corral logró 25.714 votos, de los que 17.259, equivalentes al 67.12% fueron de mujeres. Se puede decir, entonces, que las mujeres sí votaron por Corral. 

María Sol Corral le apostó a un discurso de género que fue cuestionado por la ortodoxia de ciertos feminismos, por considerar que estereotipaba a la mujer. Al final, Corral logró 25.714 votos, de lOS que 17.259, equivalentes al 67.12%, fueron de mujeres.

Al abanderado de Pachakutik, y académico de izquierda, Pablo Dávalos, le votaron 14.099 personas, mientras que al candidato más joven, Andrés Pasquel de Avanza, logra 24.252 votos. 

La votación para concejales

La votación para concejales estuvo fuertemente marcada por las diferencias socioeconómicas entre el norte, el centro, el sur y los valles capitalinos. Cada uno de los sectores tuvo un comportamiento diferente aunque entre los concejales urbanos prevaleció el correísmo: así, en la circunscripción del norte, ganó la lista de Luisa Maldonado, con el 19.06%; seguida por la Concentación de César Montúfar, quien logró el 17.82% de los votos, en tercer lugar  CREO con 13.05% y en cuarto puesto la Izquierda Democrática, con el 12,69%.

En el centro, el triunfo del correísmo fue todavía mayor. La lista del ex presidente Correa alcanzó el 22,81%, seguido de Unión Ecuatoriana con 12,71% y en tercer lugar la Izquierda Democrática con 11.12%. 

En el sur, el margen de triunfo correísmo fue mayor que en las otras circunscripciones, con 27.78%, seguido de Unión Ecuatoriana con 16,30% y la Concertación con 6,92%.

El Concejo Metropolitano está conformado por 21 concejales y con esas cifras, el correísmo podría obtener la mayoría con facilidad.

El concejal Carlos Páez presentó una estimación en su cuenta de Twitter, con base en los resultados conocidos, pero la asignación de escaños, aplicando el método D'Hont debe ser oficializada por el Consejo Nacional Electoral.

 

La posesión de Jorge Yunda y el nuevo Concejo Metropolitano, será a mediados de mayo de este año. 

GALERÍA
Jorge Yunda: la sorpresa en Quito
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Jorge Yunda: “Nuestro proyecto conjuga civiles y militares”
Juan Pérez Encalada
Las críticas de Jorge Yunda a la Ley de Comunicación
Fermín Vaca Santacruz
Paco Moncayo y Jorge Yunda: la experiencia versus el candidato "del pueblo"
Redacción Plan V
El Municipio de Quito sacudido por denuncias sobre coimas
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón