Back to top
10 de Agosto del 2015
Historias
Lectura: 12 minutos
10 de Agosto del 2015
Redacción Plan V
La Asamblea quiteña que se autoconvocó ante el silencio de Mauricio Rodas

Fotos: Luis Argüello

En un salón de eventos del Centro Histórico, los integrantes de la autoconvocada Asamblea de Quito se reunieron a deliberar sobre la política nacional. 

 

Movimientos sociales y políticos de oposición y no alineados con el correísmo se reunieron en Quito, este Diez de Agosto, para instalar una Asamblea cuyo propósito es cuestionar el autoritarismo correísta y oponerse a las enmiendas constitucionales. El Municipio capitalino se mantuvo al margen, mientras el Gobierno festejó el Primer Grito de la Independencia en el Palacio Nacional.

Diez de agosto en las calles del Centro Histórico de Quito. Aunque en Ecuador no se celebran las fiestas patrias con el entusiasmo de otros países latinoamericanos, la gente aprovechó el feriado para llenar la Plaza Grande.

Es un nuevo aniversario del Primer Grito de la Independencia, es lunes, pero parece domingo, y un fuerte sol y el cielo azul son el marco de cientos de personas que caminan por las calles cercanas a la Plaza Mayor.

Los balcones del Palacio de Gobierno están engalanados con banderas tricolores, y al pie del Monumento a los Héroes del Diez de Agosto, varias ofrendas florales de las instituciones del Estado han sido colocadas desde temprano. También se podía ver un arreglo de flores con la leyenda "Asamblea de Quito". 

La banda de la Guardia de Granaderos de Tarqui sale del Palacio, se coloca en la Plaza, y se inicia el cambio de guardia de los lunes.

Desde el balcón principal, el presidente Rafael Correa y varios miembros de su Gobierno observan a los lanceros de traje de época azul y a los granaderos a caballo marchar con dificultad entre la gente que se agolpa en la Plaza de la Independencia. Un grupo de sus simpatizantes, con banderas verde flex, grita: "qué hable el Presidente" y lo aplaude. 

Pero a una cuadra del Palacio y de la Plaza, ajenos a los sones marciales de los granaderos, un grupo de personas se ha reunido.

En el piso alto de una mansión ubicada en García Moreno y Mejía, en donde funciona un local de eventos, la Casa Carrasco, algunas de las más importantes figuras de la oposición quiteña se han dado cita. Ellos también quieren recordar el Primer Grito de la Independencia.

En el piso alto de una mansión ubicada en García Moreno y Mejía, en donde funciona un local de eventos, la Casa Carrasco, algunas de las más importantes figuras de la oposición quiteña se han dado cita. Ellos también quieren recordar el Primer Grito de la Independencia, fecha patriótica que han escogido para convocar a una Asamblea de Quito, cuyo agenda, dicen pasa por recuperar la democracia en el país. 

El local de recepciones mostraba una mesa directiva en una esquina, mientras que empleados colocaban cerca de 120 sillas a los costados. En las paredes colocaron, pegadas con cinta adhesiva las banderas de Ecuador y de Quito.  

Aunque la convocatoria era a las 10:00, a esa hora había poca gente en el lugar. En la calle, en cambio, policías con chalecos fosforescentes se ubicaban en las cuatro esquinas de la calle, si bien los piquetes más grandes estaban en la Plaza Grande, abriendo camino para el cambio de guardia. 


Luis Verdesoto, Andrés Valdivieso y Enrique Ayala Mora departen durante la Asamblea. 

Poco a poco, fueron llegando algunos de los invitados especiales: quien organizaba todos los aspectos era Andrés Valdivieso, ex asesor de Gustavo Larrea en el primer Ministerio de Gobierno correísta, mientras que iban sumándose al evento otras figuras de oposición, como el médico Carlos Figueroa, los académicos y políticos César Montúfar y Enrique Ayala Mora, el abogado Julio César Trujillo, los también juristas Santiago Guarderas y Milton Castillo, los miembros de la Comisión Nacional Anticorrupción Germán Rodas y Jorge Rodríguez, el ex candidato presidencial Marcelo Larrea, el vicepresidente de la Ecuarunari Marco Guatemal, el político Víctor Granda, entre otros y algunos operadores políticos de la Concertación, CREO y Democracia Sí.

Pero no solo estaban presentes dirigentes conocidos. Había también activistas ciudadanos, como Galo Monteverde, Grace Almeida, Susana Piedra, Isabel Proaño, Esteban Proaño, Luis Andrango, Fanny Reyes, Gustavo Vallejo, entre otros. 

Una asamblea "no masiva"

Eran poco más de las 10:30 cuando Valdivieso dio inicio al acto, anunciando que no se trataba de una asamblea "masiva", y precisamente por ello, se había escogido el local de recepciones, ubicado en pleno casco colonial quiteño y a una cuadra del Palacio presidencial. No había más de 100 personas en el evento en ese momento. 

Tras cantar el Himno Nacional, se dió lectura al acta constitutiva  de la Asamblea.  Esta precisa que "nuestra democracia ha sido atropellada en toda su institucionalidad por afanes dictatoriales", al tiempo que agrega que "lo contrario a la democracia no solo es la tiranía sino escencialmente la impunidad", de la que sería parte "un pretendido e inaceptable paquete de enmiendas constitucionales que en realidad son reformas a la Constitución de la República".


En la mesa directiva había dirigentes ciudadanos y gremiales, se evitó invitar a políticos de carrera. 

El acta sostiene también que los firmantes están "movilizados con valentía y ansias de libertad en las calles de Quito, sin el reconocimiento de caudillos que puedan invocar para sí la organización de nuestra indignación, provocada y estimulada desde el Gobierno", al tiempo que se declaran "llenos de dignidad en frontal oposición a las políticas de persecusión y conductas represivas del régimen correísta".

El discurso central estuvo a cargo del cientista social Luis Verdesoto Custode, quien denunció al "caudillismo ecuatoriano" y destacó sin mencionarlo los vicios del régimen correísta: populismo, clientelismo, despilfarro.

El discurso central estuvo a cargo del cientista social Luis Verdesoto Custode, quien denunció al "caudillismo ecuatoriano" y destacó sin mencionarlo los vicios del régimen correísta: populismo, clientelismo, despilfarro, y una afán evidente de perpetuarse en el poder por medio de las enmiendas constitucionales, que modifican las reglas del juego para favorecer la presidencia perpetua de Rafael Correa.

La Asamblea también saludó la presencia de la marcha indígena que viene a Quito desde Zamora, y se sumó a las iniciativas para apoyar su logística y propuesta política. Marco Guatemal saludó en quechua a los asistentes y agradeció el apoyo de la Asamblea autoconvocada, al tiempo que recordó que él también fue víctima de los consabidos carcelazos del Gobierno de Rafael Correa. 

El apoyo al paro nacional indefinido, convocado para este 13 de agosto, también estuvo presente en las consignas de los asistentes, si bien no llegaron al sitio los dirigentes sindicales. 

La Asamblea se declaró en sesión permanente, y tras aprobar su acta, se cerró con el Himno a Quito. 


Marco Guatemal, vicepresidente de la Ecuarunari, representó a los indígenas en la cita. 

El silencio de Rodas

La génesis de la Asamblea había iniciado hace varios meses, cuando desde la Concertación de César Montúfar se había enviado una carta al alcalde metropolitano de Quito, Mauricio Rodas, pidiéndole que convoque esa instancia, prevista en una ordenanza municipal.

Los antecedentes habían sido eventos similares organizados por los ex alcaldes Jamil Mahuad y Paco Moncayo. Inclusive, el Municipio emitió una ordenanza regulando la conformación y mecanismos de convocatoria de la Asamblea. Por ello, se había pedido que sea el alcalde quien convoque a la Asamblea, pero esto no se concretó.

Según estiman al interior de la Concertación, el problema familiar del alcalde, cuya esposa debió ser trasladada de urgencia a los Estados Unidos por problemas en el embarazo de su última hija, habrían significado que el Municipio, acéfalo, se mantenga al margen. El hecho es que, ante la ausencia de Rodas, los convocantes se quedaron sin interlocutor político en el Municipio.

Mientras por un lado, los opositores cercanos a la Concertación y a CREO buscaban un acercamiento con Rodas, otros sectores, como la Democracia Sí de Gustavo Larrea y su hermano Marcelo proponían una asamblea popular sin la participación del Municipio, escépticos sobre que el alcalde se pronunciara a favor de la iniciativa.

Aunque se había dicho que las reuniones preparatorias de la Asamblea se realizarían en sitios como varios locales municipales -se llegó a decir que el evento del 10 de agosto sería en el Salón de la Ciudad del Palacio Municipal-, la tribuna de la avenida de Los Shyris o la Universidad Andina, lo cierto es el silencio del alcalde provocó tensiones al interior de los convocantes.

Mientras por un lado, los opositores cercanos a la Concertación y a CREO buscaban un acercamiento con Rodas, otros sectores, como la Democracia Sí de Gustavo Larrea y su hermano Marcelo proponían una asamblea popular sin la participación del Municipio, escépticos sobre que el alcalde se pronunciara a favor de la iniciativa.

Finalmente, el tiempo se les venía encima a los organizadores, ya que uno de los principales consensos era presentarse el 10 de agosto, con o sin el apoyo municipal.

Hasta la última hora del 9 de agosto, se informó de por lo menos dos asambleas, una "popular" que sostenía que la conformaban "dirigentes de los barrios: Cotocollao, la Lucha de los Pobres, Rumiñahui, Beaterio, La Villaflora, Pisulí, La Roldos y otros más del sur y norte de la capital y grupos sociales como los jubilados del CNT, artistas populares, grupos de profesionales, abogados, coroneles retirados, dirigentes de organizaciones políticas de oposición y avanzada como Sociedad Patriótica, CREO, Unidad Popular, Nueva Generación Democrática"  y la que se terminó instalando en la Casa Carrasco. Aunque la Asamblea Popular tuvo lugar en El Ejido, algunos representantes de esta, como el propio Marcelo Larrea, terminaron sumándose a la iniciativa de la Casa Carrasco.  


Algunos de los asistentes firmaron el manifiesto de la Asamblea de Quito. 

La Asamblea no tocó ningún tema local y evitó invitar a políticos, como los asambleístas por Pichincha o los concejales de Quito. Solo un concejal de CREO estuvo presente en el evento.

La cita concluyó con ocho resoluciones, entre las que destacan "exigir el archivo de las enmiendas constitucionales"; "dar le bienvenida y declarar huéspedes ilustres" a los participantes en la marcha indígena; "rechazar la violencia generada desde el gobierno de Rafael Correa", que se manifiesta en descalificaciones, espionaje, división, entre otras prácticas; "demandar a las Fuerzas Armadas y Policía abstenerse de toda forma de represión" durante el próximo paro nacional; "declararse en sesión permanente"; "impedir la impunidad del Gobierno de Rafael Correa", por medio de una "sanción implacable a la corrupción sistemática" del actual régimen; y "pronunciarse por el inicio de un proceso constituyente". 

Por lo pronto, es un foro que se inserta en la política nacional y su principal eje es la resistencia contra el paquete de enmiendas, dijeron los organizadores. 

 

 

 

GALERÍA
La Asamblea quiteña que se autoconvocó ante el silencio de Mauricio Rodas
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Los millonarios subsidios en diésel y electricidad que benefician a la mina Mirador de Ecuacorriente
Manuel Novik
Debate 2023: los mensajes políticos de Luisa González y Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz
La derrota del anticorreísmo
Julian Estrella López
Lenin Moreno reapareció para augurar la derrota de Luisa González (y aprovechó para ensalzarse)
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz