

Una toma de los participantes de la renión para conformar una plataforma común, que junte esfuerzos en favor de un llamado a una consulta popular.
Las voces y organizaciones ciudadanas se volvieron a juntar en Quito la primera semana de septiembre, impulsados por la posibilidad de una consulta popular, anunciada —aún como advertencia— por el presidente Lenín Moreno.
La consulta popular es un arma que Moreno ha enarbolado ya dos semanas seguidas, y fuentes vinculadas a Carondelet admiten que esta podría materializarse en noviembre próximo. Lo que está en el juego de las definiciones es el contenido de la consulta ...y ahí es donde podría fracasar todo intento de lograr consensos para obtener una batería de preguntas que logre conjugar los objetivos del gobierno y de estas organizaciones.
La reunión de cerca de 50 representantes de varias organizaciones sociales, de sociedad civil y de gremios, en un hotel de Quito, coordinada por la Fundación Esquel y la Mesa de Convergencia, la cual agrupa a 15 entidades, dio como resultado una plataforma más amplia para empujar la convocatoria a una consulta popular o apoyar la posible convocatoria desde la Presidencia de la República. De esa reunión salió una plataforma de plataformas llamada Plataforma Cívica Nacional, con unas 30 organizaciones, ONG y movimientos sociales, que apoyan la consulta, pero cuyo objetivo, lo dijeron es "recuperar la democracia".
De fondo, dijo también uno de las participantes en la reunión, se trata de dar apoyo ciudadano a las iniciativas del presidente Lenín Moreno para detener el retorno a una nueva candidatura presidencial de Rafael Correa y para "desmontar" la estructura legal que da sustento al control de Alianza PAIS de todas las instituciones del Estado.
Andrés Quishpe, presidente de la FEUE nacional y miembro del Frente Popular, dijo que apoyaran una consulta que no descuide los derechos sociales y económicos de las clases populares del Ecuador.
Estas reuniones tienen tres elementos: organizar una plataforma común nacional, hacer incidencia pública en la opinión y con actos políticos sobre la actual coyuntura y establecer grupos de trabajo específicos que permitan abordar cada una de las aristas que comportan lo que ellos llaman un periodo de transición político en el camino a la "democratización del país". ¿Qué implica la democratización? Devolver al autonomía a los poderes del Estado y sus instituciones para que no continúen como rehenes de un partido político, asegurar el ejercicio de las libertades y derechos sociales y económicos y frenar los abusos del poder. En ese sentido es una agenda a mediano y largo plazo.
En la Plataforma han confluido personajes como María Paula Romo, Luis Verdesoto, Wilma Andrade, César Montúfar, Andrés Quishpe (presidente de la Feue Nacional), Martha Roldós, Ruth Hidalgo, Abelardo Pachano, Milton Luna, María Cecilia Alvarado (viceprefecta del Azuay), Mónica Chuji, Fausto Camacho, Verónica Albuja (Pachakutik), Soledad Goyes, Verónica Acosta; y dirigentes de organizaciones como la Federación Médica Ecuatoriana, el FUT, la Conaie, la Fese, Yasunidos, entre otros...
Milton Luna, de Contrato Social por la Educación, abogó porque las organizaciones arrien sus banderas legítimas en favor de un objetivo común, que es democratizar al Ecuador y acabar con la corrupción.
Milton Luna dijo, en esa ocasión, que era necesario que todas las organizaciones arríen sus banderas en función de los objetivos comunes. Y, agregó, es necesario dar densidad social al discurso en favor de la consulta. Esto porque si la agenda de las organizaciones no está atada a los intereses profundos del pueblo ecuatoriano no obtendrá los objetivos deseados. Luna respondía así al hecho de que varias organizaciones presentes en esa reunión aprovecharon para dictar a los organizadores algunas preguntas que favorecieran a sus propias agendas como organización.
Al respecto, María Paula Romo planteó el hecho de que el tema de la consulta o de la asamblea constituyente no solo es un tema formal o de procedimiento, "es, esencialmente un problema político". Y dijo que a todos debe quedar claro que, al momento, la única fuerza política que se opone a Lenín Moreno es Rafael Correa y la línea "dura" de Alianza PAIS y por tanto cualquier alternativa de votación popular en favor de sus propias tesis "es cuesta arriba y, por tanto, debemos alinearnos hacia una misma propuesta". Dejo claro que en una consulta popular debe preguntarse casi todo, por ello, frente al debate de si se puede con una consulta eliminar o transformar el Consejo de Participación, la activista política —ex directora de Ruptura— señaló que este organismo puede transformarse a través de una consulta popular. Para Romo, el problema central es que "tenemos un presidente de la República que no tiene partido político, no tiene gabinete que apoye públicamente sus propuestas y tampoco tiene apoyo en la Asamblea Nacional; tampoco tiene línea política clara, al menos para los ciudadanos, ni operadores políticos que saquen adelante sus propuestas de manera proactiva".
María Cecilia Alvarado, viceprefecta del Azuay, pidió no descuidar la participación e incidencia de los gobiernos locales en un posible llamado a consulta popular.
Cecilia, Chechi, Alvarado, enfiló su intervención contra el Consejo de Participación Ciudadana, el cual, para ella, constituye un grupo de interés que decide quién ocupa las funciones de control y para eso hacen "la simulación de legalidad". Ella, al contrario que María Paula Romo, no ve tanta fragilidad en el Presidente Moreno, pues en algo más de tres meses ha dado pasos importantes para desmontar un sistema político y económico corrupto; pero, no hay que olvidar, advirtió, que se debe contar con la acción política de los gobiernos locales para cualquier objetivo nacional.
Fausto Camacho abonó en esta dirección, a preguntarse "¿cuál es nuestra fuerza política este momento?". es necesario, dijo tener claro cual es el contradictor principal este momento para las fuerzas democráticas y cuál es la correlación de fuerzas en esta coyuntura. Los temas de la actualidad política, que deben estar en la consulta, tienen que ver con la democracia y la corrupción.
El empresario Abelardo Pachano sembró cuestionamientos sobre las sinceras intenciones de Lenín Moreno para descorreizar las instituciones del Estado ecuatoriano.
Abelardo Pachano, de su parte, sembró de preguntas al auditorio y pidió que las organizaciones presentes se preguntaran si creían sinceramente en que Lenín Moreno tuviera posibilidades de "conversión política", pues no sabe si el presidente Moreno tiene realmente la intención de cambiar el Consejo de Participación o eliminarlo o solo quiere generar las condiciones para cambiar a sus miembros por otros de su completa confianza. Además, dijo, el camino es el tránsito hacia la democracia, y en Cauce Democrático —organización a la cual se pertenece— se considera que ese es el camino prioritario en estos momentos.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


